Browsing by Author "Acuña Prado, Roy Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la resistencia al cortante en paredes de mampostería de bloques de concreto, reforzadas con malla electrosoldada(2009) Solano Barquero, Julio César,; Acuña Prado, Roy FranciscoEsta investigación se origina en la necesidad de conocer el comportamiento de paredes de mampostería reforzadas externamente con malla electrosoldada #1, sometidas a carga lateral que produzca falla por cortante. Se construyen un total de cuatro paredes de dos modelos diferentes, dos de cada uno. El modelo tipo 1 se refuerza con una barra #3 cada 80 cm en posición vertical y se emplea una barra #2 lisa cada 40 cm como refuerzo horizontal. El modelo tipo 2 se refuerza con una barra #3 en ambas direcciones. Las paredes son de 1,8m de longitud por 1,8 m de altura compuestas por bloques de 12 x 20x 40 cm. Las celdas de los bloques se rellenan únicamente donde se ubican las varillas verticales. Se construye una viga de concreto sobre cada pared para anclar el refuerzo vertical y para la transmisión de la carga. Las paredes no presentan elementos de confinamiento en los extremos En dos de las paredes, una modelo tipo 1 y una modelo tipo 2, se emplea un refuerzo externo con membrana de mortero y malla electrosoldada sobre una de sus caras y se les aplica carga lateral. Las otras dos paredes, una modelo tipo 1 y una modelo tipo 2, se ensayan sin aplicarles refuerzo externo. Posterior al ensayo realizado en cada una de las paredes, se reparan mediante una membrana de malla electrosoldada y mortero. En la pared modelo tipo 1 se repara únicamente una de sus caras, mientras que en la pared modelo tipo 2 se reparan ambas caras; para evaluar el efecto del número de superficies reforzadas sobre la resistencia de las paredes.Item Ensayos de anclajes y traslapos de varilla horizontal en paredes de mampostería(2013) Irías Murillo, Maciel; Acuña Prado, Roy FranciscoEn este trabajo se analiza el comportamiento de los anclajes y traslapos de varilla horizontal en paredes de mampostería; se comparan los anclajes con ganchos estándar de 90° y 180°, con distinto tipo de refuerzo vertical (1#4 y 2#3), y los traslapos de varillas rectas colocadas en viga bloque, y de varillas con ganchos de 180° y colocadas en la sisa. Esto con el fin de estudiarlos y comparar ambas situaciones. Para ello, se realizaron pruebas experimentales con especímenes a escala natural, con las mismas características de longitud y altura entre cada tipo de espécimen. Al fallar los especímenes se concluyó que cuando se encuentra una única celda rellena, en este caso con una varilla #4, el gancho estándar de 180° supera en capacidad de carga al gancho estándar de 90° en un 15.7%. En el caso de los especímenes con dos celdas rellenas (dos varillas verticales #3), la diferencia entre utilizar un gancho estándar de 180° con respecto a uno de 90° disminuye, pues usar un gancho estándar de 180° supera únicamente en 1.6% a los ganchos de 90°. Finalmente, los resultados de las pruebas de los traslapos indican que la capacidad de los traslapos sin gancho en viga bloque supera en 2.7% la capacidad de carga de los traslapos con gancho estándar de 180° colocados en la sisa.Item Evaluación del sistema de baldosas prefabricadas para vivienda basado en los requisitos del Código Sísmico de Costa Rica de 2010(2015) Marín Alvarado, Luis Alfredo; Acuña Prado, Roy FranciscoEl sistema de baldosas prefabricadas es de gran importancia para el país en el ámbito social y económico, por lo que es de suma importancia garantizar la calidad del conjunto cuando se ve sometido a los esfuerzos del sismo. El diagnóstico del sistema se realizó en 144 planos seleccionados de diversas empresas y comparando las características de cada uno con las disposiciones del capítulo 17 del Código Sísmico de Costa Rica del 2010, con el fin de determinar si la vivienda posee un buen comportamiento durante el sismo. Además se revisó la capacidad de la viga corona recomendada por el Código Sísmico debido a que este componente es el distribuye las fuerzas y proporciona estabilidad a las paredes. Se logró identificar las principales características en donde las viviendas presentan mayores deficiencias, entre las que se encuentran paredes más largas que seis metros y la falta de paredes que proporcionen apoyo lateral y se señalaron las posibles fallas que puede sufrir la vivienda ante estas faltas. Además se comprueba que los perfiles de acero indicados en el Código Sísmico son suficientes para resistir los esfuerzos y deformaciones que se generan durante el sismo.