Browsing by Author "Acuña Solís, José Joaquín"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los acuerdos marco internacionales en materia de derecho laboral colectivo: vinculatoriedad o no de los mismos en el ordenamiento jurídico interno costarricense, según la legislación laboral vigente(2014) Valverde Mesén, Daniel Arturo; Monge Arce, Cristhian José; Acuña Solís, José JoaquínEl desarrollo económico globalizado ha cambiado dramáticamente la forma en cómo las empresas y sus trabajadores se relacionan. Ya quedó atrás la empresa nacional que solo contrataba personal local para suplir sus necesidades; ahora existen estructuras globalizadas complejas, las cuales llegan a vender mercancías y servicios, incluso más cuantiosos que una economía nacional entera. Esto ha generado distorsiones en ciertas áreas del derecho laboral que se han quedado afianzadas en el principio de territorialidad, principalmente debilitando la estructura sindical nacional; las empresas transnacionales con facilidad mueven fábricas enteras alrededor del mundo en busca de países con exigencias legales más laxas o estables. Los acuerdos marco internacionales han sido concebidos como una alternativa para que una misma empresa cumpla exigencias mínimas fundamentales alrededor del mundo, en donde la empresa se compromete a imponer estas regulaciones no importa bajo cuál legislación se encuentre. Por este motivo y viendo la proliferación de estos acuerdos, resulta imprescindible un estudio que pueda determinar si tales acuerdos negociados por agentes externos a Costa Rica, pueden ser vinculantes para las empresas domiciliadas en nuestro país. La respuesta a esta interrogante no es sencilla, dado que no existe legislación ni criterios jurisprudenciales que abarquen el tema. Se considera que, bajo las reglas actuales del Código de Trabajo y a como éste le otorga la exclusividad de la negociación colectiva a los sindicatos nacionales, los acuerdos marco no son vinculantes a nivel nacional, en detrimento del movimiento sindicalista. El objetivo general del estudio consistiría en determinar la posibilidad de considerar los acuerdos marco como una fuente vinculante en el derecho laboral costarricense. Para ello, se desarrollará en cuatro capítulos, cada uno abarca uno de los objetivos específicos de la presente investigación...Item Estudio de derecho comparado entre la interpretación jurisprudencial del término Autodeterminación Informativa por los Tribunales nacionales e internacionales y su impacto en la protección de datos del trabajador(2015) Chacón Mora, Carolina; Acuña Solís, José JoaquínLa presente tesis consta de dos capítulos, los cuales se dividen en dos subcapítulos; estos su vez están conformados por dos apartados de estudio específico. El primer capítulo es completamente teórico, desarrolla las evoluciones del derecho a nivel internacional, puntualmente en Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Alemania. Seguidamente, se centraliza en América Latina con países como Argentina, Colombia y Brasil, los últimos desarrollados de forma más somera. En el primer capítulo se exponen diferentes concepciones del derecho de -Autodeterminación Informativa, pues la noción cambia dependiendo de su evolución temporal y territorial. Posteriormente, de la generalidad se pasa a la especificidad refiriéndose al desarrollo del tema en el ámbito costarricense. El segundo capítulo es completamente práctico, ya que por medio de un estudio y un análisis legal de la jurisprudencia costarricense y española se logran dar bases prácticas a la problemática e hipótesis de esta investigación. Mediante este último punto, se da respuesta a los objetivos específicos y generales de la tesis. Este estudio jurisprudencial va de la mano con un análisis doctrinal de guías y manuales prácticos, los cuales son utilizados en España para dar solución real a casos verídicos, lo que hace el análisis mucho más rico. La tesis cuenta al final con un bagaje de conclusiones y recomendaciones que deben entenderse tomando en cuenta la globalidad de la investigación. Cada observación, afirmación y base práctica o doctrinaria que se utiliza en la tesis es necesaria para entender cómo se llegó a las conclusiones presentadas al final. Por lo anterior, y tomando en cuenta la estructura de la tesis, el lector debe seguir el hilo conductor de la misma, sin dejar de lado ninguno de los apartados puesto que se desarrolló mediante una metodología deductiva la cual desarrolla los temas de lo general a lo específico y que se necesitan en simbiosis...Item El impacto de la prohibición de despido por discriminación incluida en la Reforma Procesal Laboral (expediente 19.891) en la libertad de despido en el sector privado contemplada en la legislación actual, a partir de un análisis normativo, doctrina y jurisprudencial(2017) Damha Najjar, Nicole; Solano Mata, Mónica; Acuña Solís, José JoaquínLa justificación de este trabajo parte de la idea de que en Costa Rica, así como en la mayoría de las legislaciones laborales, por encontrarse el trabajador en una posición de desventaja frente a la parte empleadora por una evidente posición de poder, impera el principio protector, el cual pretende dar balance a las relaciones laborales a través de figuras como irrenunciabilidad de los derechos, limitaciones a la libertad de despido, limitaciones al ius variandi, establecimiento de salarios mínimos, fueros especiales de protección como lo son los casos de mujeres embarazadas, líderes sindicales, incapacidades, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, el sistema costarricense tiende a inclinarse hacia una protección a favor del trabajador debido a la influencia de los distintos tratados y convenios internacionales ratificados por Costa Rica, sin embargo, a pesar de la existencia del principio protector y de los distintos institutos que pretenden la protección al trabajador, el empleador del sector privado tiene la potestad de libre despido, en el tanto realice el pago correspondiente de las prestaciones laborales por despido injustificado. Pese a que se tiene conocimiento de la importancia de las regulaciones y sanciones que tratan los temas referentes a tratos discriminatorios en las relaciones laborales, la Reforma Procesal Laboral podría poner en entredicho esa libertad del patrono, la cual se encuentra plasmada en el artículo 85 del Código de Trabajo, específicamente el inciso d). La libertad de despido y los fueros especiales de protección son, entonces, posiciones contrarias. La regulación reformada no abarca todos los tipos de discriminación ni le otorga un proceso judicial específico a estas situaciones, excepto cuando se trate de la vía administrativa y la obligación del empleador de acudir al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuando desea realizar un despido a trabajadores que se encuentren protegidos...Item La efectividad de las medidas cautelares para garantizar la tutela del debido proceso en los fueros especiales de los trabajadores en régimen de empleo privado(2020) López Salas, Daniela; Acuña Solís, José JoaquínLa dinámica social, cultural y política influye constantemente en las relaciones laborales, por ende, se requiere de una serie de normas e instrumentos procesales que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales de la parte más débil de la relación sinalagmática, el trabajador. Toda vez que, en palabras Palomeque y Álvarez, la celebración de un contrato laboral no priva a los trabajadores de los derechos que la Constitución le reconoce como ciudadanos, y que, han sido objeto de la legislación ordinaria. Por lo que la justificación de este trabajo, surge con la implementación de la Reforma Procesal Laboral (RPL), que entró a regir el 25 de julio de 2017, y tiene como uno de los ejes principales, la creación de un nuevo proceso especial denominado Protección en fueros especiales y tutela del debido proceso, el cual comprende derechos fundamentales de las personas trabajadoras. Toda vez que, si bien el ordenamiento jurídico costarricense ha creado una serie de fueros especiales, no se contaba con una norma procesal que garantizara la tutela judicial efectiva de estos. Este proceso especial, se caracteriza por crear una vía sumarísima, célere, con carácter prioritario ante cualquier otro asunto que se tramite en el despacho judicial, así como por incluir sanciones, en caso de incumplimiento de ello, además que, este no se prejuzga sobre el contenido sustancial o material, cuando la tutela se refiere a derechos sobre un procedimiento, requisito o formalidad. La medida cautelar por excelencia, en este proceso sumarísimo, es la reinstalación, sin embargo, no quiere decir que sea la única que se pueda solicitar u otorgar. El legislador estableció la posibilidad que el juez dicte la restitución provisional al puesto de trabajo desde la resolución que da curso a la demanda, cando se considere que la actuación tiene resultados lesivos, los cuales pueden ser revisados o modificados, a instancia de parte...Item La regulación del auxilio de censantía en la Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas frente al derecho a la negociación colectiva(2021) Pérez Villegas, Melany María; Acuña Solís, José JoaquínEl interés por el cual se eligieron las reformas introducidas por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas en materia de auxilio de cesantía como objeto de estudio para confrontarlas con la normativa nacional e internacional que tutela el derecho a la negociación colectiva en Costa Rica, encuentra justificación en el hecho de que, si bien nuestro ordenamiento jurídico contiene normas que regulan el reconocimiento del auxilio de cesantía y el tope por pagar por este rubro, no puede obviarse que, en virtud de la especial naturaleza del Derecho del Trabajo, el auxilio de cesantía (como otros derechos laborales) constituye un mínimo que tiende a garantizarle a los trabajadores el respeto a una serie de condiciones laborales básicas; no obstante, nuestro ordenamiento jurídico reconoce plenamente que patronos y trabajadores ostentan un derecho fundamental que los faculta a negociar colectivamente para mejorar sus condiciones de trabajo, independientemente del sector en que laboren. A pesar de ello, con la Ley 9635 se hicieron reformas al pago del auxilio de cesantía en el sector público que contienen importantes implicaciones en materia de negociación colectiva. Es por esta razón que consideramos de importancia analizar dichas reformas con el afán de determinar si estas nuevas disposiciones son conformes con el derecho nacional e internacional aplicable en Costa Rica que protege el derecho fundamental a la negociación colectiva. Para dichos efectos se definió como hipótesis que la regulación respecto del auxilio de cesantía contenido en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, es contraria al Ordenamiento Jurídico costarricense, pues vulnera el derecho a la negociación colectiva en el sector público al reformar de pleno derecho convenciones colectivas vigentes, limitando el pago del auxilio de cesantía a un máximo de 12 años, al impedir el incremento del tope de cesantía a través de la negociación colectiva...Item Redes sociales y relaciones laborales, análisis de sus implicaciones y regulación en el ordenamiento jurídico costarricense(2013) Elizondo Sánchez, Alejandro José; Fonseca Castro, Allan; Acuña Solís, José JoaquínJustificación. Debido al auge presentado en los últimos años en las redes sociales en todas las esferas de las relaciones sociales; se hace indispensable, particularmente, realizar un análisis de las implicaciones que estas generan en el ámbito laboral, con el fin de determinar si existe normativa suficiente que la regule en ocasión de una relación de trabajo. Actualmente los patronos ignoran la normativa aplicable en la materia, y por ende, se les hace imposible realizar un debido proceso sancionatorio, ya sea este correctivo o con el fin de despedir al trabajador que abuse de estas redes. Por otro lado, los trabajadores del sector privado de nuestro país, desconocen sobre las implicaciones del acceso y uso de las redes sociales, tanto dentro como fuera de la jornada laboral, todo ello debido a la ausencia de una cultura de internet en nuestro medio, razón por la cual realizan un uso desmedido tanto en el tiempo que emplean para ellas, como en el contenido de las publicaciones que realizan en sus redes, además de mezclar sus publicaciones meramente personales con aquellas que responden a criterios estrictamente laborales. Hipótesis. En la actualidad no existe en el país normativa específica suficiente de cualquier rango, que regule efectivamente el uso, acceso y manejo de redes sociales en internet dentro de las relaciones laborales individuales en el sector privado. Objetivo General. Demostrar que el ordenamiento jurídico costarricense carece de normativa específica suficiente, dirigida a tutelar el uso, acceso y aplicación de las redes sociales en el ámbito laboral individual privado, lo cual evidencia un vacío legal significativo que desemboca en una inadecuada y exigua aplicación de normas, generando con ello un impacto negativo en el ejercicio de las relaciones laborales. Metodología. La investigación se realizará partiendo de un enfoque cuantitativo, el cual comprenderá una búsqueda exhaustiva de literatura incluida...