Browsing by Author "Aguirre Rodríguez, Marianella"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Derecho concursal en Costa Rica: análisis a la entrada en vigencia de la ley n°9957 conocida como Ley concursal de Costa Rica(2023) Corrales Carvajal, Valery Dayann; Aguirre Rodríguez, MarianellaEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar y comparar los procesos concursales que ha tenido nuestro país a lo largo de los años, y los cambios que se pretenden con la Ley Concursal de Costa Rica, ante su entrada en vigor en el 2021. Una de las razones que motivan esta investigación, es poder abordar un tema poco tratado jurídicamente hasta ahora, y con los resultados obtenidos de dicho estudio, analizar y comprender la evolución que ha tenido el Derecho Concursal en nuestro país. Con la Ley Concursal se pretende, implícitamente, que más profesionales en Derecho, e incluso, asesores de empresas, economistas, administradores y a todos aquellos profesionales relacionados con la práctica financiera y concursal, se involucren más a estudiar esta olvidada rama y tener un cambio significativo para quienes se animen a interponer este tipo de procesos judiciales. En consecuencia, se involucra un nuevo reto de constante aprendizaje, debido a que una de las razones que más se critica es que el Derecho Concursal posee un grado de especialidad y una sensación de complejidad bastante elevado, lo que provoca un rechazo a su estudio. Con la entrada de la LCCR, se despierta el interés en conocer y publicitar más acerca de ella. Con la implementación de una ley concursal en nuestro país, que haga más viable el atravesar por situaciones difíciles y superarlas, sin que fenezcan las empresas, o bien, que sean liquidadas de la mejor manera, se justifica la necesidad que existe de reformular la justicia concursal y armonizar los requerimientos legales, tanto objetivos como subjetivos en la economía costarricense, bajo los criterios de proporcionalidad y razonabilidad. Dicha ley establece sus bases en los artículos 33, 41 y 50 de la Constitución Política, atendiendo criterios como los de justicia pronta y cumplida, la igualdad de tratamiento de los derechos de quienes intervengan y, sobre todo, el preservar las actividades...Item Estudio de los alcances jurídicos de la Ley de Cobro Judicial 8624: análisis de sus efectos prácticos en el ámbito costarricense : un examen particular de la provincia de Guanacaste(2011) Aguirre Rodríguez, Marianella; Ramos Sibaja, Andrés; Campos Esquivel, RodrigoDebemos recordar que nos desenvolvemos en una sociedad dinámica, inmersa en continuos procesos de adaptación, necesarios para la satisfacción de las necesidades que van surgiendo con el pasar del tiempo. Esta es una de las razones por las que surge la Ley de Cobro Judicial 8624, cuyo principal objetivo es superar la legislación que le precedía y seguir un método más rápido, seguro, ágil, expedito y menos burocrático. Por ello, es nuestra meta corroborar, a nivel regional, si realmente la Ley de Cobro Judicial ha cumplido con las expectativas señaladas. Consideramos que nuestra intención con esta propuesta no es únicamente comparar el proceso actual y el anterior. Nuestra meta es constatar de qué manera, hasta el momento, la Ley 8624 ha impactado el sistema judicial: observar y documentar los efectos de su implementación y señalar las limitaciones y dificultades que esta nueva Ley de Cobro Judicial presenta en su ejercicio cotidiano. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es: Evaluar la Ley de Cobro Judicial 8624 para determinar el desempeño y los alcances prácticos en el ámbito jurídico nacional y en especial su implementación en los Juzgados de la provincia de Guanacaste. Con respecto a la metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y descriptiva, debido a las características del tema y al contexto investigado. Entre las técnicas para la recolección de los datos, destaca el análisis bibliográfico de la norma, la doctrina, la consulta de expedientes judiciales. Además, la entrevista semiestructurada a funcionarios judiciales y abogados litigantes, para conocer las fortalezas y las deficiencias que presenta la Ley de Cobro Judicial.Item Implementación del proceso sucesorio en vía judicial, a la luz del Código Procesal Civil Ley 9342; coincidencias, diferencias y justificación(2021) Amador Barrantes, Greilyn; Jiménez Gamboa, Natalia María; Aguirre Rodríguez, MarianellaEsta investigación pretende realizar un análisis que sirva de herramienta informativa sobre la figura del proceso sucesorio, específicamente en sede judicial a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Civil, en el cual se busca que el trámite sea realizado de manera estructurada, precisa y clara, que permita reducir la excesiva litigiosidad y reducir los tiempos de respuesta en los procesos desarrollados en los tribunales de nuestro país, lo cual no se daba con el anterior código procesal civil. La relevancia de investigar este tipo de proceso surge debido a que existen distintas relaciones jurídicas que se encuentran inmersas y que pueden ser afectadas por el motivo del fallecimiento de una persona, es decir, es un proceso por el cual en algún momento deberán pasar todas las personas, ya sean como sucesoras o en caso de su fenecimiento, como causantes, ya que no es solamente una forma de transmitir los bienes del causante, sino que tiene finalidades, de carácter patrimonial, extintiva y procesal, en la cual se brindan facultades a las partes interesadas de suscribir acuerdos para la distribución de los bienes de la persona causante, y establecer las relaciones jurídicas que se derivan del fallecimiento de la persona. En virtud de lo anterior, surge la hipótesis de que el código procesal civil, ofrece una normativa integral, cuya correcta aplicación al tema del procedimiento sucesorio en sede judicial, asegura resultados ágiles, eficientes y eficaces, logrando reducir los plazos de tramitación y culminación del proceso. Razón por la cual como objetivo general se busca analizar la implementación, características, coincidencias, diferencias y justificaciones del procedimiento sucesorio en vía judicial a partir de la entrada en vigor del Código Procesal Civil Ley 9342. El cual se desarrolla mediante el enfoque metodológico cualitativo, que implica la recolección y análisis de datos de estudios, documentos...