Browsing by Author "Alfaro Alfaro, Marlenne María"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la normativa y de los acuerdos de intercambio de información suscritos por Costa Rica en materia tributaria, a la luz del principio de transparencia fiscal internacional(2018) Pérez Alfaro, Gerardo Antonio; Alfaro Alfaro, Marlenne MaríaEl estudio del Derecho Tributario Internacional en Costa Rica ha tenido un considerable crecimiento en los últimos años. Esto debido al gran auge de las relaciones comerciales internacionales entre Estados, al comercio electrónico, a los sistemas de renta utilizados, a la recaudación fiscal internacional, a los avances tecnológicos; entre algunos otros factores que han convertido en esencial el abordaje y desarrollo de esta materia, pues de no ser así, los países no podrían contar con las herramientas necesarias para afrontar las problemáticas que se generan. El análisis de las prácticas fiscales nocivas que se buscan eliminar a través de la suscripción de los convenios de intercambio de información tributaria, cobra particular relevancia social en la coyuntura de crisis y déficit fiscal en la que se encuentra el país, por cuanto este tipo de acciones a nivel normativo contribuyen a disminuir los porcentajes de elusión y evasión fiscal, con la consecuente mejora a nivel recaudatorio para el Estado costarricense. Ahora bien, en el marco internacional el tema que se afronta tiene un gran impacto, pues hace referencia a la participación que Costa Rica tiene en este ámbito, el desarrollo de las relaciones internacionales, la cooperación y la asistencia con otros países para el desarrollo económico, el fortalecimiento de las políticas y normas fiscales y la actualización internacional, que son esenciales para cualquier país que pretenda ser parte de la internacionalización económica y comercial en un mundo cada vez más globalizado. El estudio realizado en esta investigación aborda cuáles son los convenios de intercambio de información tributaria que ha suscrito Costa Rica, los países con los ha suscrito, características de estos acuerdos, su contenido, el rol de cada país, las acciones y formas en las que se deben de realizar y cumplir estos acuerdos: es decir, que a través de esta investigación se brinda...Item El deber de información fiscal frente al principio de no autoincriminación: el fraude de ley en el procedimiento sancionador tributario(2015) Jiménez Steller, Kerllyn; Alfaro Alfaro, Marlenne MaríaLa presente investigación se justifica en la necesidad de resolver el problema que surge en aquellos casos en que la Administración Tributaria, en aplicación de sus potestades de exigir al contribuyente fiscalizado información de manera coactiva, so pena de aplicar la sanción del artículo 83 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en caso de que no la aporte en el plazo establecido, incurre en una violación a los derechos constitucionales del contribuyente, en concreto el derecho de no autoincriminación, en los supuestos en que la información requerida implique la posterior aplicación de una sanción administrativa en contra de este mismo contribuyente. Lo anterior encuentra respaldo en el pronunciamiento de la Sala Constitucional, en la consulta legislativa 2781-95, que estableció la aplicación de los principios inspiradores del orden penal en el derecho administrativo sancionador, con ciertos matices, al ser ambos manifestaciones del orden punitivo estatal. La hipótesis planteada en esta investigación es: que en el procedimiento tributario sancionador existe un fraude de ley por parte del Estado Costarricense (Administración Tributaria), al contraponer dos principios de carácter constitucional como lo son el deber de información fiscal y la no autoincriminación. En concordancia con el problema, justificación e hipótesis expuestas líneas antes, la presente investigación tiene como objetivo general el siguiente: Analizar el Fraude de Ley que surge en el Procedimiento Tributario Sancionador, al violar el Derecho del Contribuyente a no Autoincriminarse. La metodología utilizada en esta investigación es de índole jurídica comparativa, analítica y propositiva; se plantea con un método cualitativo que busca conceptualizar la realidad del problema de investigación propuesto. El desarrollo de la investigación permitió determinar la importancia que tiene para la Administración Tributaria la obtención de información...Item Principales desafíos del sistema tributario costarricense frente a la proliferación de la economía colaborativa: estudio de caso de la plataforma Airbnb en Costa Rica(2021) Badilla Fernández, Juan Carlos; Alfaro Alfaro, Marlenne MaríaLa economía colaborativa es un fenómeno global que de la mano de los constantes avances tecnológicos ha irrumpido en una gran cantidad de sectores y mercados alrededor del mundo. La facilidad con la que se pueden ofrecer o solicitar bienes o servicios a través de plataformas o medios electrónicos, ha ocasionado que los modelos de negocios digitales de economía colaborativa, proliferen con gran velocidad y sean cada vez más comunes. Sin embargo, usualmente la tecnología evoluciona con mayor rapidez que las normas jurídicas que las regulan, por lo que es posible que estas últimas queden rezagadas. Es por esto que en la presente investigación se planteó la hipótesis de que el modelo de negocios denominado como de economía colaborativa tiene implicaciones directas en el sistema tributario nacional y por esto es fundamental la implementación de ajustes normativos y recaudatorios que le permitan al estado costarricense percibir los ingresos respectivos, vinculados al desarrollo de dicha actividad económica. Para esto se realizó un estudio de caso de una plataforma digital colaborativa en específico, la plataforma Airbnb, se analizó tanto su estructura como las normas jurídicas fiscales vinculables con el fin de determinar si en efecto es necesario realizar ajustes normativos. Finalmente se concluyó que en efecto es preciso realizar ajustes normativos con respecto al impuesto sobre el valor agregado y al impuesto sobre la renta para asegurar y optimizar la recaudación de los tributos mencionados en relación con las empresas que operan a través de medios digitales colaborativos y se expusieron una serie de recomendaciones base, para realizar los ajustes señalados.