Browsing by Author "Alfaro Chavarría, Henry Gustavo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de los parámetros de oleaje de la costa Pacífico de Costa Rica a partir de mediciones instrumentales(2019) Quirós Víquez, José Andrés; Alfaro Chavarría, Henry GustavoEn el trabajo se caracteriza la variable hidrometeorológica denominada oleaje, en un sitio en la costa del Pacífico de Costa Rica. Esta caracterización se realiza a partir de analizar datos instrumentales bajo el dominio del tiempo, de la frecuencia y de la probabilidad. Para cumplir el objetivo se trabaja con una base de datos generada a partir del registro de presiones obtenido por un instrumento de medición, colocado en la zona del Pacífico Central del país, en frente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Esta base de datos se clasifica en un registro completo, en un registro por meses, en un registro por estaciones climáticas y en un registro del tiempo en que estuvieron presentes el fenómeno de la Niña y del Niño. A partir de la base de datos clasificada se realizan 3 grandes tareas para caracterizar el oleaje: -Se realiza un análisis mediante estadística descriptiva sobre parámetros en el dominio del tiempo y sobre el dominio de la frecuencia, obteniendo herramientas gráficas que describen el comportamiento de la magnitud de estos parámetros en diferentes periodos de estudio. -Se realiza una comparación entre los coeficientes que se obtienen entre parámetros sobre el dominio del tiempo y el dominio de la frecuencia, con los que se obtienen a partir del dominio de la probabilidad. Para determinar si la distribución de densidad de altura de ola se ajusta a una distribución de densidad tipo Rayleigh. -Se verifica la forma espectral unimodal y se hace una comparación con resultados obtenidos en una investigación anteriormente realizada.Item Determinación del potencial teórico de energía undimotriz en la costa Pacífico norte de Costa Rica(2021) Zumbado González, Javier; Alfaro Chavarría, Henry GustavoEn este trabajo se busca evaluar el potencial teórico de energía undimotriz en la costa Pacífico norte de Costa Rica, delimitado entre Puerto Carrillo y la frontera con Nicaragua. Se realizó una revisión bibliográfica acerca del recurso undimotriz, se analizaron las bases de datos meteoceanográficas disponibles, se aplicaron técnicas de regionalización para la densificación de información marítima y se determinó el potencial teórico de energía undimotriz, caracterizándolo de manera espacial y temporal. La metodología aplicada en este trabajo se basa en la técnica de regionalización híbrida, la cual contempla modelos numéricos y estadísticos, que se alimentan de datos meteoceanográficos; como lo son oleaje, viento y nivel del mar. Los datos de oleaje, específicamente el parámetro de altura de ola significante (𝐻𝑠), se calibró mediante registros de oleaje suministrados por parte de iMARES. En cuanto a la técnica de regionalización, se caracterizó la variabilidad de las condiciones del oleaje en la costa Pacífico norte de Costa Rica. Los principales resultados de este trabajo es la variabilidad espacial y temporal. Con respecto a la variabilidad espacial se obtuvo el mapa de potencia promedio e información energética en las curvas batimétricas de 20 y 50 m. Con respecto a la variabilidad temporal se realizó una clasificación mensual y estacional, asimismo, se obtuvieron distintos índices que muestran la variabilidad del recurso. De esto se obtuvo que los meses de mayor energía corresponden entre junio y octubre, y la variabilidad temporal es baja comparada a otras zonas del mundo.Item Evaluación de la hidrodinámica del corto plazo en la playa de Caldera mediante técnicas de modelado numérico usando el programa XBeach(2022) Camacho Cordero, María José; Alfaro Chavarría, Henry GustavoEl presente proyecto buscó evaluar la capacidad del modelado numérico de la hidrodinámica del corto plazo del programa XBeach en la playa al norte de Puerto Caldera. Se realiza esta evaluación como un primer acercamiento al desarrollo de un sistema de pronóstico de rebase en la zona de estudio. La calibración y validación del programa se realizan a partir de campañas de medición en campo a lo largo de un perfil, en una dimensión, representativo de la zona de rebase. Se calibra el valor del coeficiente de fricción (cf) en el modelo a partir de los resultados de parámetros estadísticos como el error cuadrático medio (RMSE por sus siglas en inglés) entre los datos medidos y los resultados obtenidos de las propagaciones. Se valida el modelo para el coeficiente calibrado y con datos de una campaña de medición adicional. Una vez validado el modelo, se procede a la generación de un gráfico de rebase a partir de los parámetros de altura (Hs) y periodo (Tp) de ola requeridos para el rebase en el modelo. Se realiza la calibración del modelo a partir de una campaña de medición tomada realizada en mayo de 2019 y se obtiene un cf calibrado de 0.07, el cual se valida con una campaña en marzo de 2021, obteniendo una mejoría significativa en la correlación de los parámetros medidos y modelados en comparación con el caso del cf por defecto del programa. Se determinó que el cf calibrado es válido únicamente para un oleaje con un rango específico de energías, las cuales son menores a las requeridas para que se dé el rebase. Debido a esto, se desarrolla el gráfico de rebase, usando un cf de 0.003 (valor por defecto del programa) como una aproximación inicial que debe ser validada con campañas de medición asociadas oleajes más energéticos.