Browsing by Author "Alfaro Vargas, Gerardo Rubén"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis crítico del efecto psicoactivo diferencial del consumo de las drogas (Cocaína, Marihuana, L.S.D) en el comportamiento humano y su influencia en la Actio Libera in Causa, en el ámbito jurídico costarricense(2019) Cáseres Corea, Heidy; Alfaro Vargas, Gerardo RubénEn el caso costarricense, en los últimos años el consumo de marihuana y cocaína ha incrementado, en su mayoría por la población joven, donde cada vez la edad de inicio según los datos arrojados por el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (2014) es temprana, es decir, a partir de los once años. En ese mismo sentido, el L.S.D (ácido lisérgico) en comparación con tales drogas mencionadas no tiene un alto consumo por este sector de la sociedad, pero, si es una de las drogas cotizadas por la población joven en las últimas dos décadas. Por consiguiente, dicho dato fenomenológico refleja la realidad de consumo de tales drogas ilícitas en Costa Rica, de interés para la presente investigación que ocasionan una extrapolación de consecuencias bajo sus efectos psicoactivos en la responsabilidad criminal. Frente a la situación problemática antes descrita, se plantea como hipótesis con el fin determinar si en la comisión de un delito la imputación del mismo bajo la figura jurídica de la Actio Libera in Causa, se debe de considerar en la fundamentación jurídico penal el efecto psicoactivo diferencial del consumo de estas drogas (marihuana, cocaína y L.S.D) en el comportamiento humano. Esta investigación como objetivo general propone analizar críticamente el efecto psicoactivo diferencial del consumo de las drogas (cocaína, marihuana, L.S.D) en el comportamiento humano y su influencia en la Actio Libera in Causa, en el ámbito jurídico costarricense. Para el logro de los objetivos de la investigación se utilizó un enfoque de corte cualitativo, pues, se analiza dos variables a profundidad, tanto el efecto psicoactivo diferente del consumo de las drogas (marihuana, cocaína y L.S.D) en el comportamiento humano y el Actio Libera in Causa. Por consiguiente, para obtener el resultado se condiciona al método transversal descriptivo, explicativo, se parte del análisis de las principales teorías, jurisprudencia y normativa del actio...Item Aplicación del artículo 77 bis de la Ley No. 8204, en las sentencias dictadas por los Tribunales Penales de Guanacaste, período de setiembre 2013 a marzo 2017(2018) Villalobos Molina, Maricel; Villalobos Molina, Mariela; Alfaro Vargas, Gerardo RubénJustificación: El estudio de la participación de la mujer en condición de vulnerabilidad, en la introducción de drogas en establecimientos penitenciarios, en Costa Rica es un tema de conveniencia porque amerita un análisis diferenciado que permita verificar su realidad en su vida cotidiana. Atendiendo la anterior problemática de las mujeres en condición de vulnerabilidad que introducen drogas en establecimientos penitenciarios, en los 4 incisos del artículo 77 bis de la Ley No. 8204, se contemplan como factores de vulnerabilidad: pobreza, violencia intrafamiliar, necesidad económica para mantener a sus hijos, bajo nivel de escolaridad, poca capacitación en un oficio que les depare lo suficiente para solventar las necesidades de grupo familiar, tener a cargo una persona con discapacidad o ser una persona adulta mayor en condición de vulnerabilidad. El valor teórico de este trabajo permite llenar un vacío de conocimiento con respecto a la efectiva aplicación del beneficio en favor de las mujeres infractoras a la Ley sobre Estupefacientes No. 8204, de conformidad con el artículo 77 bis, en los Tribunales Penales de Guanacaste, período de setiembre 2013 a marzo 2017. Hipótesis: Se dice que en las sentencias de los Tribunales Penales de Guanacaste se ha aplicado correctamente las causales del artículo 77 bis de la Ley No. 8204: condición de vulnerabilidad que cita los incisos del articulo mencionado. Objetivo general: Analizar la aplicación del artículo 77 bis de la Ley No. 8204, en las sentencias dictadas por los Tribunales Penales de Guanacaste, período de setiembre 2013 a marzo 2017. Metodología: Esta investigación se trabaja atendiendo el enfoque cualitativo y el cuantitativo. La investigación se realiza utilizando también el enfoque cualitativo porque éste, permite al investigador profundizar sus ideas, ampliarlas, dar riqueza interpretativa y contextualizar el fenómeno en estudio, porque el investigador en el trabajo de campo...Item Crisis migratoria de cubanos y africanos 2015-2016: relación con el respeto de los derechos humanos en su tránsito por Costa Rica(2018) Aguirre López, Alessia María; Fonseca Guevara, Thalía Fernanda; Alfaro Vargas, Gerardo RubénEl origen de los movimientos migratorios, data desde los inicios de la historia humana. El hombre y la humanidad en general se caracterizan por su dinamismo y anti sedentarismo. Los flujos migratorios han sido, y continúan siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural de una sociedad, es por esto que involucra el tratamiento de las personas que forman parte del mismo. Y cuando nos referimos a tratamiento, no solamente al jurídico de la condición migratoria, sino más bien del respeto de los Derechos Humanos, (en adelante DDHH) de las personas migrantes. Consideramos importante realizar este estudio con los grupos migratorios de personas cubanas, y africanas que han transitado por nuestro país para llegar a su destino y los que actualmente se encuentran estancados, para demostrar si existe algún vacío en cuanto al tratamiento de los DDHH por parte del Gobierno costarricense, pues el emigrante al convertirse en migrante pierde el ejercicio de los derechos que le quedaban en su país de origen, para pasar a poseer el mínimo que el estándar internacional otorga. De este modo podremos describir la relación que tiene el flujo migratorio con la descuidada vigilancia al cumplimiento de los DDHH a las personas migrantes cubanas y africanas involucradas en este proceso dentro del Estado Costarricense. En cuanto a la hipótesis, establecimos la siguiente: Los migrantes cubanos y africanos que pretenden ingresar a Costa Rica, como puente para llegar a Estados Unidos, se enfrentan a situaciones que violentan sus derechos como seres humanos, vulnerándose su dignidad, el derecho a la salud, la igualdad y la equidad. El objetivo general de la presente investigación es analizar si en Costa Rica se respetaron los DDHH a las personas migrantes en tránsito durante la crisis migratoria 2015- 2016, específicamente los migrantes cubanos y africanos. Se empleó el método cualitativo de investigación, para lo cual nos apoyamos...Item Efectividad de la justicia restaurativa en el proceso penal juvenil costarricense: estudio de casos en los juzgados penales juveniles de Cartago y Liberia en el año 2013(2015) Pizarro García, Karina Alexandra; Soto Brenes, Gloriana; Alfaro Vargas, Gerardo RubénEn los últimos años, el país ha enfrentado altos índices de criminalidad juvenil que han sido difíciles de afrontar para las autoridades. Esta situación se debe a la falta de programas educativos y de prevención social, y a las fallas en el sistema judicial que tratan de corregirse sin éxito, a pesar de tener un sistema penal juvenil que tiene como objetivo primordial la reinserción de la persona menor de edad en la sociedad y en su familia. A raíz de lo anterior, de frente a una justicia retributiva fundada en la idea del castigo y la represión, y su fracaso para evitar la reincidencia y la ineficacia de la pena privativa de libertad, especialmente en personas menores de edad; la Justicia Restaurativa surge como una alternativa distinta, la cual por medio del diálogo entre las partes y la humanización del proceso permite que los niños, niñas y adolescentes infractores de delitos puedan reintegrarse a la sociedad, con respeto de los derechos humanos de las personas menores de edad y de las garantías legales. Así, se superan los obstáculos que enfrenta el sistema penal juvenil en Costa Rica y se da un cumplimiento efectivo de los fines que inspiran el Derecho Penal Juvenil. La presente investigación ha planteado como hipótesis que el modelo de Justicia Restaurativa es una respuesta eficaz a la problemática de la delincuencia penal juvenil que enfrenta nuestro país, que contribuye al cumplimiento de los fines socioeducativos y de reinserción del Derecho Penal Juvenil. Basado en lo anterior, el objetivo general de la investigación es analizar la efectividad de la implementación de la Justicia Restaurativa en el proceso penal juvenil costarricense en los Juzgados Penales Juveniles de Liberia y Cartago en el año 2013. Para cumplir con dicho objetivo se utilizó una metodología de recopilación y tratamiento de datos, en donde se conjuntan la investigación documental con la de campo. La investigación tiene un alcance descriptivo...Item La técnica legislativa y su incidencia en el principio de proporcionalidad de la pena(2015) Morales Cortés, Luis Carlos; González Cordero, Iván; Alfaro Vargas, Gerardo RubénDe la introducción ¿ Justificación: Es indiscutible que una de las tareas más importantes de nuestros legisladores, en materia penal, es definir cuáles son los Bienes Jurídicos que se deben proteger, para lo cual los mismos emitirán las normas correspondientes, teniendo en cuenta cual es el daño social que se pretende evitar. Con esos parámetros, el Legislador debe entonces medir la gravedad de los tipos penales por el posible daño social que pueda generar cada uno de ellos, estableciendo los marcos mínimos y máximos de las penas que delimitarán el tipo respetivamente, mediando proporcionalidad en la introducción del cómo y cuánto de la posible pena. Este proceso deberá llevarse a cabo mediante la utilización de una efectiva Técnica Legislativa, de lo contrario el proceso sería socialmente perjudicial, antojadizo e incluso hasta arbitrario. Es allí donde entran en escena el Principio Constitucional de Proporcionalidad en Sentido Amplio y específicamente para análisis de la presente investigación, el Principio de Proporcionalidad de la Pena. Este principio ha sido denominado, por varios de los autores consultados para la elaboración de este trabajo, como la máxima prohibición de exceso, haciendo referencia a la injerencia Estatal, actuando como límite al Poder Punitivo del Estado. Desde que el hombre empieza a vivir en sociedad se da cuenta que el más fuerte saca ventaja de los débiles (Homo Homine Lupus) y por ende, para poder hacerle frente deciden unirse, por lo que se conforma un pacto social, todos los individuos se someten a una serie de normas que deben regir sus comportamientos para procurar una mejor convivencia. Dentro de dicho pacto, no solo se establecían los derechos, sino también las obligaciones y prohibiciones inherentes a cada individuo, es en este contexto que el Estado se da cuenta cuales son los Bienes Jurídicos que debe proteger y de qué forma debe hacerlo, llegando a la conclusión...