Browsing by Author "Alpízar Rodríguez, Ruth María"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Contaminación acústica y su incidencia sobre el derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado: análisis de su tratamiento jurisprudencial y normativo en Costa Rica y en el derecho comparado(2021) Cerdas Morales, Ypsi Jazmine; Orozco Sibaja, Marianela; Alpízar Rodríguez, Ruth MaríaEl derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (DASEE) es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política costarricense cuya importancia no solo radica en tener esa condición sino también en ser de carácter transversal, ya que, se encuentra presente o tiene relación con prácticamente todos los ámbitos de desarrollo humano. Aunado a esto, se encuentra estrechamente relacionado con otros derechos fundamentales vitales como el derecho a la salud. En virtud de su relevancia, los fenómenos que lo afectan se tornan urgentes, de modo que su regulación, manejo y atención por parte del Estado no puede posponerse. Este es el caso de la Contaminación Acústica, que se genera cuando se alcanzan niveles de ruido que resultan perjudiciales para el ser humano. Este fenómeno tiene efectos directos sobre el ambiente y la salud de las personas, por ejemplo, sobre la audición, el sueño, las funciones fisiológicas, la salud mental, el rendimiento y la conducta, entre otros. Es por eso que la regulación suficiente de la Contaminación Acústica y la tutela adecuada del DASEE y demás derechos fundamentales relacionados es prioritaria. Alrededor del año 1973 con la promulgación de la Ley General de Salud nace una de las primeras normas que regulan el fenómeno del ruido, sin embargo, lo hace de forma muy general y somera. De la misma forma es en otras normas como la Ley Orgánica del Ambiente de 1995. Algunas normas regulan el ruido que se genera solo en ambientes específicos, por ejemplo, centros de trabajo, tal es el caso del Reglamento para el control de Ruidos y Vibraciones de 1979 y es ahí donde radica su insuficiencia. No es hasta el año 2000 que entra en vigencia un cuerpo normativo para regular el fenómeno del ruido producido en el ambiente en general, el Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido. Este ha sufrido ligeras transformaciones a lo largo de los años, de manera que han existido tres versiones...Item Factores que interfieren en el desarrollo eficaz y eficiente de los procesos de ejecución de sentencia en materias civil y agraria en Costa Rica(2020) Gómez Elizondo, Neyvin María; Madrigal Matarrita, Katherine; Alpízar Rodríguez, Ruth MaríaLos procesos de ejecución de sentencia son un procedimiento independiente al proceso de conocimiento. De manera errónea, algunas personas profesionales en Derecho lo confunden como una etapa del proceso de declarativo. Como proceso independiente, contiene los principios de economía procesal, celeridad, justicia pronta y cumplida, con la finalidad de la materialización del derecho reconocido a favor de la persona vencedora del proceso de conocimiento, cuando la persona perdidosa no cumple de manera voluntaria la obligación contenida en la Sentencia de Fondo Definitiva. Al ser un proceso independiente, aunque provenga de un expediente principal o bien de una ejecución directa, la parte debe cumplir con los presupuestos de forma y fondo para que el proceso se inicie y desarrolle sin demora alguna, conforme a la condena no cumplida por la perdidosa. Por lo que la parte conforme a la condena no cumplida debe aplicar, de manera analógica, las disposiciones de la demanda del proceso declarativo, realizando los ajustes pertinentes en función de la naturaleza y fines del proceso de ejecución para la materialización del derecho concedido a su favor. Existe un criterio fundamental para clasificar los procedimientos de ejecución: el tipo de documento base. Se tienen así las ejecuciones basadas en documentos extrajudiciales, como hipotecas y prendas que son las ejecuciones de garantías reales; y las ejecuciones de sentencia -emitidas cuando se termina el proceso de conocimiento en forma completa y las sentencias derivadas de RAC-. A su vez, existe otro criterio para identificar los procedimientos de ejecución conforme a la condena no cumplida voluntariamente, sean condenas dinerarias o condenas no dinerarias (dar, hacer, no hacer). En realidad, este criterio constituye un subcriterio de clasificación de la condena no cumplida dentro de la Sentencia de Fondo Definitiva. Conforme al procedimiento de ejecución, de acuerdo con la condena no cumplida...