Browsing by Author "Argüello Rojas, Luis Mariano"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la normativa y organización administrativa del Benemérito Cuerpo de Bomberos tras la separación del Instituto Nacional de Seguros, reforma a la Ley no. 8228 del 19 de marzo de 2002: relevancia jurídica de su autonomía(2018) Castillo Pérez, Diana; Argüello Rojas, Luis MarianoEl presente trabajo de investigación se desarrolla en torno a la reforma de la Ley n.° 8228, Ley del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, del 7 de agosto del año 2008. Con la promulgación de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Ley n.° 8653), se produce la flexibilización del Instituto Nacional de Seguros (INS), a causa de la apertura del mercado de seguros; esto conlleva a modificar integralmente la Ley del Instituto Nacional de Seguros y a reformar de modo parcial la Ley n.° 8228. Esta última reforma cambia la naturaleza jurídica del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica (BCBCR), pasando de ser un órgano con desconcentración mínima con personería jurídica instrumental a ser un órgano de máxima desconcentración adscrito al INS y con personalidad jurídica instrumental, entre otras modificaciones relevantes que son desarrolladas en este trabajo investigativo. A partir de estos elementos, se realiza la investigación, planteándose si esta reforma legislativa provoca algún sesgo en el funcionamiento del órgano, afectando el principio de eficiencia. Para verificar o improbar una hipótesis formulada, se hace uso de los métodos histórico, deductivo y analítico. De conformidad con esto se estructuran los capítulos de forma que el lector pueda ir conociendo la institución, desde el motivo histórico de su creación hasta los desafíos que enfrenta en la actualidad, por ello un primer capítulo se estudia la institución de manera plena, por lo cual se indagan los antecedentes históricos y las generalidades del órgano en estudio, leyes que lo regulan, además de los motivos que lo consolidan como una dependencia del INS. Posteriormente, se hace un análisis de la evolución de la Ley n.° 8228, desde el año 2002 hasta la reforma de 2008 y su actual relación jerárquica con el INS. De seguido se examinan los efectos positivos y negativos que pueden haber surgido como consecuencia de la reforma en cuestión...Item Aportes al régimen de responsabilidad administrativa por omisión, en ocasión al desarrollo, mantenimiento y fiscalización de la infraestructura vial(2019) Mejías Bogantes, Marisol María; Zamora Saborío, María Fernanda; Argüello Rojas, Luis MarianoEl presente trabajo de investigación surge en torno a una temática cotidiana que, según consideramos las suscritas, no se ha abordado de manera correcta por parte del Estado. En los últimos años, los accidentes en carretera han aumentado, el flujo vehicular es cada vez más vasto y el Estado no ha logrado responder a la demanda que esto genera. La infraestructura vial se ha quedado relegada frente a la necesidad y el servicio público se ha hecho deficiente; generando, de esta manera, responsabilidad administrativa por la omisión en el mantenimiento, el desarrollo y la fiscalización de las obras públicas. El actuar de la administración pública en el tema no es preventivo, sino que llega a ser muchas veces tardío, esto provoca constantes condenas indemnizatorias por los daños y perjuicios causados. En vista de esto, es crucial analizar el paradigma jurídico actual de resolución de conflictos, el cual, se ha limitado a condenar económicamente a la administración mas no a solucionar el problema, no se realiza o plantea una solución efectiva a la causa, lo que origina el daño, sino que únicamente refiere a lo peticionado por las partes y las costas. A efectos de analizar este paradigma, las suscritas hemos realizado una investigación en torno a la responsabilidad administrativa por omisión, misma que se encuentra fundamentada en libros, revistas, informes, periódicos, artículos de internet, dictámenes, opiniones, videoconferencias, normativa, jurisprudencia, e incluso entrevistas. A efectos de abarcar lo correspondiente, utilizamos el método bibliográfico, descriptivo, analítico e histórico, según la información que obtuviéramos del tema; así mismo, realizamos un apartado de Derecho comparado con Chile, país que, según el Foro Económico Mundial, posee la mejor infraestructura vial de Latinoamérica, esto para tener un referente positivo del cambio que se podría lograr. Según los métodos...Item El fortalecimiento de la protección internacional de las personas refugiadas en América Latina mediante el programa regional de reasentamiento solidario: un análisis jurídico comparado de las medidas implementadas por Costa Rica, Brasil, Chile y Argentina(2023) Hernández Mejías, Hazel Julissa; Rodríguez Navarrete, Jennifer; Argüello Rojas, Luis MarianoLa presente investigación tuvo como principal objetivo el analizar la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario en los países de Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica, con el propósito de evidenciar las fortalezas y desafíos para la creación de un mecanismo efectivo de protección de las personas refugiadas en América Latina. El programa de reasentamiento solidario se estableció en el marco de la Declaración y Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección de los Refugiados en América Latina en el año 2004, como una propuesta del gobierno brasileño para encarar la solución de la situación de las y los refugiados en la región, destacando la importancia de la cooperación y la solidaridad internacional y de la responsabilidad compartida de los países para la consolidación de soluciones duraderas efectivas. Brasil, Chile y Argentina se comprometieron, como países emergentes de reasentamiento, a ejecutar el programa de reasentamiento solidario propuesto en el Plan de Acción de México, en un marco de solidaridad regional principalmente con los países con más afluencia de personas refugiadas en ese momento, Costa Rica y Ecuador. Por ello, se seleccionó para esta investigación a dichos países con el fin de analizar comparativamente las medidas que han implementado en busca de la consolidación del programa, la forma en que han ejecutado el reasentamiento, la normativa jurídica que han adoptado para la efectiva protección de las personas refugiadas, entre otros aspectos que permitieron visibilizar las principales fortalezas y desafíos que han surgido en la implementación del programa en el marco regional, con miras a una propuesta de mejora para el futuro cercano. La hipótesis planteada al inicio de la investigación fue direccionada a considerar que la protección internacional de las personas refugiadas, mediante la implementación del Programa de Reasentamiento Solidario, no se ha consolidado en América...Item El impacto de las medidas adoptadas a causa de la pandemia en los procesos civiles sobre el derecho a una justicia pronta y cumplida(2023) Alpízar Arroyo, Andrea María; Argüello Rojas, Luis MarianoLa pandemia causada por el COVID-19 obligó a una implantación de medidas de seguridad para mitigar la propagación del virus en todos los sectores del país, incluyendo al Poder Judicial. Dicha institución fue entonces sujeto de cambios estructurales y funcionales que provocaron el desarrollo de una justicia digital, lo cual se complementó con reformas previas que se relacionan con la oralidad en los procesos y el uso de la tecnología, especialmente en el ámbito civil; debido a ello se presume que tal transformación del sistema de justicia no impactó de forma severa la garantía y el amparo de principios procesales y derechos fundamentales como el de una justicia pronta y cumplida. De allí deviene el principal objetivo de esta investigación, pues con ella se pretende evaluar ese impacto generado por las medidas impuestas a razón de la pandemia, para determinar qué tanto afectaron o beneficiaron al sistema judicial. Desde un método deductivo, inductivo y analítico, la investigación cuenta con cuatro capítulos que logran sentar las bases del tema en cuestión y, a la vez, cumplir con su análisis principal. El primer capítulo describe las garantías constitucionales, las cuales comprenden tanto los derechos como las libertades individuales y sociales que las Constituciones Políticas le reconocen a la sociedad y brindan la posibilidad de salvaguardar esos derechos y libertades, si llegasen a ser violentados de alguna forma. Según la doctrina, existen varios tipos de garantías constitucionales que, a pesar de contar con la misma finalidad, mantienen características que las diferencian entre sí: garantías sociales, nacionales, normativas, políticas, jurisdiccionales, institucionales y procesales; son las garantías procesales las que resultan relevantes para esta investigación, al brindar protección en el ámbito procesal evitar dilaciones injustificadas, injerencias a derechos procesales y quebrantamientos de principios. Además...