Browsing by Author "Arias Ureña, Verónica María"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II Ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudianes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera(2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven Arami; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria Alejandra; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, MarthaLa presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.Item Calidad de vida de familias de estudiantes que asisten a centros de educación especial del Ministerio de Educación Pública: propuesta de módulos desde un enfoque de la educación permanente(2018) Arias Ureña, Verónica María; Bermúdez Garita, Mónica Inés; González Vides, Leonela Isarina; Guerrero Valverde, Inger; Soto Calderón, RonaldCuando se aborda el tema de Calidad de Vida, son muchos los aspectos que la misma engloba y que de manera objetiva o subjetiva cada persona incorpora y desarrolla en su diario vivir, para así garantizar acciones que favorezcan de manera integral una vida óptima. Sin embargo, en familias donde existe algún integrante con discapacidad, para el cuidador directo velar por su calidad de vida suele pasar a segundo plano, ya que prima las necesidades de la persona que tiene a su cargo. Es por lo anterior, que el presente estudio muestra la importancia de fomentar en las familias de personas con discapacidad, acciones que los lleven a generar procesos, que les permitan de modo personal y social, a través del enfoque de educación permanente, abordar distintos temas que inviten a cada familiar a reflexionar y tomar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Se propicia a través de un instrumento elaborado por el grupo investigador, indagar las necesidades de actualización que tienen los padres de familia para promover así su calidad de vida, la aplicación y análisis del mismo permite el desarrollo de cuatro módulos de capacitación: Autoconocimiento, Comunicación, Redes de Apoyo y Calidad de Vida, dichos módulos están integrados en un manual que surge como resultado de este estudio y que responden a los cuatro pilares de la educación costarricense (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir), aspecto transversal en el presente estudio. Cada módulo cuenta con una serie de objetivos y estrategias, los cuales están planteados para que cualquier persona interesada en el tema pueda ponerlos en práctica, y así de manera integral, orientar procesos en procura del desarrollo de la calidad de vida, en familias de personas con discapacidad.