Browsing by Author "Arroyo García, Joaquín Leonardo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para la empresa Centro de Polarizados Tres G de San José, S. A.(2015) González Murillo, Yuliana Cristina; Mora García, Patricia Teresa,; Robles Herrera, Ana Patricia,; Sáenz Vargas, Ana Cristina,; Zoch Gutiérrez, Roberto,; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa industria de polarizados en Costa Rica nació desde hace aproximadamente tres décadas con la importación de la marca 3M. Hoy se encuentra dividida entre el segmento automotor y arquitectónico. A pesar de los años, la evolución del mercado ha sido lenta, y la información para que las empresas que operan dentro del mercado puedan establecer estrategias competitivas es limitada. Por este motivo, el presente trabajo de investigación asumió como objetivo elaborar un plan estratégico de mercadeo para fortalecer la empresa Centropol dentro de la industria de polarizados, específicamente dentro de la Gran Área Metropolitana. De ese modo, se pretendía mejorar el posicionamiento de la marca y aportar mayor información acerca de las oportunidades presentes en el mercado, para que los mandos de Centropol puedan utilizarla al tomar decisiones que, a la vez, aumenten las ventas de la empresa. La investigación se efectuó entre julio de 2014 y junio de2015, con dos poblaciones de interés: losdistribuidores, definidos como instaladores independientes y vidrieras; y las personas físicas de clase media-alta que podrían adquirir productos para instalar o remodelar inmuebles. El problema de la empresa Centropol radicaba en la carencia de un plan estratégico estructurado que le permitiera alinear sus recursos operativos con el aprovechamiento de las oportunidades de crecimientopresentes en el mercado costarricense. La metodología para determinar las necesidades de la empresa consistió en un estudio de mercado aplicado en la Gran Área Metropolitana a los distribuidores clasificados como clientes actuales y potenciales y a personas físicas ubicadas en megaferreterías (EPA, Costrurama, El Lagar), que cumplieran el perfil de la población de interés. Los resultados del estudio permitieron construir el análisis FODA como base para el desarrollo de la propuesta de las 4P de la mezcla...Item Guía de buenas prácticas de negociación entre grandes empresas minoristas y las PYMES, para promover el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas costarricenses(2015) González González, José Luis; Nicoleyson Casafont, Mariechen; Quirós Salas, Andrea; Solano Quesada, Alejandro; Arroyo García, Joaquín LeonardoEl supermercadismo es uno de los formatos más importantes en el comercio minorista y en el entorno económico mundial, es de los sectores más dinámicos y competitivos en los últimos años. Actualmente, existen cadenas de supermercados que se han convertido en unas de las más grandes empresas a nivel mundial. Algunos de los actores más importantes del sector minorista son Wal-Mart, Carrefour y Price-Smart. El ejemplo más claro sobre la relevancia de algunas de estas empresas en el mundo de los negocios es Wal-Mart, la compañía pública más grande del mundo, con ventas superiores a los cuatrocientos ochenta y cinco mil millones de dólares y más de 2.2 millones de empleados. Según datos de la última encuesta de empleo continuo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el tamaño de la fuerza laboral costarricense es de 2.2 millones de personas, por lo que Wal-Mart es lo suficientemente grande como emplear a toda la fuerza laboral del país. En Costa Rica, el sector minorista ha enfrentado grandes cambios en los últimos años. En la actualidad, el mercado tiene participantes muy bien posicionados, tales como Wal-Mart, Automercado, Mega-Súper y GESA, que cuentan con amplia penetración en todo el territorio nacional. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en Costa Rica existen más de trece mil pymes, de las cuales, aproximadamente el 71% son catalogadas como microempresas. Según datos de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT), las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor económico de las principales economías desarrolladas. Se estima que más del 95% de todas las empresas de los países pertenecientes a las OCDE son pymes. Solo en América Latina hay aproximadamente 47 millones de mipymes que aportan más del 50 % de la generación de nuevos empleos y más del 70 % de empleados trabajan para las pymes...Item Plan de mercadeo para el posicionamiento de la plataforma digital EMMA (Easy Mobile Money Access) del grupo UNICOMER mediante un estudio de mercadeo y situacional en el mercado costarricense(2022) Chacón Brenes, Daniela; Leiva Jiménez, Luis Antonio; León Carvajal, Andrei Alberto; Ramírez Montero, Mariela Andrea; Salas Flores, Ingrid Valeria; Saénz Romero, Ximena; Arroyo García, Joaquín LeonardoItem Propuesta de mejoramiento al plan de mercadeo del queso Provolone de la empresa Quesos Los Alpes en la Gran Área Metropolitana Urbana(2014) Alvarado Arias, Grace; Méndez Masis, Roberto; Venegas Soto, Alexis Gerardo; Chaves Zeledón, Jorge; Arroyo García, Joaquín LeonardoEl sector lácteo posee un crecimiento constante, se estima que la producción total actual de leche supera los 750 millones de toneladas a nivel mundial. Además en diversos países esta industria es subvencionada por sus gobiernos, por ser un insumo importante en el desarrollo del sector alimentario. En Centroamérica existe un crecimiento promedio del 3,2% en la producción de leche, mientras que en Costa Rica este porcentaje alcanza el 7%. Conformando los quesos el 18% de la producción total nacional de lácteos, correspondiéndole el primer lugar a la leche fluida con el 62%. Quesos Los Alpes es una empresa familiar que se dedica a la producción de quesos, tiene una participación del 0,2% en la compra total nacional de leche para elaborar sus productos. Quesos Los Alpes ha procurado ofrecer diversas opciones de quesos al mercado costarricense, con el fin de satisfacer las necesidades de las personas que en su mayoría gustan consumir quesos al estilo europeo. Específicamente para el queso Provolone, se diseñó una fórmula exclusiva para las parrilladas argentinas. Actualmente no cuentan con un plan de mercadeo formal que permita detectar las debilidades de la empresa, las amenazas del entorno y que utilice sus fortalezas para aprovechar las oportunidades del mercado. Ya que las decisiones han sido tomadas a criterio del dueño de la empresa, sin considerar algún estudio cuantitativo y/o cualitativo del mercado. viii En octubre del 2012 se formalizó una alianza estratégica con la compañía Dialpro S.A., la cual asume la producción y distribución de los quesos; y el principal accionista de la empresa Quesos Los Alpes continúa siendo el dueño de la marca Los Alpes y realiza labores de supervisión de producción y mercadeo. Para el desarrollo de la propuesta, se realizaron investigaciones documentales (libros, páginas web y entrevistas) y trabajo de campo (censo, encuesta de opinión, degustaciones, grupos focales y observaciones...Item Propuesta de plan de comercialización para jugos de frutas microfiltrados desarrollados en el Centro Nacional de Investigación de Tecnología de Alimentos de la UCR(2015) Arrieta Navarro, Melissa María; Espinoza Álvarez, Irene Lucía; Pérez Carvajal, Marcela; Arroyo García, Joaquín LeonardoEl presente trabajo de investigación se realizó con la colaboración con el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (CITA), con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera de Dirección de Empresas de la Escuela de Administración de Negocios a los productos de las investigaciones que se desarrollan en el CITA, creando de esta manera una sinergia entre ambas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). El objetivo general es la elaboración de una propuesta de plan de comercialización para el lanzamiento en el 2016 de una marca de jugos de mora microfiltrados elaborados por el CITA de la UCR. Con este proyecto, el CITA pretende innovar en su unidad de negocio antigua (vender la tecnología que desarrollan) para comenzar a vender un ¿start up¿ consolidado a un precio más competitivo. Tendencias de los jugos de frutas en el mundo Según un artículo que publicó la Industria Alimenticia en agosto del 2014 llamado ¿10 principales tendencias de los alimentos funcionales para el 2014¿, los consumidores a nivel mundial se están inclinando por el consumo de productos funcionales, con el fin de obtener de los mismos la mayor cantidad de beneficios para su salud y estilo de vida. Además se evidencia que la industria de bebidas naturales se encuentra actualmente en crecimiento, a raíz de que los consumidores están optando por mejorar su calidad de vida. De igual forma, se observa una fuerte tendencia hacia el consumo de jugos prensados en frío. Industria de los jugos de frutas en Costa Rica En Costa Rica, es importante destacar que la oferta de jugos de frutas en autoservicios son 100% pasteurizados. El 48.7% del mercado de jugos es dominado por dos empresas: Cooprole y Florida Bebidas (Nielsen, 2014). Según el informe de Euromonitor (2013), los jugos de frutas fueron la segunda categoría...Item Propuesta de plan de mercadeo para el lanzamiento de la nueva línea premium de helados de la empresa Industrias CHA-RO-ANG, S. A. en el canal de autoservicios de Costa Rica(2016) Arce Umaña, Sofía; Calvo Quesada, José Pablo; Durán Zúñiga, Génesis; Moya Eubanks, César; Pacheco Valverde, Federico; Arroyo García, Joaquín LeonardoIndustrias Cha-Ro ANG, S. A. es una empresa familiar costarricense que nació de la visión del señor Gilberth Eduardo Chaves Rojas hace treinta años. Hoy se les presenta una gran oportunidad de crecimiento, dado que la industria de helados en el mercado costarricense creció un 71,5% del 2008 al 2013, de acuerdo con el periódico El Financiero (Vindas, 2014). La empresa transnacional Mars, Incorporated, con presencia en más de setenta y cuatro países y líder en la producción y comercialización de chocolates, identificó en Cha- Ro ANG, S. A. un socio estratégico para desarrollar e introducir en el mercado costarricense la categoría de helados, aprovechando el reconocimiento mundial de sus marcas de chocolates, entre ellas Snicker¿s, M&M¿s y Twix. La empresa en estudio tiene el aval para desarrollar una nueva marca que incluya, dentro de sus ingredientes, trozos de los chocolates de la empresa Mars, Incorporated (Mars, 2014). Cha-Ro ANG, S. A. no tiene un departamento formal de mercadeo. Desde esta perspectiva, se hace necesario investigar el mercado costarricense para identificar las oportunidades de realizar un lanzamiento exitoso sobre el producto. Asimismo, es preciso desarrollar el plan de mercadeo con base en los hallazgos derivados del presente trabajo de investigación. Esto permitirá generar el posicionamiento deseado para la marca. La Gerencia de la empresa necesita implementar a la mayor brevedad el plan propuesto, con el fin de aprovechar la oportunidad que le genera la alianza estratégica con la empresa Mars. En este sentido, la presente investigación se efectuará con un enfoque sociocrítico, en aras de compartir constantemente los hallazgos que surgirán en el desarrollo de las diferentes etapas de este trabajo. Dada la importancia y reconocimiento de las marcas de chocolates Mars y considerando el eventual impacto, en ventas y utilidades, de la alianza...Item Propuesta de plan de mercadeo para la microempresa Código de Notas, S. A.(2018) Calvo Carmona, Pamela; Fernández Araya, Ninette; Mora Castro, Luis Alberto; Ortiz Carmona, Michelle; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa música ha estado presente en la historia como parte de la cultura y tradición de los pueblos. Esto motivó a los seres humanos a transmitir estos conocimientos a través de generaciones, lo cual dio paso a la educación musical. Varios pedagogos e impulsores de los principales métodos de enseñanza musical de siglos pasados realizaron aportes que aún se toman como referencia en las nuevas metodologías para niños. La educación musical ha tomado mayor relevancia con el descubrimiento de sus beneficios en aspectos intelectuales, físicos, socioafectivos y artísticos al brindar a las personas una formación integral desde edades tempranas. En Europa, la asignatura de música ha tenido una gran importancia en el currículo académico a lo largo del tiempo, a diferencia de Latinoamérica, donde los esfuerzos por fortalecer esta materia datan de los últimos años. En Costa Rica se imparte educación musical en la mayoría de los centros educativos públicos y privados, y en los cantones se cuenta con programas de música gratuitos para niños y jóvenes. La señora Zarhay Arroyo creó la microempresa costarricense Código de Notas, S. A. en el 2006, con el fin de comercializar su metodología Note¿s Peak, la cual surgió debido a la dificultad de una alumna para aprender lectura musical por medio de métodos tradicionales. Note¿s Peak desarrolla habilidades de lectura musical, ritmo, musicalidad y práctica instrumental, por medio de la asociación de imágenes y de palabras, para representar las notas musicales, así como dinámicas innovadoras y divertidas. Esto ha permitido que su autora sea reconocida nacional e internacionalmente con diversos premios. La metodología está conformada por una línea de productos, dirigida a niños en niveles de preescolar y primer ciclo, que incluye: Note¿s Maps (con su respectivo xilófono), Note¿s Code, Note¿s Deck y Alfombra Musical, así como otros productos complementarios. En la actualidad...Item Propuesta de plan de mercadeo para los servicios holísticos de la empresa Centro de Terapias Complementarias de Heredia en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2020) Apuy Achio, Mariel Arianna; Del Valle Alvarado, Luis Felipe; Morales Ramírez, Michelle Mercedes; Solano Mora, Evelyn; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa medicina no convencional ha evolucionado a través de los años y su uso se ha desarrollado en prácticamente todas las partes del mundo. Esto provoca un aumento del conocimiento, prácticas y competidores en dicho segmento de mercado, lo que fortalece el crecimiento y uso de las terapias alternativas y complementarias. Datos reflejados a nivel mundial evidencian que esta industria está frente a una clara oportunidad para expandirse en los mercados de economías desarrolladas y emergentes. Según datos del Grand View Research (2019), se espera que dicha industria mantenga una tasa anual de crecimiento compuesto del 17.07% durante el período 2019-2026, generando ingresos aproximados de 210.81 miles de millones de dólares. El Centro de Terapias Complementarias de Heredia es una pequeña empresa que ofrece servicios de terapias holísticas en la Gran Área Metropolitana. El centro fue fundado en el año 2011 por dos profesionales con amplia experiencia en el campo de las terapias no alternativas y complementarias y biología naturista. En la actualidad, la principal actividad desarrollada por la empresa consiste en ofrecerle a sus clientes una amplia variedad de terapias holísticas con grandes cualidades sanadoras con el fin de mejorarles su calidad de vida. No obstante, el Centro de Terapias Complementarias de Heredia también genera utilidades a partir de la venta de productos con alto valor agregado confeccionados por la misma empresa. Más recientemente, el portafolio de servicios del negocio se ha ampliado con la adición de una oferta de talleres didácticos para la enseñanza de populares prácticas holísticas. Estos talleres son impartidos por los mismos fundadores del negocio bajo modalidades presenciales y virtuales. El desarrollo de la presente propuesta de plan de mercadeo está sustentado en un amplio estudio de mercado cuyo propósito fundamental ha sido identificar las principales preferencias de los consumidores, la frecuencia...Item Propuesta de planificación estratégica para el relanzamiento del Programa de Actualización y Asesoría Profesional en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio(2019) Ruiz León, Dennis; Solórzano Gutiérrez, Rebeca; Soto Garro, Rosario; Vargas Haittel, Marcelo; Arroyo García, Joaquín LeonardoLos Programas de Educación Continua de la Escuela de Administración de Negocios de la UCR son una unidad académica que desde el año 2000 ofrece diferentes modelos de capacitación en áreas de negocios, para desarrollar en los usuarios nuevas herramientas y aumentar su gestión profesional. Dentro de esta unidad, se halló una oportunidad de generar, además de los programas técnicos, capacitaciones para aquellos profesionales que cuentan con conocimientos previos y buscan actualizarse en diversas áreas del ámbito de los negocios. Esto, mediante cursos de corta duración, y una variedad de áreas temáticas en tendencia, así como diversos abordajes de atención. En este contexto, y debido al interés de la institución en el desarrollo de un programa que cubra las necesidades de los profesionales, se introduce el presente trabajo final de graduación denominado `¿Propuesta de Planificación Estratégica para el relanzamiento del Programa de Actualización y Asesoría Profesional en la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio¿¿, con el fin de generar valor mediante un diseño que contenga elementos fundamentales a nivel de estrategia, operaciones y demás áreas de interés para la implementación del programa. La presente investigación está conformada por un objetivo general y cinco objetivos específicos, correspondientes a cada uno de los capítulos del estudio. El primer capítulo abarca la contextualización de la industria y la fundamentación teórica pertinente para situar, tanto al programa dentro del mercado costarricense, como el servicio que se pretende brindar dentro del marco conceptual adecuado. El segundo capítulo enfatiza la estructura actual de los PAAP, los principales competidores identificados en el mercado, así como las ventajas competitivas y demás aspectos internos de interés para la investigación. Por otra parte el tercer capítulo se centra...Item Propuesta de un modelo de vinculación estratégica entre la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica y el sector productivo costarricense, como medio para promover el desarrollo académico, social y empresarial del país(2016) Aguilar Harrison, Pablo; Rodríguez Víquez, Alonso; Rojas Pérez, Loriana; Salas Acon, Julián; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa intención de esta propuesta es fortalecer de manera integral a la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica (EAN UCR) y continuar con su larga trayectoria de excelencia. Por ende, dar mayor valor agregado a cada uno de sus grupos de interés: alumnos, profesores, egresados, empresas y la sociedad como tal. Por lo cual, se contextualiza el entorno de la educación superior nacional e internacional referente al desarrollo de una vinculación estratégica de las Universidades y Escuelas de Negocios con los sectores productivos; asimismo, se elabora una aproximación teórico-conceptual de la vinculación estratégica. La teoría permite conceptualizar la vinculación entre los dos colosales elementos sociales en estudio, su importancia, función, dimensiones, beneficios y limitaciones. Lo cual, es parte fundamental de la tercera figura académica denominada extensión universitaria (aparte de la docencia e investigación). A nivel mundial, se estudian casos exitosos de vínculo y su relación con el desarrollo país de las economías donde se sitúan. Sin embargo, la moda de la vinculación académica con las compañías está relacionada con Investigación, Desarrollo e Innovación, especialmente desde la perspectiva tecnológica, de acuerdo a las evidencias recabadas. Finalmente, se encuentran grandes necesidades en América Latina con respecto a otras latitudes. Seguidamente, se describe las acciones de vinculación que se realizan en la EAN UCR; para analizar las oportunidades de su vinculación estratégica con el sector productivo costarricense por medio de una investigación de campo. La cual, sigue una metodología de tipo exploratoria y experimentación empírica, involucrando reuniones, visitas, entrevistas y censos con herramientas de apoyo como cuestionarios, guías de entrevista, entre otros. Esto para consulta de los principales grupos...Item Propuesta de un plan de marketing para la comercialización de pupas de mariposas por parte del Mariposario de la Universidad de Costa Rica en el territorio costarricense(2022) Aguilar Piedra, Melissa María; Quesada Quirós, Ányelo Aaron; Segura Monge, Marco Tulio; Arroyo García, Joaquín LeonardoEl mercado de pupas de mariposa en Costa Rica se encuentra conformado, en su mayoría, por familias que realizan la actividad de manera empírica y autodidacta, estas familias sostienen un mercado que exporta 25.3 toneladas de pupas al año y, adicionalmente, venden internamente pupas a mariposarios de exhibición, lo que genera que la calidad de pupas en el mercado sea muy variada. Dentro de este mercado se encuentra también el Mariposario de la Universidad de Costa Rica, el cual produce pupas y exhibe mariposas, pero también ha generado una gran cantidad de conocimiento científico sobre el ciclo de vida de estos insectos. El fin con el que se inició este trabajo final de graduación fue proponer un plan para crear un centro de acopio por parte del mariposario UCR, sin embargo, durante las investigaciones llevadas a cabo, se encontraron otras posibles áreas de mejora como es la monetización de las charlas que se brindan y la estandarización de los tours que se realizan para obtener recursos, finalmente, se decidió realizar una propuesta que englobe estas tres propuestas. El primer paso tomado por el grupo fue definir el posicionamiento actual e idear un posicionamiento deseado para el Mariposario de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, el mariposario es conocido por pocos, pero importantes actores del sector los tours que realiza se brindan de manera poco estandarizada y no posee una capacidad de venta de pupas grande. Con el presente trabajo se busca posicionar al mariposario como un referente en conocimientos científicos de lepidópteros, con una estrategia organizada de tours educativos en sus instalaciones y una oferta de pupas sustentada por su producción interna y por una red de proveedores con altos estándares de calidad. La primera propuesta, la creación de un centro de acopio de pupas de mariposa en el territorio costarricense, busca comercializar pupas a un 10% de los mariposarios y afines en la Gran Área Metropolitana...