Browsing by Author "Azofeifa Mora, Ana Beatriz"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis bibliométrico de la Revista Geológica de América Central y su utilidad en los trabajos finales de graduación de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica(2005) Mora Corrales, Milda; Azofeifa Mora, Ana BeatrizItem Análisis del uso de información en los TFG de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (1990-1999) y su relación con el uso de las fuentes de información nacionales registradas en la base de datos INFOBILA(2003) Madrigal Vargas, Yorlenny; Núñez Picado, Alicia; Azofeifa Mora, Ana BeatrizItem Análisis informétrico de la producción científica del área de biología tropical y temas afines en Costa Rica: según el proyecto BINABITROP período 1990-1995(1998) Vargas Arias, Maritza; Aguirre Guadamuz, Heidy; Céspedes Rodríguez, María Elena; Azofeifa Mora, Ana BeatrizLa riqueza biológica de Costa Rica es una característica que la distingue a nivel mundial y dada su importancia se ha convertido en fuente de investigación para nacionales y extranjeros, lo que genera una producción científica a la que se puede acceder por medio de las bases de datos creadas por diferentes instituciones que se preocupan por el estudio y conservación de los recursos naturales, siendo una de ellas la Organización para Estudios Tropicales (OET). La OET, consciente de la importancia que esto tiene, se preocupó por crear un proyecto denominado Bibliografía Nacional sobre Biología Tropical (BINABITROP) el cual consistió en recopilar en forma automatizada todo lo escrito sobre Costa Rica, tanto a nivel nacional como internacional con el propósito de favorecer la comunicación entre los científicos y divulgar las investigaciones ya realizadas y las proyectadas. La información contenida en la base de datos anteriormente mencionada, fue la fuente para llevar a cabo la presente investigación, que consiste en un análisis cuantitativo de dicha base en el período 1990-1995, esto con el fin de apreciar los logros e identificar el estado de la actividad científica en esta área. Este análisis cuantitativo se fundamenta en la Informetría, la cual nace de la interrelación de dos disciplinas: la ciencia de la información y la matemática. La Informetría se puede aplicar en hechos, situaciones donde se requiere de análisis de la información y cuya ejecución se da con métodos matemáticos con el fin de obtener resultados cuantitativos de la estructura y propiedades de la información. Debido a la escasez de estudios informétricos en Costa Rica, se da el aporte bibliotecológico de la presente investigación, la cual consistió en realizar un análisis informétrico de la producción científica en biología tropical, para determinar áreas temáticas, tipo de publicación de los documentos, títulos y procedencia...Item Estudio de usuarios en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós: propuesta de un modelo de estudios métricos para la toma de decisiones(2007) Arguedas Ferreto, Leda María; Azofeifa Mora, Ana BeatrizSe propone un modelo de estudio de usuarios para analizar cuantitativamente las demandas, usos y producción de información, mediante la aplicación de distintos métodos matemáticos y estadísticos. La propuesta se desarrolla para la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, para que coadyuve en la toma de decisiones de las diferentes etapas del ciclo social de la información El modelo parte de tres ejes básicos: demandas, usos y producción científica de información. Las demandas de información se analizan a partir de los registros de préstamo y de los repositorios de información. Como fuentes específicas para el análisis métrico se toman los registros de la base de datos de préstamos, los ficheros log o bitácoras de acceso, bases de datos y otras aplicaciones, por medio de la aplicación de paquetes estadísticos y de algoritmos de mayor complejidad. Los usos de la información, por su parte, se estudian a través de un análisis de citas y de la bibliografía solicitada en los cursos de las diferentes escuelas de la Facultad. Como fuentes específicas se consideran las citas incluidas en los trabajos finales de graduación, y aquellas que sirven de base para los trabajos de los docentes e investigadores de la Facultad y las referencias incluidas en los programas de los cursos. Finalmente para la producción académica y científica se estudia la desarrollada por las personas docentes e investigadoras de la Facultad, además de sus características biográficas. Como fuentes específicas para el análisis métrico se toman los curricula vitae y las referencias de los documentos producidos. Las fuentes específicas se investigan a través de variables. De cada variable se hace un comentario, posibles aplicaciones y el método para su cálculo. Para el cálculo se implementaron las normas de rendimiento ISO 11620 cuando procedía. Se hace hincapié en las bondades de aplicación...Item La producción científica de la Universidad de Costa Rica: una propuesta para su gestión a través de una unidad de estudios métricos(2006) Blanco Víquez, Ana Gabriela; Oporta Sevilla, Adriana Marcela; Azofeifa Mora, Ana BeatrizA. Problema e importancia. El presente trabajo final de graduación, bajo la modalidad de proyecto de investigación consiste primeramente, de un diagnóstico para llevar a cabo el primer objetivo general, sobre el estado de los procesos de gestión de la producción cientifica, en las unidades de investigación, pertenecientes a la Vicerrectona de Investigación (VA) de la Universidad de Costa Rica. Como resultado del diagnóstico, y con el fin de consolidar la propuesta correspondiente al segundo objetivo general de la investigación, se elaboró una propuesta, la cual consiste en establecer una Unidad de Estudios Métricos (UNEM) en el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDl)de la UCR, encargada de capturar, almacenar, organizar y divulgar el total de las publicaciones producidas por dichas unidades de investigación La escasa gestión de la producción científica puede afectar las actividades de investigación cientifica de la UCR. Es posible por ejemplo, que se tomen decisiones sesgadas basadas en criterios subjetivos, pasando por alto aspectos relevantes que puedan influir en la escogencia de dichas decisiones. Se incrementan además, los costos de tiempo y esfuerzo por parte del personal administrativo, debido a las dificultades en la obtención y localización de información clave para tomar una decisión determinada o proyectar acciones a futuro, lo que puede provocar mala dirección en la inversión de recursos. Ante la problemática mencionada anteriormente, el presente trabajo tiene como propósito proponer el establecimiento de una unidad que se encargue de la gestión y medición de la producción científica de la UCR, a partir de la cual se realicen los procesos de evaluación necesarios para el fortalecimiento de la institución y su proyección a la sociedad. Todo ello con el fin de salvaguardar el patrimonio intelectual institucional, así como ofrecer datos objetivos que contribuyan a la toma de desiciones...