Browsing by Author "Barahona Israel, María de los Ángeles"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acupuntura urbana como estrategia para sanar y revitalizar espacios comerciales y sociales del Distrito Central de Atenas(2017) Arguedas Oviedo, Leonardo Esteban; Barahona Israel, María de los ÁngelesContemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009). La rururbanización que caracteriza el cantón se potencia por el vínculo que la Ruta 27 tiene con Alajuela y San José, que son centros urbanos de alta demanda y oferta económica. Por eso, en Atenas se generó el fenómeno de ciudad dormitorio, afectando las dinámicas sociales, culturales y económicas de los ámbitos del espacio público, instituciones gubernamentales y privadas, así como los pocos micro-comercios presentes en su estructura urbana. De este modo, la investigación propone un plan de intervención sectorial arquitectónico y urbano para restaurar las dinámicas sociales y comerciales de su distrito Central y además emplear la Radial como una justificación para detonar un desarrollo urbano acorde con las dinámicas socio-económicas que Costa Rica proyecta en su día a día. En el abordaje de esta investigación se emplea la etnografía y los procesos participativos mediante el involucramiento de las personas que habitan la zona delimitada, como metodología que permita el arraigo identitario y el reconocimiento de los problemas que afectan la estabilidad comercial, la participación de los ciudadanos en el uso de los espacios públicos, el reflejo de infraestructuras urbanas deficientes dentro del aspecto público, gubernamental y específicamente en las de transporte colectivo; la ejecución de proyectos que no poseen correspondencia entre su contexto y función, el detrimento y desaprovechamiento de la infraestructura vial, entre otras. Además, dicha metodología admite la propuesta, discusión y formalización de todo tipo de soluciones integrales, contextualizadas y bajo los lineamientos de ciudad sostenible, que responden a los procesos...Item Arquitectura de lo poético: arquitectura a partir del espacio existencial, el espacio arquitectónico del "Centro Cultural y Biblioteca Pública de Grecia" desde el habitar poético(2018) Morgan Retana, Alejandro; Barahona Israel, María de los Ángeles¿Qué tan poético es el ser humano? ¿Qué tan poética puede llegar a ser la arquitectura? Las anteriores son las preguntas iniciales que dan pie a esta investigación. Con la intención de responder de alguna manera al paradigma arquitectónico funcional de la actualidad. El funcionalismo que tiende a dejar de lado al ser humano es algo que sucede en todos los niveles de la humanidad y por ende en la arquitectura. Entonces el trabajo toma como punto de partida la intención de reencantar la arquitectura con el ser humano en su sentido más esencial. El filósofo alemán Martin Heidegger conceptualiza al ser humano como el Dasein que está arrojado en la tierra y habitándola poéticamente. También agrega que el construir sucede después de ese habitar. Este arrojamiento se da en lo que el arquitecto y teórico Christian Norberg-Schulz define como el espacio existencial, en donde habita poéticamente y es este espacio el que le permite tener una identidad colectiva ligada a la experiencia del lugar. El cantón de Grecia en Alajuela es el sitio en donde se lleva a cabo el experimento de una arquitectura en función del espacio existencial y habitar poético, en este caso, de los habitantes del cantón. Los cuales han ido perdiendo su identidad con el paso de las generaciones pero que aún conservan rasgos tangibles e intangibles que les dan un sentido de pertenencia como la iglesia metálica y el parque central del distrito Grecia. Así como la identificación con la naturaleza, la producción de caña de azúcar y café. Desde esa generalidad se pasa, por medio del proyecto, a la especificidad del ser, a su espacio perceptivo, el cual le es propio, es subjetivo, y es esencial para su identidad individual como persona. Para que tenga significado, las percepciones deben estar referenciadas en el espacio existencial, en este caso Grecia, y con esto emocionar y conmover al espíritu mediante el espacio. Esto es lo que llamó el Arquitecto Tadao Ando...Item Arquitectura inclusiva para adultos con discapacidad: perspectiva de desarrollo integral espacial, para ACOCONE en la comunidad de Coronado(2019) Rojas Vargas, Andrea María; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa problemática que enfrenta la arquitectura en Costa Rica a nivel de espacios de formación laboral para personas mayores de edad con discapacidad es importante, debido a que no hay suficientes centros de capacitación laboral. Los existentes en su mayoría no cuentan con las características espaciales idóneas para que sus usuarios logren desarrollarse de manera integral, por medio de espacios accesibles y propiciando una relación con la comunidad. El presente trabajo final de graduación tiene como objetivo desarrollar una propuesta arquitectónica inclusiva, de formación, recreación y capacitación laboral para las personas adultas con discapacidad de la Asociación Comunitaria de Coronado para Personas con Necesidades Especiales (ACOCONE), donde se puedan desenvolver de manera holística y se logre la integración con la comunidad del cantón de Vázquez de Coronado. Para desarrollar la propuesta se procede a utilizar el diseño participativo, con el propósito de hacer participe a todos los usuarios de ACOCONE en el proceso de diseño. Se utiliza observación participativa y no participativa, además se realizan talleres participativos donde se busca conocer las necesidades espaciales de los talleres, disposición de los espacios, maneras de trabajar y de utilizar el espacio, áreas de interés para los usuarios, así como sus preferencias a nivel espacial y sensorial.Item Arquitectura social comunitaria: un diagnóstico de los fenómenos socioespaciales inmersos en la práctica de la 'arquitecura social comunitaria' y la metodología del 'diseño participativo' para la propuesta de espacios públicos comunitarios en Costa Rica(2018) Camacho Quesada, Silvia; Barahona Israel, María de los ÁngelesItem Autismo, modelo espacial para el desarrollo multisensorial y pedagógico de adultos con transtorno de espectro autista(2017) Ramírez Murillo, Melissa A.; Barahona Israel, María de los ÁngelesEsta investigación aborda la incidencia que posee el espacio físico sobre el comportamiento de las personas con trastorno de espectro autista (TEA) desde el enfoque de la percepción sensorial apoyado por lo tecnológico para facilitar y promover entornos más inclusivos. La propuesta se genera como una respuesta a una escasez de espacios a nivel nacional para las personas adultas con TEA, los cuales muchas veces son invisibilizados y poco comprendidos debido a un desconocimiento generalizado de la sociedad costarricense sobre la condición autista y eso se ve reflejado en el entorno físico. La finalidad de esta investigación es alcanzar el diseño de un modelo espacial que responda a las necesidades espaciales específicas de los adultos con TEA, donde se integre la herramienta digital (realidad virtual, tecnologías de información y comunicación: TIC), y donde existan espacios para la estimulación sensorial, enseñanza y creación, vinculados a entornos naturales con el fin de proporcionar un espacio que permita no sólo adecuarse a las particularidades perceptivas de los adultos con TEA, si no brindar un espacio para el desarrollo de sus habilidades que les permita alcanzar una vida independiente de acuerdo a sus capacidades. La facultad de transformación física eficaz conforme a actividades y temporalidades es primordial en esta propuesta, ya que al dirigirse a una población que manifiesta diversas particularidades, por tanto variedad de requerimientos, hace que el espacio sea acorde a esa dinámica.Item Capri, propuesta alternativa de vivienda y atención integral(2008) Vilaplana Chacón, Alejandra; Barahona Israel, María de los ÁngelesUna propuesta arquitectónica que invita al Adulto Mayor a utilizar el espacio, guiado a través de sus sentidos, por medio de estímulos físicos presentes en la configuración espacial. El Diseño Universal es la clave fundamental para lograr la accesibilidad total y sus siete Principios establecen una pauta en el diseño final. En conjunto con este concepto base, se presentan los principales acercamientos teóricos referentes al proceso de envejecimiento, para así obtener un panorama claro acerca de la situación actual del Adulto Mayor e implementarlo en el proyecto. El actual Albergue La Capri en Desamparados es uno de los albergues capitalinos con mayor problemática (inseguridad, construcciones inadecuadas, falta de zonas verdes y otros), por lo que es el escenario idóneo para implementar un modelo que incorpore conceptos actualizados acerca del envejecimiento, que brinden las oportunidades de mejorar la calidad de vida del Adulto Mayor. El presente proyecto se compone de tres ejes fundamentales: las viviendas, el módulo de atención integral y el espacio de interacción urbana accesible.Item Centro de atención integral para mujeres en situaciones de riesgo social y/o que presenten algún tipo de discapacidad(2011) Alfaro Camacho, Laura; Barahona Israel, María de los ÁngelesEl proyecto final de graduación esta relacionado básicamente con dos conceptos de suma importancia a nivel personal: diseño universal en la arquitectura y el papel de la mujer en el siglo XXI. La principal meta de la investigación y el diseño final es generar pautas y recomendaciones espaciales para lograr respuestas optimas de diseño que en Costa Rica actualmente no existen o son escasas. Hoy en día no hay un enfoque claro para clínicas de rehabilitación para personas con discapacidad e incluso aportes nuevos a espacios como albergue para mujeres en riesgo social y sus hijos e hijas. El Centro de atención integral para mujeres en riesgo social y/o que presenten algún grado de discapacidad se conforma por dos módulos: la clínica de atención diurna para mujeres con discapacidad enfocada al proceso de rehabilitación, y el segundo es un albergue para mujeres en riesgo social donde además de brindarles terapia psicológica a ellas e hijos, se les capacita y se les brinda servicios básicos para vivir.Item Deportectura + [wayfinding]: estrategias inclusivas y accesibles para la nueva ciudad deportiva de Alajuelita(2017) Díaz Camacho, Gabriel; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa investigación tiene como objetivo proyectar estrategias accesibles e inclusivas hacia nuevos entornos urbano-deportivos y recreativos. El proyecto nace en el marco de la celebración de los XXXV Juegos Deportivos Nacionales Alajuelita 2017, como una necesidad de dotar al cantón de infraestructura deportiva. Busca, por medio de conceptos de arquitectura social y participativa, involucrar a la comunidad en el proyecto, favoreciendo su apropiación y evitando intervenciones impuestas, para la creación de un espacio que contribuya a fortalecer lazos comunales y desarrollar el deporte y la recreación. La propuesta arquitectónica se proyecta como el primer centro recreo-deportivo de Alajuelita y el primero en el país con aplicación de criterios de Diseño Universal, aspecto que favorece el deporte adaptado en sus diferentes modalidades para personas con discapacidad o movilidad reducida. Asimismo, incluye el diseño de estrategias interactivas por medio de códigos de movilidad (Wayfinding) que contribuyen a ampliar el rango de uso de las nuevas instalaciones por medio de la orientación espacial, -que en muchos casos no es tomada en cuenta- logrando ampliar los horizontes en el abordaje de la accesibilidad. La determinación de las estrategias y pautas de diseño contribuirán a otorgar a la persona usuaria las herramientas y condiciones de desplazamiento autónomo, más que de accesibilidad asistida a la que estamos acostumbradas y acostumbrados. Lo anterior se aplicará al diseño arquitectónico de la Nueva Ciudad Deportiva Accesible de Alajuelita, destinada a la recreación y el desarrollo de atletas con o sin discapacidad o movilidad reducida, contemplando criterios de diseño universal que promuevan la actividad deportiva inclusiva en el país.Item Diseño participativo en la Comunidad de Vázquez de Coronado: contrapropuesta para un espacio público integral y democrático(2015) Vindas Salazar, Adriana; Barahona Israel, María de los ÁngelesEn el cantón Vázquez de Coronado la densidad poblacional ha ido aumentando rápidamente, los espacios se han ido privatizando poco a poco y las posibilidades de contar con áreas públicas, de convivencia y esparcimiento se limitan únicamente al uso del Parque de Coronado. Esta problemática se verá intensificada con el proyecto de torres de vivienda para clase media y alta que el INVU pretende construir en el centro de San Isidro de Coronado, específicamente en Finca Vargas. Esto acaba con toda posibilidad de contar con un espacio abierto al disfrute comunitario en el cantón, por lo que es evidente la necesidad de una contrapropuesta que escuche y valore las insuficiencias reales de la población. Por esta razón, se definen tres ejes importantes de acción: democracia, participación ciudadana y espacio público; estos ejes estarán vinculados con el fin de generar una contrapropuesta al proyecto del INVU, generando un espacio inclusivo y democrático que integre la dinámica urbana y maximice las actividades sociales, recreativas y comunales que se llevan a cabo actualmente en la carencia de espacios adecuados. En esta propuesta se acude a una metodología de diseño participativo, con el fin de que la comunidad sea escuchada y tomada en cuenta en un proceso del que deberían ser protagónicamente incluidos, comunicando sus emociones, pensamientos y deseos para la generación de este espacio de todos y por todos en busca de un Coronado más sano y justo para sus habitantes.Item Espacio público de recreación infantil: diseñando un espacio de oportunidades en Llanos de Sta. Lucía, Paraíso, Cartago(2013) Madriz Bonilla, Mariana; Barahona Israel, María de los ÁngelesLlanos de Sta. Lucía es un conjunto habitacional ubicado en el distrito del mismo nombre, en el cantón de Paraíso, provincia de Cartago. A raíz del crecimiento informal, este conjunto habitacional carece de espacios públicos de calidad y en especial de espacios públicos de recreación. Este problema espacial está ligado a una serie de problemas sociales que caracterizan y estigmatizan a los habitantes de Llanos de Sta. Lucía, convirtiéndola en una zona en riesgo social. La población meta son los niños y niñas de los 3 a los 11 años de edad, ya que es una etapa donde las personas necesitan espacios al aire libre para desarrollar sus potenciales y espacialmente tener un óptimo desarrollo social. El proyecto pretende plantear espacios alternativos dentro de esta comunidad que carece de espacio que se pueda utilizar para la recreación infantil. Llanos de Sta. Lucía cuenta con calles muy amplias, las cuales son utilizadas como espacios alternativos para desarrollar la propuesta de espacio público que recreación infantil, donde se diseña realmente un espacio de oportunidades para los niños y niñas de la comunidad. Se escoge la calle de acceso principal a la comunidad, que también contiene comercio, centros educativos y es la más ancha de todo el conjunto. Se desarrolló un taller participativo, con varios niños y niñas de la Escuela nuestra Señora del Rescate de Ujarrás, que se ubica sobre la calle elegida. Con el fin de promover la apropiación de su propia comunidad, en especial de la calle. Se realiza un análisis profundo de la calle, tomando en cuenta la participación de los niños y niñas, para poder establecer un diseño de sitio. En el diseño de sitio, la calle amplia se zonifica y se modifica de manera que el peatón sume importancia sobre el vehículo. La propuesta a nivel macro busca priorizar los espacios peatonales, y permitir al vehículo circular por los espacios necesarios. El ancho de la calle es utilizado...Item Espacios de exploración lúdica: para la re-humanización del espacio público de San Pedro de Montes de Oca desde una perspectiva de la niñez(2018) Blanco Víquez, Gloriana; Barahona Israel, María de los ÁngelesLas ciudades se crean no sólo a partir del espacio construido, sino del uso que le dan sus habitantes. En este sentido, la percepción que tienen los usuarios del espacio es un factor fundamental para su apropiación. Pero, en el diseño urbano actual el usuario es colocado en segundo plano. Los niños son ciudadanos fundamentales, sin embargo, la percepción y forma de usar el espacio de la niñez es dejada de lado en los procesos de diseño de la ciudad. San Pedro de Montes de Oca es un espacio urbano de transición entre la capital y el este de la provincia de San José; producto de un crecimiento acelerado, donde conviven muchas personas de manera intermitente. Sin embargo, el espacio público no responde a las necesidades reales de sus usuarios, por lo que el diseño del mismo actualmente limita su apropiación. La siguiente investigación busca, a través de la profundización en las cualidades intrínsecas de la infancia, innovar en los procesos de conceptualización de espacios de explorción lúdica para la rehumanización del espacio público de San Pedro de Montes de Oca.Item Espacios de formación integral infantil: Hogar de vida en Atenas(2017) Herrera Murillo, Milena; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa presente investigación analiza el espacio físico del albergue Hogar de Vida, con el fin de comprender y proponer una metodología de diseño que contemple cómo y cuáles espacios arquitectónicos podrían satisfacer las principales necesidades de los menores y funcionarios de dicho centro. Se exponen de este modo, los beneficios que puede generar el espacio arquitectónico en los procesos de formación infantil, comparado con un contexto actual donde el espacio físico no tiene mayor participación en el proceso de formación. La investigación plantea de este modo, una guía de diseño para los distintos espacios de formación infantil, compuesta por una serie de estrategias aplicables en el diseño o remodelación de futuros y actuales albergues infantiles, enfocada en las constantes dinámicas de cambio de la niñez actual costarricense. A su vez, define una propuesta arquitectónica de espacios de formación infantil, que complementen desde un entorno integral los procesos de aprendizaje, desarrollo y cuido, a través de una metodología de diseño que permite la elaboración de un proyecto creado a partir de necesidades reales y especificas del albergue Hogar de Vida en Atenas.Item Hogar terapéutico para la sanación del adulto mayor del Hogar de Ancianos de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta: arquitectura de alianza y co-creación(2017) Mata Chacón, Andrea; Barahona Israel, María de los ÁngelesEsta investigación se perfila en torno a los problemas nacionales que ha provocado en los últimos años el crecimiento explosivo de la población Adulta Mayor. Es alarmante la recurrencia con la cual se presentan casos de abandono familiar en nuestro país, convirtiéndose en la principal causa del estado de pobreza y pobreza extrema en el que se encuentran más de 90.0000 ancianos costarricenses hoy en día, producto de la cultura del descarte y rechazo hacia los grupos mas débiles y vulnerables. El proyecto nace a partir de la inquietud de generar espacios que fomenten un cambio en la conciencia colectiva sobre la importancia de retomar nuestra responsabilidad como sociedad en el acompañamiento afectuoso, solidario e intergeneracional de las personas Adultas Mayores, no solo para su mejoramiento personal sino también para el perfeccionamiento de la sociedad. La forma en que el proyecto propone contribuir a dicha causa es, desarrollando bajo el concepto de alianza (conexión o unión de dos cosas que concurren a un mismo fin) con el Hogar de Ancianos de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta (HAMC) ubicado en Vásquez de Coronado, San José, Costa Rica, una intervención arquitectónica que le brinde a los participantes del Hogar y la comunidad, las oportunidades y escenarios para un hogar terapéutico, que logre complementar los procesos de cuido y espacios exitentes del Hogar y lo expanda; es decir, que le agregue valor y contribuya a liberar su potencial, y no que niegue ni opaque ningún aspecto referente a su sistema de cuido asistencial y estilo de vida. Se decide trabajar con el HAMC porque es uno de los Hogares de ancianos más comprometidos y con mayor experiencia a nivel nacional e internacional combatiendo el abandono y rechazo de la sociedad hacia el Adulto Mayor. El objetivo será valerse de la flexibilidad y virtudes que posee para activar su potencial de crecimiento, desarrollando espacios que eduquen...Item Interjecciones urbanas híbridas: modelo de arte, instalación y conocimiento digital para un sector en San José(2014) Astorga Arrieta, Daniel; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa presente investigación aborda la temática de una propuesta de intervención urbana en el casco central de San José, específicamente en el Bulevar de la Avenida Central, bajo el concepto de la ciudad híbrida englobando los aspectos principales de la misma -lo digital (Internet y tecnologías de la información y comunicación) y lo análogo (contexto físico e imaginario colectivo)- y creando conexiones entre éstos mediante lo verde. Este proyecto se desarrolla como intervención para cambiar aspectos referentes a la linealidad urbana, y falta de dinámicas que rompan la trama en la capital, en un tiempo menor al requerido ante intervenciones desde lo análogo. Permitiendo de esta forma, una interacción de los entes o la información de redes y lo virtual para generar en los usuarios nuevas experiencias, que propicien un reimaginario colectivo en una de las zonas peatonales más transitadas de Costa Rica, y por consiguiente generar una ciudad con mayor adaptabilidad tecnológica propia de ciudades con mayor desarrollo. El objetivo es proponer el diseño de un proyecto que se adapte a la actualidad y a las necesidades de la ciudad en el siglo XXI, de forma que beneficie a los usuarios en la apertura y el uso de tecnologías de la comunicación (TIC's ), rompiendo barreras digitales y permitiendo leer los espacios como un traslape de información análoga, virtual y verde, dentro de una ciudad más integral o cambiante, que ya no solo debe ser analizada a partir del urbanismo físico existente, sino también desde la perspectiva de los recursos virtuales y las capas de información digitales que ayudan a leer la ciudad holísticamente.Item Intervenciones urbanas participativas: estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente, San Vicente de Moravia (2009-2010)(2010) Vargas Rojas, Marcela; Barahona Israel, María de los ÁngelesEn la escala barrial, el espacio público se ha problematizado principalmente a partir de la baja calidad urbana actual y el aumento en la inseguridad ciudadana, sin embargo parte fundamental del problema es el modelo tradicional costarricense el cual excluye al habitante de los procesos de planificación y diseño; lo cual ha deteriorado la relación socio-urbana entre el habitante jóven y el espacio público barrial. El escenario político costarricense actual presenta una oportunidad para desarrollar una estrategia de renovación urbana del espacio público barrial desde dos enfoques: un enfoque de desarrollo urbano inclusivo y un enfoque de participación protagónica de la juventud. El presente trabajo nace de la necesidad de formular nuevas estrategias de mejoramiento, transformación y recuperación de los espacios públicos barriales; y explora una alternativa metodológica para afrontar, estudiar y diseñar el espacio público barrial, a través del empoderamiento, la visibilización positiva y la participación de la juventud habitante, en este caso , adolescentes. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se exploró el modelo y la experiencia participativa danesa aplicada a procesos de diseño y planificación urbana (Aalborg, Dinamarca). En la segunda etapa se formuló y ejecutó un proceso experimental de diseño participativo e intervención urbana temporal con trece estudiantes del Liceo de Moravia en el distrito de San Vicente del cantón de Moravia. El objetivo detrás de las intervenciones urbanas participativas, con su carácter explorativo, experimental y lúdico, busca ensayar en el espacio público mediante pequeñas intervenciones para que la juventud adolescente pueda potenciar su creatividad y ejecutar un plan de intervención en el espacio público urbano de su comunidad, para expresar su punto de vista y transformar positivamente el entorno urbano.Item Los espacios públicos abiertos y los adolescentes: algunas consideraciones para el diseño urbano(2006) Víquez Abarca, Rosibel; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa investigación se realizó para conocer qué actitudes generan los espacios públicos abiertos del centro de San José en los adolescentes y cuáles elementos de uso y diseño les resultan relevantes, esto con el propósito de proponer lineamientos generales de diseño urbano que contribuyan a dar mayor calidad a dichos espacios. Para ello se empleó un diseño de investigación con técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron un desarrollo del proyecto apropiado tanto para la edad de los participantes como para las características de la temática. Los conceptos teóricos que se consideraron como punto de partida fueron la percepción de los espacios en tres planos: forma, apariencia e imagen urbana y el diseño urbano como ordenador de la ciudad desde el punto de vista psicológico, considerando su aporte en cuanto a orientación en sus diversas escalas, identidad o pertenencia emocional, estimulación y aspiración estética. Las actitudes fueron definidas como el resumen evaluativo que se realiza respecto de un objeto psicológico por medio de valoraciones que se ubican entre lo positivo y lo negativo y que involucran valores y creencias. Los adolescentes son incorporados en tanto actores sociales, usuarios de los espacios del centro de San José quienes están a su vez en un proceso de definición de su identidad. Los resultados señalan que el tema urbano es relevante y pertinente para los adolescentes, quienes en general prestan gran atención a la estimulación y los valores estéticos del entorno urbano priorizando la diversidad de actividades, la seguridad y la belleza de los lugares. También se encontró preocupación por los problemas sociales que se evidencian en el entomo urbano y se determinó la necesidad de trabajar con los adolescentes en temas como tolerancia y el respeto de otras cultura. Respecto de los lugares preferidos, ante la falta de calidad del entono urbano, los centros comerciales y la imagen idealizada...Item Mujer y ámbitos de libertad: propuesta de espacios sensorial-alternativos de reintegración social, a través de la participación y relatos de ensoñación para mujeres con vivencias de encarcelamiento. Barrio San José, Curridabat(2015) González Pereira, Priscila; Barahona Israel, María de los ÁngelesEsta investigación nace personalmente por la inquietud como mujer, acerca de cómo perciben el espacio mujeres que han experimentado vivencias de encarcelamiento a lo largo de su vida, específicamente diez mujeres beneficiadas del Proyecto Panadería, hoy parte del Centro de Atención Semi-Institucional para la mujer, en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Actualmente se piensa que la arquitectura es concebida para mostrar sus virtudes a los más privilegiados socialmente, dejando así de lado personas que se encuentran en prisiones inmersas en el olvido, por lo que no son partícipes de esas experiencias tan memorables logradas únicamente a través de la arquitectura. Por esta razón se decide llevar a cabo estratégicamente, una serie de talleres participativos donde buscan conocer el vínculo espacial entre las mujeres beneficiadas y cárcel, su estilo de vida, memorias y recuerdos a través del relato donde finalmente sus derechos reflejados en el espacio, serán el eje principal de la investigación. Como insumo de los talleres participativos se proponen distintos ámbitos espaciales bajo parámetros enfocados en las necesidades de la mujer así como la intervención conceptual de tres simbolismos: la ventana, el muro y el mobiliario. Estos lineamientos buscan que las mujeres beneficiadas participen de escenarios donde puedan adecuarse a sus necesidades, mejoren su calidad de vida y puedan responder positivamente al proceso de reinserción social. Así mismo, se desarrolla una propuesta de diseño alternativa para la reintegración social, la cual busca potenciar el desarrollo de las actividades en cuanto a la proyección e interacción de la mujer beneficiada con la comunidad de Barrio San José, Curridabat. El relato de esas mujeres y la expresión del alma a través de la participación, serán las bases para una construcción de un diseño que propone la vivencia de una arquitectura humanizada para la mujer.Item Paisaje semiótico y espacios públicos amables: construcción de lineamientos de diseño a través de signos de la ciudad(2013) Aguilar Sánchez, Paola Alejandra; Barahona Israel, María de los ÁngelesEl paisaje de la ciudad está formado por una serie infinita de objetos y sujetos, seres inertes y vivos, estos últimos realizan acciones, se comportan de distintas maneras y generan discursos. Objetos, imágenes, palabras o gestos mudos todo esto construye el paisaje. Por lo tanto el paisaje es un sistema de sistemas de signos, signos lingüísticos y semiológicos, asociados a los pensamientos de una sociedad determinada. Existe a partir de esto todo un lenguaje del paisaje y como tal posee una lengua y un habla divididas en verbales y no verbales. El plantear un Paisaje Semiótico responde a esa visión del paisaje de la ciudad como un conglomerado de signos, que transmiten mensajes, que significan para la gente o que ya no se cuestionan. El Paisaje Semiótico no es por lo tanto un tipo de paisaje, es más bien una manera de estudiar cualquier tipo de paisaje, de leer los signos y construir nuevos basándose precisamente en cómo es percibido y construido por la misma gente. El Paisaje Semiótico se va a organizar en componentes de una lógica o gramática del paisaje, es decir, la semántica (significados), la sintaxis (relaciones) y la pragmática(contexto y situaciones), en tipos de paisaje (natural, cultural y de ciudad), cualidades (discurso de los habitantes, discurso de los diseñadores, formas físicas y formas sociales) y finalmente variables, las cuales serán seis signos principales que conforman el Código Semiótico de Análisis del Paisaje, estos seis signos son: sentido y forma, arbitrariedad y motivación, atención y participación, signos individuales, signos sociales y por último la lucha. La finalidad de esta herramienta de análisis es llegar a comprender de una manera distinta el paisaje y alcanzar una estructura profunda de significación en el diseño arquitectónico, buscando así Espacios Públicos Amables, donde lo urbano es un signo cuyo significado es amable, el significante es el objeto diseñado y los interpretantes...Item Red de imaginarios para la ciudad de San José(2009) Bolaños Alfaro, Sergio; Mora Valenciano, Marianela; Barahona Israel, María de los ÁngelesLa sociedad actual, depende cada día menos del medio físico para lograr las metas productivas, generando como consecuencia el deterioro del concepto de -centro operativo- como eje para la planificación de la ciudad. Paralelamente el creciente individualismo de la sociedad costarricense y las nuevas culturas de consumo incentivan la apatía hacia el espacio público simbolizándolo como un lugar para el desarrollo de anti-valores (discontinuidad, clandestinidad, deterioro, mala gestión pública, caos, escasa rentabilidad). Este proyecto de investigación pretende encontrar un nuevo significado para la ciudad de San José, que fundamente la vivencia del espacio urbano como escenario representativo de la colectividad. Incorporando como variables para el análisis del espacio urbano las problemáticas de: pérdida de vocación del centro y apatía en la participación ciudadana. Se parte de una metodología que vincula bajo un enfoque cualitativo tres fuentes de información: 1. Conocimientos de carácter multidisciplinario: arquitectura, urbanismo, matemática, física, geografía, sociología, psicología, filosofía y semiótica. 2. Entrevistas y experiencias de ciudad: determinando formas de ver, simbolizar y experimentar lo urbano. 3. Análisis de sitio: Basado en giras fotográficas, análisis urbano y mapeos. Desde esta perspectiva se plantea una nueva estrategia para la planificación de la ciudad de San José fundamentada en dos conceptos base: Red urbana: una estrategia programable y flexible a las circunstancias; que desde elementos propios de lo urbano genera una lógica para el ordenamiento e interconexión de conceptos superficialmente disímiles. Imaginarios urbanos: la percepción que se tiene de la ciudad está íntimamente relacionada con las expectativas que se tienen de ella. De lo que se deduce, que si se clarifica el sistema comunicativo de la ciudad, enfatizando su vocación para el encuentro y las relaciones sociales...Item Redes socio espaciales recreativas: estrategia para el mejoramiento del espacio público de La Carpio, desde la visión de la mujer adolescente(2016) Solera Rojas, Karen; Barahona Israel, María de los Ángeles