Browsing by Author "Barboza González, Georgianella"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de los estándares profesionales PICARD según los requerimientos de una aduana de clase mundial, al 2013(2014) Fallas Godínez, Wendy; Barboza González, Georgianella; Barrientos Hernández, Gabriela; Fonseca Ordóñez, JhonEl presente Seminario de Graduación pretende evaluar los estándares profesionales PICARD por medio de la participación de los miembros de la Organización Mundial de Aduanas, mediante un cuestionario en línea, con el fin de analizar si estos deben ser actualizados o cambiados para satisfacer los requerimientos de una aduana de clase mundial. Primeramente se procede a analizar el surgimiento y evolución de los comités OMA que dan origen a la necesidad de crear estándares profesionales a nivel de aduanas y que posteriormente dan paso a PICARD, así como el contexto y otros actores internacionales que han desarrollado herramientas de medición de las prácticas en las aduanas, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, los cuales fomentan características de la aduana de clase mundial. De forma tal, que se elaboró y aplicó un cuestionario a los miembros de la Organización Mundial de Aduanas, que incluye variables de PICARD, CATT, Tunning y PMI, así como habilidades y competencias genéricas y específicas, que permiten conocer las necesidades de las aduanas y el perfil profesional requerido por estas, desde una perspectiva que integra tanto la composición y características específicas de las aduanas participantes, así como el grado de importancia que se asigna al perfil profesional que fomenta la aduana de clase mundial. Tras el análisis de resultados, se realizó la interpretación de las competencias en el perfil profesional del funcionario aduanero, acorde con lo indicado por las administraciones consultadas, logrando establecer conclusiones y recomendaciones, orientadas a la definición de un perfil profesional que cumpliese con los desafíos del siglo XXI. Determinando que los estándares profesionales PICARD a la fecha no responden aún a los requerimientos de la aduana de clase mundial. El perfil profesional requerido debe ser producto de una serie de programas y acuerdos...Item Zona económica especial como modelo de desarrollo: consideraciones para su implementación en la Región Huetar Caribe costarricense(2020) Hio Taylor, Luis; Lobo Solano, Jhon; Sánchez Castrillo, Yarenis; Barboza González, GeorgianellaLas Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un modelo de desarrollo relativamente nuevo, puesto que nacen en el año 1959, e inician con su expansión en la década de los 80. Este modelo viene a ser la respuesta de las zonas con problemas de desarrollo en relación a otras regiones en un mismo país, ya que las ZEE cuentan con la particularidad de que deben ser establecidas en zonas geográficas rezagadas en materia de desarrollo, proporcionando un espacio con acceso a servicios, infraestructura y un entorno regulatorio mejorado, reduciendo el costo y riesgo para las empresas que se establecen en la ZEE. Existe un sin número de necesidades y particularidades que varían en las diferentes regiones del mundo, y estas necesitan ser abastecidas y cubiertas de acuerdo a la situación que se presente. Es por esto que las ZEE cuentan con una variedad de clases de las mismas, las cuales varían de manera que se les permitan a los países que desean implementarlas, ajustar el modelo y sus necesidades de acuerdo a los objetivos que persiguen. Los objetivos van orientados al análisis de las ZEE como modelo de desarrollo, en donde se realiza un análisis comparativo de las ZEE de algunos países del mundo, de manera que se logre determinar cuáles son los requisitos y beneficios al implementar estas ZEE en Costa Rica, a su vez, identificar los elementos y características necesarias para implementarlas en la Región Huetar Caribe, iniciando con una reseña histórica que inicia con la Fase I, en donde desde el año 1704 se venían desarrollando políticas comerciales de este tipo; siguiendo con la Fase II, cubriendo desde el año 1981; para finalmente concluir con la Fase III, donde se estudia la evolución de las ZEE desde al año 2001 al año 2019. La determinación de las características y componentes necesarios para implementar las ZEE se logran mediante el estudio de estas alrededor del mundo, de manera que se logre adaptar a la realidad costarricense...