Browsing by Author "Barrantes Jiménez, Roy"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un modelo para calificar la condición técnica de pavimentos rígidos en servicio de la Red Vial Nacional de Costa Rica(2019) Herrera Fallas, Diego Alberto; Barrantes Jiménez, RoyEl objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo para calificar la condición técnica de pavimentos rígidos en servicio de la Red Vial Nacional de Costa Rica y aplicarlo en un proyecto vial. Se aplicó el modelo a la carretera Cañas – Liberia, sobre Ruta Nacional 1 en la provincia de Guanacaste. Para llevar a cabo esta investigación, se definieron los métodos de ensayos de campo con equipos de alta eficiencia, y los respectivos indicadores de condición técnica para pavimentos rígidos, para así, evaluar los aspectos funcional, estructural y superficial de pavimentos rígidos de rutas en servicio. Además, se relacionaron las estrategias de intervención a nivel de red (definidas en el Manual de especificaciones generales para la construcción de carreteras, caminos y puentes: CR-2010) con el estado del pavimento evaluado. El modelo de evaluación diseñado se compone de seis etapas: delimitación, tramificación homogénea, calificación técnica general, análisis específico, evaluación complementaria y recomendaciones de intervención; y en estas etapas, se desarrolla una metodología de evaluación escalonada o paulatina de seis indicadores (IRI o Índice de Regularidad Internacional, FLT o escalonamiento transversal , LTE o Eficiencia de Transferencia de Carga, PVD o detección de vacíos, GRIP o agarre superficial, y PCI o Índice de Condición del Pavimento), para determinar el estado general de un pavimento rígido. Se denomina Nota QR a la calificación técnica para un pavimento rígido, y se le relaciona una actividad de intervención para mejorar o mantener el estado de la carretera.Item Diseño de un modelo para jerarquización de la Red Vial Cantonal dentro de la Gran Área Metropolitana(2019) Vega Sánchez, Mey Lin; Barrantes Jiménez, RoyEl objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo para jerarquizar la Red Vial Cantonal dentro de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica y aplicarlo en los cantones que tuvieran mayor cantidad de información, así como cercanía entre ellos. El modelo se aplicó en tres cantones, específicamente en Goicochea, Montes de Oca y Moravia. Para llevar a cabo esta investigación, se definieron variables físicas, socioeconómicas y de movilidad que forman parte del modelo, a partir de revisión bibliográfica y de la información disponible de la base de datos utilizada para los Planes Quinquenales de Conservación y Desarrollo de cada una de las municipalidades. Seguido a esto, se determinó el nivel de importancia de estas variables por medio del criterio de expertos. Se procedió a asignar pesos a las variables y se definieron los criterios utilizados para el modelo matemático basados en el Decreto 38578 del MOPT, el Manual de especificaciones técnicas para realizar el inventario y evaluación de la Red Vial Cantonal. Este modelo permite obtener puntajes de los caminos, según las características que presenten estos, entre más alto sea el puntaje de un camino, mayor jerarquía posee este. Una vez definido el modelo, este fue aplicado a cada uno de los caminos de los tres cantones de estudio y mediante la digitalización de la red fue posible apreciar la red jerarquizada. Finalmente, este modelo sirve como herramienta para invertir de mejor manera los recursos disponibles y que su gestión sea de la mejor manera posible a partir de criterios técnicos. Además, promueve la homogeneidad en la priorización de redes a nivel regional.Item Metodología de selección de corredores viales para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio(2020) Jiménez Bogantes, Mario Esteban; Barrantes Jiménez, RoyEl objetivo de este proyecto final de graduación fue diseñar una metodología de selección de corredores viales idóneos para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Para conseguir dicho objetivo, se realizó un análisis de la literatura internacional asociada al modelo y una revisión de las experiencias en países de América Latina. Esta fue la base para, posteriormente, definir cinco parámetros por analizar en cada corredor vial. Dichos parámetros fueron: Longitud, Condición del Pavimento, Jerarquía Funcional, Importancia Política-Estratégica y Tránsito Promedio Diario. Cada uno de estos parámetros fue ponderado mediante una encuesta a especialistas en el ámbito de la gestión vial y calibrados por el autor del proyecto final de graduación. Los resultados del proyecto final de graduación derivan en la definición del Índice GENS, un índice capaz de calificar en una escala de 0-100, la idoneidad de que un corredor vial sea sometido al modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Además, se realizó un análisis del contexto costarricense frente a la implementación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio y se brindaron recomendaciones para procurar la correcta incursión del país en dicho modelo de gestión vial.