Browsing by Author "Bolaños Villegas, Pablo Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de cromosomas meióticos en orquídeas costarricenses del género Sobralia para establecer su viabilidad(2020) Mora Calderón, José Enrique; Bolaños Villegas, Pablo AlbertoSe estudió la fertilidad de once especies del género Sobralia (S. amparoe, S. atropubescens, S. bouchei, S. bradeorum, S. carazoi, S. crispissima, S. danjanzenii, S. fenzliana, S. geminata, S. helleri, S. rosea), con el objetivo de determinar la capacidad reproductiva, el número de cromosomas y predecir la compatibilidad entre estas especies antes de realizar cruces inter específicos. La capacidad reproductiva se determinó mediante el conteo de células de polen (meiocitos) en la fase de tétrada al final de la meiosis, mediante el análisis de la progresión del ciclo meiótico, y mediante pruebas de viabilidad y germinación de polen. El número de cromosomas, se determinó mediante su conteo en meiocitos en metafase. La predicción de compatibilidad entre especies se realizó con base en la fertilidad de los especímenes, el número de cromosomas y resultados obtenidos al realizar cruces inter específicos. Todas las especies analizadas mostraron alta fertilidad y capacidad reproductiva, porcentajes de formación de tétradas de más del 80%, además de ciclos meióticos normales. El número de cromosomas fue variable 2n=6 a 48. La especie que mostró menor número de cromosomas fue S. atropubescens: 2n=6, y la que mostró mayor número de cromosomas fue S. bradeorum: 2n=48. Se observó la formación de cápsulas al realizar los cruces: S. mutisii (Brasolia de Colombia) x S. biflora, S. silveira x S. chrysostoma y S. chrysostoma x S. helleri. Se presume que los cruces S. danjanzenii x S. geminata (2n=32), y S. helleri x S. rosea (2n=24), podrían generar híbridos fértiles debido a la similitud en cuanto a su número de cromosomas. Se sugiere que cruces entre especies con grandes diferencias entre el número de sus cromosomas, podrían generar esterilidad, por ejemplo: S. atropubescens: 2n=6 x S. bradeorum: 2n=32, sin embargo, es necesario realizar dichos cruces para responder...Item Capacidad de reparación de ADN en accesiones de maíz (Zea mays L.) morado de América Central(2020) Víquez Zamora, Carlos; Bolaños Villegas, Pablo AlbertoUno de los mayores retos de la humanidad es alimentar a una población cercana a los 9 billones para el 2050 bajo un escenario climático con posibles aumentos de la radiación ultravioleta (UV) de hasta un 5% en los trópicos. La radiación UV-B puede causar múltiples daños en el ADN, entre ellos rupturas de doble cadena los cuales son altamente dañinos para los organismos. El maíz, además de ser el grano de mayor consumo mundial, posee una alta variabilidad, es originario de los trópicos americanos y particularmente el maíz morado tiene importancia cultural en Mesoamérica por su uso en la alimentación de subsistencia. Lo anterior, hace del maíz una buena planta modelo para buscar rasgos e investigar mecanismos de tolerancia a daños producidos por la radiación UV-B. Por lo tanto en el presente estudio se evaluó la capacidad de reparación de ADN de cinco accesiones de maíz morado centroamericanas y las líneas estadounidenses B73 y Mo17, que poseen los genomas de referencia mejor estudiados. Además se optimizaron las condiciones de los imprimadores para el análisis de la expresión relativa de genes relacionados a la reparación de ADN. Para eso se sumergieron plántulas de siete días de germinadas en una solución de zeocina, un químico radiomimético que causa rupturas de la doble cadena de ADN, de 100 ¿g/mL por 24 horas. Luego se les realizó electroforesis neutra de núcleos (ensayo cometa) inmediatamente después del tratamiento y después de una hora de reposo a oscuras. Además, se determinó la especificidad de 13 imprimadores para 10 genes relacionados con la reparación de ADN mediante curvas de disociación y se midió el nivel de expresión relativa de dos de esos genes mediante retrotranscripción inversa del ARN extraído en cuatro accesiones y PCR cuantitativo. Se encontró una accesión de maíz morado proveniente de Santa Cruz, Guanacaste, con resistencia a los daños producidos por la zeocina...Item Efecto del pretratamiento con extracto de algas marinas y giberelinas sobre la germinación de Phoenix roebelenii O'Brien(2020) Scott Moraga, Kalani Earl; Bolaños Villegas, Pablo AlbertoPhoenix roebelenii es una palma ornamental de exportación que se propaga por semilla. Comercialmente presenta un germinación lenta e irregular, la cual puede durar hasta cuatro meses. Este trabajo aportó información sobre el proceso germinativo de las semillas de la palmera fénix, embebidas en soluciones de ácido giberélico (GA3) y extractos de algas sobre la germinación. Se compararon tres dosis de GA3 (10, 100 y 1000 mg/L) y dos dosis de extracto de algas en tres tiempos de exposición (30 minutos, 1 y 4 horas), el control consistió en una inmersión durante cuatro horas en agua destilada. Se evaluó el porcentaje de germinación total por semana por 20 semanas y se determinó el tiempo medio de germinación. El control presentó un 55% de germinación total y 50-59% los tratamientos. El tratamiento de 1000 mg/L de GA3 durante una hora, presentó un 69% de germinación total, significativamente mayor al control. El tiempo medio de germinación no se vio afectado por ningún tratamiento y fue en general de 75-86 días después de la siembra. Se realizó un análisis de expresión de genes involucrados en síntesis (GA3ox) y catabolismo (GA2ox) de giberelinas y síntesis de enzimas hidrolíticas (GAMYB), antes y después de la imbibición en agua durante cuatro horas y en 1000 mg/L de GA3 durante una hora. Los resultados del análisis no generaron diferencias significativas y no permiten concluir sobre el efecto del balance hormonal GA:ABA sobre el proceso de germinación. Esto es especulativo porque no se midió las concentraciones endógenas de estos reguladores.