Browsing by Author "Brenes Gamboa, Saúl"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del uso y cobertura del suelo en los cantones Turrialba y Jiménez, Cartago, Costa Rica, a partir de imágenes satelitales Sentinel-2, para el año 2021(2022) Vargas Céspedes, Armando Antonio; Brenes Gamboa, SaúlLa caracterización de usos y coberturas de la tierra actualmente es un elemento importante para la gestión y monitoreo de los territorios agrícolas y los recursos naturales con el fin de facilitar la toma de decisiones de entes gubernamentales y no gubernamentales. Dado lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue generar información base y actualizada de los principales sistemas agroproductivos a través de técnicas de teledetección dentro de la zona de estudio y, con ello, elaborar un proceso metodológico que implemente herramientas tecnológicas que automaticen la generación de información geográfica mediante la observación espacial de la tierra. Para el procesamiento de los datos se adaptaron códigos de lenguajes computacionales dentro de la plataforma de Google Earth Engine (GEE) y como insumos base se utilizaron imágenes Sentinel-2 del año 2021 y los datos obtenidos en la gira de campo realizada en ese mismo año. Se realizó la clasificación del mosaico de imágenes con tres algoritmos clasificadores y se le aplicó una validación a cada uno de ellos, lo que dio como resultado que el algoritmo que presentó mayor porcentaje de exactitud global fue ¿Ramdom Forest¿ con un 82,95%, seguido de ¿Classification and Regression Tree (CART)¿ con un 81,50% y por último ¿Minimum Distance¿ con total de 57,51%. Basado en los resultados obtenidos por ¿Ramdom Forest¿, se determinó que los principales usos del suelo con mayor ocupación fueron cobertura forestal con un total de 136 162,78 ha, seguido de las clases de pastos con 25 497,24 ha, el cultivo de caña con un total de 11 081,02 ha y el cultivo de café con 5512,17 ha. Por último, se elaboraron dos mapas de aptitud agrícola para los cultivos de caña y café para determinar las zonas potenciales y no potenciales para el desarrollo de estos cultivos. Se espera que esta investigación incentive la...Item Evaluación del uso de descriptores morfológicos del pejibaye para palmito (Bactris gasipaes) sin espinas, para adecuar el manejo agronómico e incrementar los rendimientos(2014) Flores Gamboa, Stephanie; Brenes Gamboa, SaúlEl presente trabajo se llevó a cabo en la Finca Experimental lnterdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA), la cual pertenece a la Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico. Entre los trabajos realizados se detalló una serie de descriptores morfológicos para la selección de una planta ideal, que cumpliera con los estándares de mercado, como tamaño y diámetro del palmito comestible o lo que se conoce como el corazón de la palma. Las evaluaciones se realizaron mediante la medición del diámetro y longitud del tallo, tanto a la planta, como al corazón de la palma, también se tomó los datos de peso de la planta, peso del corazón de la palma, conteo de hijos y hojas, además del número de trozos de 9 cm. Las mismas se efectuaron en una población de 390 plantas de aproximadamente 6 años, las evaluaciones se realizaron en forma mensual (el último viernes de cada mes), y se tomaron los datos más importantes de evaluaciones que se realizaron por un periodo de tres años. Una vez con los datos obtenidos en las mediciones de la planta y corazón de palmito (diámetro, longitud y peso para cada una de ella), se le practicaron pruebas de correlación entre las variables, estadísticos básicos como máximo, mínimo y promedio, además de porcentaje de aprovechamiento de la planta. También, se realizó un análisis de suelos para determinar un plan de nutrición indicado para la plantación en la que se trabajó; además se hizo una revisión y mención de las principales plagas y enfermedades, densidades de siembra, control de malezas y manejo agronómico del cultivo para establecer una plantación comercial. Se realizó con ayuda de instrumentos de medida como: cinta de métrica, balanza y vernier así como observaciones visuales; esto para la primera parte del trabajo la cual comprende la selección de las plantas ideales para obtener mejores rendimientos en la cosecha...