Browsing by Author "Burgos Mata, Alvaro A."
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica(2019) Castellón Jiménez, Adriana Lucía; Burgos Mata, Alvaro A.1.Tema: La documentación de hechos delictivos en el periodismo de investigación a través de las técnicas de agente encubierto y agente provocador y su eventual valor probatorio en Costa Rica. 2.Justificación: El presente trabajo final de graduación ofrece el estudio de vanos temas que confluyen en el ejercicio del periodismo de inmersión: en primer lugar, se brinda una breve pincelada sobre el ejercicio periodístico y el marco jurídico que lo regula. El segundo subtema trata sobre la funcionalidad a nivel probatorio de dichas figuras frente a un estado de derecho, en este caso, el costarricense. Finalmente, el subtema gira alrededor de dos figuras de investigación policial: el agente encubierto y el agente provocador y sobre casos en la jurisprudencia internacional de periodistas que han realizado investigaciones mediante dichas técnicas. Este enfoque sobre la naturaleza legal y probatoria de estas intervenciones periodísticas no ha sido desarrollado por la doctrina del derecho que abarca los temas jurídico-periodísticos desde el punto de vista interdisciplinario, ni dentro ni fuera del país. Es por ello que el siguiente trabajo teórico se enfocará en discernir si cuando el periodista incurre en alguna de las figuras de investigación policial, y realiza las documentaciones para extraer la noticia, éstas tienen o no valor probatorio en un sistema garantista como el costarricense. La importancia de este tema radica en su innovación, puesto que las discusiones jurídicas en tomo a las prácticas informativas discurren sobre otros ángulos. Por su parte, el desarrollo de doctrina sobre el delito experimental, el agente provocador y el agente encubierto se relacionan casi de forma exclusiva con los agentes policiales en los operativos antidrogas. Un nuevo ángulo, enfocado en esta práctica de captación de hechos delictivos por periodistas, permitirá extraer conclusiones que no se habían considerado anteriormente y que son importantes...Item Fundamentación sociojurídica de la prohibición de conciliación en materia de violencia doméstica(2021) González Piedra, Ignacio; Burgos Mata, Alvaro A.La presente es una investigación cuya metodología es cualitativa, es un análisis conceptual con una hipótesis que pone el acento en la función social del Derecho, su último objetivo es orientar la búsqueda por la justicia de los sectores más vulnerables, inclusive cuando esta vulnerabilidad sea confrontada por el gran capital económico. El tema de la prohibición de conciliar y de mediación en los conflictos familiares donde han existido episodios o crisis de violencia doméstica en el sistema legal costarricense, tiene su justificación y relevancia natural para la ciencia jurídica, mientras que para el campo de la sociología su utilidad se desprende de lo concerniente al análisis del Derecho, su funcionamiento, eficacia y aplicación, en relación a los otros ámbitos de la sociedad, ya que su labor de producción oficial de normatividad traspasa como un imperativo moral al Estado y a las instituciones privadas de la sociedad como la familia. El Derecho da la impresión de tener el monopolio de las instituciones jurisdiccionales cuya potestad es la de resolver los conflictos, de modo definitivo e irrevocable. Pero este sistema jurídico local, en el caso de Costa Rica, no está aislado de las designaciones geográficas, políticas, económicas y del mercado global, que le son impuestas y que limitan está soberanía en la práctica. Paralelo al acaparamiento exclusivo de los mecanismos de resolución de conflictos por el Estado, ha nacido una nueva doctrina, con especial importancia en nuestro país a partir de los años noventa, que se supone a sí misma como una compilación de medios alternativos para resolver los conflictos, estos medios son el arbitraje, la conciliación y la mediación, como son tradicionalmente considerados en la doctrina de la resolución alterna de conflictos (RAC) y en la ley costarricense. Rara vez existe una oportunidad para analizar epistemológicamente el campo de la RAC, el análisis propuesto aquí tiene...Item Insignificancia del hecho en el estado social de derecho: un enfoque desde la política criminal(2019) Araya Chacón, José Carlos; Bermúdez González, José Alexis; Burgos Mata, Alvaro A.El presente trabajo final de graduación pretende realizar un análisis crítico de la figura de la insignificancia del hecho dentro de lo que hoy en día se entiende como un Estado social de derecho y aplicado en concreto al caso costarricense. Para dicho cometido, resulta indispensable tomar en cuenta la política criminal seguida por el Estado costarricense, puesto que resulta un factor que tiene incidencia directa en la forma que se aborde el tema de la insignificancia del hecho en la actualidad. La política criminal de un Estado no solamente está determinada por factores jurídicos, políticos, sociales, culturales o económicos. El factor histórico también tiene un peso importante en la determinación de este tipo de política estatal y Costa Rica no es la excepción. Por esta razón, el presente trabajo realiza en un primer momento un análisis histórico sobre la evolución de las distintas formas de Estado que ha tenido Costa Rica, específicamente la transición del Estado liberal de derecho al Estado social de derecho. Para un mejor entendimiento de la actual política criminal costarricense, en el segundo capítulo de la investigación se analiza a fondo el concepto de política criminal, la cual de una forma muy general se puede entender como el conjunto de medidas que adopta una sociedad para prevenir y reaccionar frente al delito, a efectos de mantenerlo en unas cuotas tolerables. Sumado a lo anterior, se analizan los distintos enfoques que prevalecen históricamente en cuanto a la aplicación de la política criminal, a saber, el enfoque represivo y en segundo lugar un enfoque preventivo (por el cual se aboga en esta investigación). En la definición del concepto de política criminal, se debe valorar en esta investigación, el factor ideológico que repercute en la adopción de alguno de los dos enfoques mencionados; la ideología influencia la política criminal que se pretenda implementar...Item Mediación y conciliación dentro de la justicia penal juvenil con enfoque restaurativo: criterio de viabilidad por la edad(2019) Castillo González, Noelia; Burgos Mata, Alvaro A.La Justicia Restaurativa se rige por el principio de equidad y transformación de las relaciones desiguales, permitiendo la resolución integral y pacífica de conflictos penales y la participación de las partes en un ambiente seguro y controlado. Las diferencias etarias, culturales, socioeconómicas, relacionadas con temas de discapacidad, entre otras, no impiden el uso de procesos restaurativos. El diseño de los procesos y el abordaje restaurativo permiten evitar la revictimización durante la tramitación del proceso y que durante el encuentro ninguna de las partes saque ventaja de una condición o limitación personal, valiéndose de una relación de poder u obteniendo acuerdos de reparación injustos y contrarios a los intereses y derechos de las víctimas. La investigación comprobó que según la posición de Naciones Unidas las víctimas menores de edad pueden participar dentro de la conciliación y mediación como procesos restaurativos. Aplicados dentro de programas de justicia restaurativas y mediante el uso de controles que garanticen que: en todo momento el proceso se rige por la voluntariedad de la víctima y del infractor, cuentan con las capacidades cognitivas y volitivas para sostener un diálogo libre y presentan las condiciones propicias para arribar a un acuerdo de reparación. La investigación ofrece aportes al ámbito internacional y nacional. Una serie de controles o criterios, sistematizados a partir del sistema de Naciones Unidas, que pueden constituir una base para los operadores de justicia y los equipos psicosociales encargados de la selección de casos en los programas de justicia restaurativa. Controles objetivos relacionados con el hecho delictivo, como: la gravedad del hecho, naturaleza del delito, modo de comisión y los bienes jurídicos afectados. Dentro de los controles subjetivos, se analizan las condiciones de las partes intervinientes: la capacidad para dialogar, la ausencia...Item La medida de seguridad de internamiento y su indeterminación temporal como violatoria al principio de seguridad jurídica(2010) Desanti González, María del Mar; Burgos Mata, Alvaro A.Item La participación de la víctima de delitos sexuales durante la fase de ejecución dentro del proceso penal costarricense(2013) Arias Matarrita, Ana Karen; Barrantes Masís, María Carolina; Burgos Mata, Alvaro A.Los delitos sexuales tienen como razón de ser la existencia del bien jurídico correspondiente a la autodeterminación sexual de cada individuo. Es por esto que todo aquel sujeto que haya visto vulnerada su integridad sexual y decide interponer una denuncia, se enfrenta a un proceso largo y doloroso, que en distintas ocasiones lo utiliza y lo hace partícipe, mientras que en otras lo invisibiliza. La fase de ejecución de sentencia, es una de las menos estudiadas, pero no por eso la menos importante. Constituye aquel momento, en el que se concreta lo resuelto por la autoridad competente, instante en el que toma sentido todo lo logrado a través del proceso penal. Al plantearse el tema de la participación de la víctima de delitos sexuales, durante la fase de ejecución de sentencia dentro del proceso penal costarricense, se parte de la hipótesisde que tal intervención de la víctima de delitos sexuales durante ésta etapa es mínima y debería ser incrementada. Para poder determinar tal situación, se tuvo como objetivo general, analizar el tratamiento otorgado a la víctima de delitos sexuales, por parte de las diversas autoridades, tanto judiciales, como administrativas, durante la etapa de ejecución de sentencia dentro del sistema penal costarricense. Además de describir, dentro del marco de nuestra legislación, los cambios sufridos en la situación del sujeto pasivo del delito a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal de 1998, estudiando su situación actual y la participación en cada una de las etapas del proceso. Lo que se pretendía era conseguir una visión más global, y mediante el criterio de diversos sujetos intervinientes a lo largo del proceso penal y con mayor énfasis en la etapa de ejecución de sentencia, poder determinar la intervención o no de la víctima de delitos sexuales durante esta fase. Para, finalmente, poder localizar sus deficiencias y aportar nuevas propuestas y soluciones. Para lograr...Item La prestación de servicios a favor de la comunidad como condición aplicable dentro de la suspensión del proceso a prueba en materia penal juvenil(2016) Cruz Calvo, Daniela; Burgos Mata, Alvaro A.Justificación: Para el 2013, Costa Rica contaba con un total de 271.471 jóvenes con edades entre los 15 y 17 años de edad, representando el 15,4% de la población total. Lo anterior, deja ver que existe un porcentaje significativo de la población costarricense que podría verse involucrada en un proceso penal juvenil. En razón de las cifras señaladas, debe ser relevante la manera como los adolescentes son abordados dentro de un proceso penal y los efectos reales que éste tiene sobre el menor. Uno de los principales motivos para desarrollar el presente tema responde a la consideración de que definitivamente, si se logra cumplir con los fines de la justicia penal juvenil y si el proceso mismo cumple sus objetivos, una vez concluida la intervención judicial, el joven estará preparado para insertarse a la sociedad y será un delincuente adulto menos que tope con un sistema de justicia desgastado, sin respuestas y sin capacidad resocializadora. Objetivo general: Examinar el servicio en beneficio de la comunidad, dentro del instituto de la Suspensión del Proceso a Prueba, en el proceso penal juvenil, a la luz de la legislación, jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, con el fin de evidenciar las ventajas que tiene su aplicación para el menor imputado. Objetivos específicos: 1) Estudiar los antecedentes que justifican la aplicación del servicio en beneficio de la comunidad en materia penal. 2) Analizar la prestación de servicios a favor de la comunidad dentro del instituto jurídico de la Suspensión del Proceso a Prueba en materia penal juvenil en el derecho comparado, a través del desarrollo comparativo de la aplicación del servicio en beneficio a la comunidad como medida alterna en el Primer Circuito Judicial de San José y en Cartago, en relación con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2014. 3) Examinar el Proyecto dela Red Integral de Apoyo en el Servicio...Item Responsabilidad estatal en el abordaje de los ofensores sexuales, en materia penal juvenil(2008) Quesada Ramírez, María Fernanda; Burgos Mata, Alvaro A.Inicialmente desarrollo brevemente la historia del Derecho de Menores hasta el actual Derecho Penal Juvenil, para con ello crear un marco histórico que permita entender con claridad las razones que justifican las características del Proceso Penal Juvenil, dentro del cual se analizarán la Suspensión del Proceso a Prueba y la etapa de Ejecución de la Pena, dentro de la Libertad Asistida, requisitos, órganos intervinientes y características de cada uno de ellos. Describo algunas corrientes de abordaje psicológico que han pretendido buscar soluciones a las conductas sexualmente desviadas que presentan las personas menores de edad. Analizo de manera posterior el POS brindado por la Caja, sus fases y principales rasgos, y el POS que se desarrolla en el PSAA, cuya diferencia en cuanto al proceso consiste en tener abordaje específico para aquellos jóvenes que continúan negando la ofensa. Se mencionarán las instituciones que tienen injerencia en los temas de adolescencia. En el capítulo tercero analizo el origen y estructura del Sistema de Seguridad Social de Costa Rica, tan duramente criticado por sus listas de espera y políticas de medicamentos, que en este caso es condenado por parte de la Sala Constitucional, la cual recurriendo a lo principios de la salud pública obliga a la Caja a ofrecer una oferta suficiente para cubrir la demanda de grupos para el abordaje de las personas menores de edad que son remitidos.Item La revisión del dictado de sobreseimiento definitivo en la fase previa al debate ante un Tribunal Superior como una garantía al Debido Proceso en Costa Rica(2013) Villalobos Blanca, Alexandra; Burgos Mata, Alvaro A.El recurso de apelación de sentencia en materia penal tiene como origen la sentencia del caso Herrera Ulloa vs. El Estado de Costa Rica dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el mes de julio del año 2004. En este fallo se reconoce y se le ordena a Costa Rica garantizar el derecho de recurrir una sentencia condenatoria ante un juez o tribunal superior, lo que se conoce como el Principio de Doble Instancia. Para ajustarse al fallo dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el recurso de apelación de la sentencia penal surge con la Ley número 8837 sobre la Creación del Recurso de Apelación de la Sentencia, otras reformas al Régimen de Impugnación e Implementación de nuevas Reglas de Oralidad en el Proceso Penal, (en adelante Ley de Creación del Recurso de Apelación de Sentencia), publicada en el Diario Oficial La Gaceta en junio del año 2010. Esta ley entró en vigencia en el mes de Diciembre del año 2011. El artículo 458 de dicha Ley deja de lado la revisión en apelación del sobreseimiento definitivo dictado en una etapa anterior, los cuales son revisados en alzada por un juez unipersonal debido a que no entra en los supuestos taxativos. Cabe preguntarse entonces cómo y por qué el legislador estableció que se diera una revisión en apelación diferente ante el dictado de una resolución que tanto en juicio como en etapas anteriores debe cumplir con los mismos requisitos y el mismo fin, lo cual se constituye precisamente en el eje de esta investigación al no haberse planteado el problema en la doctrina. Hipótesis: La utilización en Costa Rica de un Tribunal Unipersonal para la resolución de una apelación de un sobreseimiento definitivo en una etapa previa a debate vulnera los principios del Debido Proceso. El artículo 458 de la Ley de Apelación de la Sentencia Penal establece que serán apelables ante un Tribunal Colegiado los sobreseimientos definitivos en etapa de juicio, ignorando la garantía...