Browsing by Author "Camacho Soto, Carlos Rogelio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo entre tanques de concreto, mampostería y plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), para agua potable(2016) Chaves Sánchez, Alfonso Gerardo; Camacho Soto, Carlos RogelioItem Analizar el comportamiento de los parámetros operativos del sistema de Puente Mulas del acueducto metropolitano(2023) Jiménez Rivera, Manuel Alberto; Camacho Soto, Carlos RogelioEn este trabajo se realizó un análisis desde los datos históricos, parámetros operativos y mediciones del subsistema Puente Mulas de la cuarta etapa del Acueducto Metropolitano administrado por el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados. El fin de este trabajo es determinar todos los parámetros operativos de producción de agua potable, consumo y sectorización de los usuarios del sistema para realizar una modelación en software del sistema para facilitar la determinación de los efectos de maniobras de operación del sistema, así como patrones del sistema para identificar problemas a futuro. Para esto se realizó una investigación de fuentes registradas de Acueductos y Alcantarillados, consultas a personal de las cuadrillas de trabajo del área, y una serie de mediciones de parámetros como caudal de las tuberías, niveles de agua en tanques, consumo de usuarios mediante hidrómetros y otros, con el fin de obtener con mayor claridad las condiciones de operación al momento del desarrollo de este trabajo.Item Balance hídrico para las zonas de operación San José, Desamparados, San Miguel y Los Guido del sistema de Tres Ríos del Acueducto Metropolitano de Costa Rica(2023) Rodríguez Vargas, Alejandro José; Camacho Soto, Carlos RogelioSe realiza un balance hídrico en las zonas de operación San José, Desamparados, San Miguel Baja, San Miguel Alta y Los Guido. Se analiza de enero a junio de 2023. Para elaborar el balance se utiliza la metodología de la IWA y se genera una nueva propuesta para abarcar la estimación y ubicación del consumo no autorizado. Se realizan mediciones de caudal y se efectúa una recopilación de información de registros históricos del AyA. A partir de esto, se plantean modelos estadísticos e hidráulicos para el desarrollo del trabajo. Se estima que en la zona de operación de los tanques de Curridabat se presenta un 68% de agua no contabilizada, de la cual se explica un 13% por pérdidas aparentes y un 87% por pérdidas reales. En la zona de operación del Tanque La Pelota se encuentra un 30% de agua no contabilizada, de la cual el 78% son pérdidas aparentes y un 22% pérdidas reales. Para la zona de operación San Miguel Baja se encuentra un 3% de agua no contabilizada, del que el 100% se debe a pérdidas aparentes y, por último, se determina un 72% de agua no contabilizada en los tanques Los Guido, de la cual, 20% corresponde a pérdidas aparentes y 80% a reales. Se concluye que en la zona analizada existe un importante déficit que impide la prestación continua del servicio de agua potable y, en paralelo, una gran cantidad de agua no contabilizada, que se debe, principalmente, a pérdidas reales.Item Caracterización de los parámetros operativos del consumo de agua potable de la población suministrada por el Sistema de abastecimiento San Pablo(2023) Farah Quirós, Renzo José; Camacho Soto, Carlos RogelioLa operación y control del Sistema de abastecimiento de agua potable San Pablo es complicada y se necesita de nueva información para entender el comportamiento del consumo. Para ello, se elaboró un estudio en las diferentes zonas de presión para determinar el estado actual del Sistema respecto al Agua No Contabilizada (ANC) y estimar los parámetros operativos de la población. Estos parámetros consisten en la demanda, la dotación y el Factor de Variación Horaria (FVH). Se inició con la elaboración del Balance Hídrico para los años del 2019 al 2022. Se trabajó con los datos existentes de producción y de consumo mensual de la población para luego estimar la población existente. El análisis se realizó con información propiciada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Seguidamente, se estimó el consumo de agua en fugas, rebalses, conexiones ilegales y en asentamientos informales para determinar el porcentaje de ANC y la dotación del Sistema. Con base en estos resultados y con la sectorización generada por el AyA, se estableció la demanda y la dotación de cada zona, tanto para la época seca como para la época lluviosa. Por último, se elaboró el comportamiento horario de la demanda diaria para la época seca y lluviosa por medio de mediciones en los tanques de almacenamiento.Item Diagnóstico de la situación actual y propuesta de mejoras para el acueducto de Esterillos(2012) Fernández Barrenechea, Gloria; Camacho Soto, Carlos RogelioEl objetivo del presente proyecto consistió en realizar un diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua potable actual de Esterillas de Parrita, evaluando la capacidad de sus componentes; y proponer las mejoras necesarias considerando un crecimiento poblacional a 20 años y el abastecimiento de 31 proyectos habitacionales que se esperan en 1 1 a zona. Tanto el diagnóstico como las obras propuestas se realizaron siguiendo las recomendaciones de las normas de AyA para el diseño de acueductos. En el estado actual del acueducto de Esterillas se detectaron presiones muy bajas en su distribución, debido a di'ámetros de tubería pequeños; problemas de almacenamiento, ya que sólo cuentan con un tanque de almacenamiento de 400 m3; y además existe un déficit de agua de 75,69 1/s para la condición de ocupación máxima en verano. A futuro se recomienda dividir el sistema en dos sectores, zona de costa y zona de montaña. Además se propone la construcción de nuevos pozos, la instalación de nuevas tuberías de impulsión y distribución, el reemplazo del tanque de almacenamiento existente por tres tanques de mayor volumen y la sustitución del sistema de cloración actual. El monto total de las obras propuestas es de$ 7 801 764, distribuido entre cuatro etapas de inversión.Item Indicadores para la evaluación de la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario(2012) Chaves Cubero, Gonzalo; Camacho Soto, Carlos RogelioSe propone elaborar un sistema de indicadores para evaluar la calidad del servicio de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario, así como un indicador global de calidad que englobe los resultados parciales. La propuesta se realizó con base en experiencias internacionales similares de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, la Superintendencia Nacional de Servicios Saneamiento de Perú, documentos de consultoría elaborada por el Ing. José Luis Inglese y la experiencia desarrollada por el autor. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: Se logró elaborar los indicadores propuestos, obteniéndose una herramienta técnica que permita: medir la calidad del servicio brindado por un prestador del servicio, a la Autoridad Reguladora mejorar el desempeño de sus funciones, un cambio en los procesos regulatorios y al usuario, mayor conocimiento de la regulación y los servicios recibidos. La realización de un ejemplo práctico logró demostrar que es factible implementar la propuesta. El principal obstáculo para la aplicación fue la información, ya sea que la misma esté disponible y de existir, que tenga la presentación requerida.Item Metodología de evaluación de parámetros operativos en el Acueducto Metropolitano para priorizar sus sistemas(2015) González Valverde, Roy Gustavo; Camacho Soto, Carlos RogelioSe desarrolló una metodología de evaluación para los Sistemas del Acueducto Metropolitano con el objetivo de priorizarlos en cuanto a sus necesidades operacionales para que se haga una inversión eficiente y ordenada por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Para ejecutar la metodología fue necesario caracterizar los Sistemas definidos, se inició con los datos de producción al tabular los registros existentes desde el año 2013. Luego se hizo un análisis poblacional que estableció una proyección base y que se proyectó hasta el año 2025 para ser usados en la aplicación de la metodología. El análisis se hizo con información de la Dirección de Operación y Control del Acueducto y con datos del Instituto Costarricense de Estadística y Censos. Además como parte de la caracterización se hizo un Balance de Masas en el Acueducto Metropolitano que permitió encontrar una dotación neta y porcentaje de Agua No Contabilizada (ANC) de referencia. Con base en esos resultados y con la proyección poblacional se determinó el consumo de agua en los Sistemas. A partir del consumo y de la producción se hizo un equilibrio entre la oferta y la demanda que permitió asignar un Índice de Satisfacción de la Demanda a cada Sistema. Por último se desarrolló una ecuación para priorizar los Sistema que asignó una calificación a cada uno de ellos denominada Índice de Priorización, la ecuación tomó en cuenta parámetros operativos como la población, almacenamiento, desabastecimiento, oportunidad de inversión, beneficio entre Sistemas y la satisfacción de la demanda. Se ordenaron finalmente los Sistemas de acuerdo a los resultados obtenidos y se hizo la primera priorización del Acueducto Metropolitano.