Browsing by Author "Campos Boza, Stefanny"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de viabilidad para el análisis técnico de la calidad del arroz (Oryza sativa) según el Reglamento Técnico Nacional RTCR 202:1998 empleando procesamiento de imágenes digitales y medidor de blancura automático(2021) Zúñiga Picado, Luis Arley; Campos Boza, StefannyEl presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de viabilidad para un método de análisis digital por imágenes, utilizado para determinar propiedades de calidad en granos de arroz. Esto se desarrolló haciendo uso de los softwares ImageJ 1.563c y Rstudio 1.4.1717. Este análisis fue aplicado a las propiedades de grano quebrado, puntilla, grano manchado, grano con daño mecánico, grano yesoso, grano rojo y grano contrastante, definidas por el Reglamento Técnico Nacional RTCR 202:1998 para arroz pilado, mediante procesos de análisis por umbrales de valores limite. También fueron analizados los factores de blancura, transparencia y grado de pulido mediante procesos de deconvolución, estas fueron contrastadas con los resultados obtenidos por el equipo automático MM1D Rice Milling-SATAKE. Para las propiedades de grano entero, quebrado y puntilla (GEQP), se compararon los puntos porcentuales (pp) del método de análisis estándar tradicional (AT) con dos métodos de análisis digitales (AD), por área y peso asignado, respectivamente. Mientras que para las propiedades de mesa (dañado, rojo, manchado y yesoso), junto con las propiedades de blancura y transparencia, se empleó el análisis el análisis digital por área. El grado de pulido fue obtenido como resultado de un modelo de regresión lineal, utilizando los valores de las propiedades de blancura y transparencia obtenidas por el equipo SATAKE, como variables predictoras. Se realizaron análisis de correlación gráfica y de hipótesis, haciendo uso las pruebas de Pearson y Spearman, para corroborar así la viabilidad de los métodos digitales. Se obtuvo para las propiedades de GEQP coeficientes de correlación (R2) altos (0,93 – 0,99) entre los métodos de AD y AT, siendo más preciso en los resultados obtenidos, el método digital por peso, tanto para puntilla como grano quebrado. Para las propiedades de mesa se obtuvo coeficientes menores, siendo el grano manchado, el que presentó...Item Utilización de la técnica de capa fina de células para la propagación de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) mediante embriogénesis somática(2017) Campos Boza, Stefanny; Jiménez García, Víctor Manue 1968-La embriogénesis somática (ES) puede ser una alternativa para la propagación y conservación de plantas con características deseables, cuyos métodos convencionales de propagación son ineficientes, como el caso de pejibaye. Mediante la técnica de capa fina de células es posible aislar células específicas o capas de tejido, que pueden conducir a la inducción in vitro de callos embriogénicos. Protocolos previamente establecidos con esta técnica en pejibaye reportaron el uso de la auxina picloram para la inducción de callo embriogénico. En el presente trabajo se utilizó la técnica de capa fina de células para la propagación de pejibaye, mediante ES. Para ello se utilizaron hijos basales de pejibaye, provenientes del banco de germoplasma ubicado en el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología (INTA) en Guápiles. Se evaluó el efecto de la posición original de los explantes en el eje de crecimiento (apical, medial y basal) y de cinco dosis de picloram (150, 300, 450, 600 y 750 ¿M) como medio de inducción, en la formación de callo y embriones somáticos. Se llevó a cabo el estudio histológico de los explantes iniciales ex vitro, así como de explantes in vitro en cada una de las etapas de la ES. Se tomaron algunos explantes con presencia de embriones somáticos y se transfirieron a un medio de desarrollo y de maduración, hasta su conversión en plántulas completas. Como resultados se obtuvo que, en las secciones transversales y longitudinales de los explantes iniciales se observaron conglomerados densos de células parenquimatosas y evidencia de diferenciación celular en los haces vasculares. La expansión y crecimiento de los explantes, se comenzó a observar en todos los tratamientos a los 8 días después de la introducción del material (ddi). La formación de callo embriogénico se dio en los extremos de los explantes en la zona de los primordios foliares...