Browsing by Author "Campos Vargas, Henry"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item La copia personal de obras protegidas y la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos conexos: una lectura crítica de la ley de derechos de autor y derechos conexos(2002) Elizondo Soto, Miguel Antonio; Campos Vargas, HenryLos derechos de autor y los derechos conexos encuentran un respaldo jurídico muy extenso y complejo. Su reconocimiento expreso como un derecho humano fundamental y su ubicación en la Constitución Política de nuestro país obliga a efectuar su desarrollo oportuno en el resto del ordenamiento jurídico, bajo un estricto acatamiento del principio de regularidad jurídica. La obligación general se reduce al otorgamiento de un marco juridico de protección adecuado para lograr la vigencia efectiva de los derechos de autor y los derechos conexos, y no reducirlos a una simple enunciación formal sin efectividad material. El objetivo principal del trabajo es determinar el gradci de efectividad formal y material de las disposiciones de la actual Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, a partir del análisis de dos figuras ahí reguladas: por un lado la copia personal de obras protegidas, regulada en el artículo 74, y la gestión colectiva de los derechos de autor y los derechos conexos, regulada en el artículo 132, por otro lado. El estudio efectuado evidencia una realidad social con una alta carga de relevancia jurídica que debe ser regulada de forma oportuna y eficaz, para proteger adecuadamente los intereses de los titulares de los derechos de autor y los derechos conexos. Esta necesidad se inserta dentro de un complejo marco de obligaciones internacionales que nuestro país debe cumplir so pena de convertirnos en acreedores de reclamos y sanciones comerciales internacionales, como acertadamente concluye el postulante. La copia personal constituye una limitación al ejercicio de los derechos patrimoniales de autor y conexos. A partir de ello, se inicia con una exposición sobre los derechos patrimoniales; se continúa con el régimen de limitaciones y luego se analiza la figura de la copia personal, de forma particular. Sobre esto último, se expone un análisis sobre la regulación legal de la figura en nuestro ordenamiento jurídico...Item El debido proceso en la pena de comiso(2003) Solano Leiva, Roberto; Campos Vargas, HenryEn sentido amplio, la confiscación es una incautación o secuestro de la totalidad del patrimonio de un individuo. Esta sanción o pena ha sido una característica predominante en todos los sistemas políticos totalitarios. Por ser tan represiva e injusta, muchos de los que redactaron las constituciones de repúblicas modernas proscribieron expresa y tajantemente a la confiscación. Así, nuestra Constitución Política de 1949, cuyo contenido es similar a las constituciones liberales del siglo XVIII, prohíbe la confiscación en su artículo 40. El comiso es una especie de confiscación. Pero el comiso es un remanente de la confiscación general, reformado en una figura jurídica de índole administrativo- represiva y judicial. En ese sentido, la autora nacional Rosa María ABDELNOUR GRANADOS ha señalado: la pena de confiscación que prohíbe... [la Constitución Política de Costa Rica] es aquella GENERAL, vestigio de antiguas penas colectivas que en la antigüedad recaían indistintamente sobre culpables y su familia. El comiso es el resultado de una sentencia condenatoria o desfavorable para el imputado, en donde se sanciona con una pena de índole civil, adicional a las consecuencias principales que establece el tipo penal. La función del comiso consiste en garantizar la cesación de una acción antijurídica y dolosa de una persona o grupo de personas, mediante la privación de un objeto mueble o inmueble utilizado para alcanzar fines ilícitos. No obstante, también se aplica el comiso cuando se determina que los bienes del imputado son producto del delito. Como dijimos, el comiso es un término más específico que la confiscación. La diferencia es netamente jurídica, pero todavía hay muchos sectores de la doctrina, junto con alguna torpe técnica legislativa, y en general los diccionarios no legos y la jerga popular, que siguen usando los términos: comiso, decomiso y confiscación indiscriminadamente. En el ordenamiento jurídico...Item El régimen de la responsabilidad civil dentro de la propiedad intelectual: análisis a propósito de la ley de procedimientos de observancia en materia de propiedad intelectual(2002) Brenes Pérez, Marco Federico; Campos Vargas, HenryEste trabajo busca encontrar las normas más representativas, en cuanto a responsabilidad civil se refiere, dentro de la Propiedad Intelectual y las implicaciones prácticas que las mismas tienen dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico. Se parte de la hipótesis de que en Costa Rica la legislación en materia de Propiedad Intelectual no contempla de manera adecuada la reparación civil por las infracciones cometidas en dicha materia, toda vez que los mecanismos y facultades otorgados a los titulares de los derechos de propiedad intelectual se encuentran envueltos en el convulso y sobretodo lento sistemajudicial costarricense. La investigación se enfocó en el análisis de las leyes, tratados, convenios y decretos existentes en el país, referentes a la Propiedad Intelectual, porque de ellos se debe preparar el cuadro fáctico con que cuenta el país en este sentido. Asimismo, la jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como intemacional, fueron importantes para detallar las problemáticas y soluciones que se plantean para los constantes cambios que surgen en esta materia. La Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual, Ley número 8039 del día 9 de octubre del año 2000, es un esfuerzo importante que realizó el país para equiparar la legislación nacional a las normas establecidas a través de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Si bien es cierto su aprobación fue tardía, 6 años después de que sus disposiciones más relevantes fueran aprobadas por el país en la Ronda de Uruguay, algunas de sus normas introdujeron variantes importantes en cuanto a la protección efectiva de los derechos de propiedad intelectual en el país. Desde las llamadas medidas en frontera, hasta la posibilidad de utilizar procesos abreviados para reclamar este tipo de infracciones, la mayor parte de sus normas establecen elementos que hacen más efectiva la protección a los titulares de derechos de propiedad...Item La reserva de prioridad: sus efectos prácticos y jurídicos(2003) Jara Castro, Marta Lidiette; Campos Vargas, HenryLa reserva de prioridad es un acto jurídico solemne e inscribible, de carácter unilateral, cautelar, temporal, irrevocable e indisponible, en el cual, el titular registral de un derecho publica la futura realización o la efectiva conclusión de un acto o negocio jurídico, de forma tal que, si dentro del plazo establecido se presentara el instrumento en donde conste el objeto de esta reserva, se retrotraigan sus efectos registrales a la fecha de su presentación, cancelándose cualquier anotación posterior a su ingreso en la Oficina del Diario. Dicho instituto es regulado en la Ley sobre Inscripción de Documentos en el Registro Público, en los artículos 34, 35, 36; en ellos se conceptúa y señala la finalidad perseguida con la introducción de la reserva de prioridad, considerándola un medio de protección jurídica para las partes que pretendan realizar un acto o contrato en que se declare, modifique, limite, grave, constituya o extinga un derecho real susceptible de inscripción en un registro público o que, habiendo sido otorgado no se haya presentado. La prioridad es común a todos los sistemas inmobiliarios, pues el efecto primario, rudimentario y fundamental de todo libro de registro es la determinación de ese orden, este aspecto es en si más evidente al profundizar en el efecto desde sus inicios buscado por la documentación pública, cual es la fijación auténtica de la fecha. Dicho principio junto con el de publicidad, en sus efectos formales y sustantivos, son considerados por la mayoría de los estudiosos del tema como los más relacionados al ámbito de la reserva de prioridad, así estemos ante un sistema declarativo o uno constitutivo. Los principios registrales son la base de la función registral. En éstos se encuentra el fundamento mediante los cuales se realiza toda la actividad registral. Regulan cómo debe llevarse a cabo el proceso registral de un documento desde su presentación, su calificación, su inscripción...