Browsing by Author "Caravaca Morera, Jaime Alonso"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comportamientos de autogestión en mujeres en situación de calle consumidoras de sustancias psicoactivas: una visión desde el Modelo de Reducción de Daños(2021) Mora Jiménez, Yordyn Steven; Caravaca Morera, Jaime AlonsoItem El fortalecimiento de la identidad profesional: un análisis historiográfico de enfermeros y enfermeras directoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica(2021) Hidalgo Arce, Indira; Caravaca Morera, Jaime AlonsoItem Prácticas de autocuidado durante el proceso de transición entre hombres identificados dentro del espectro trans costarricenses(2023) Fallas Rodríguez, Bryan Humberto; Caravaca Morera, Jaime AlonsoLos hombres trans pueden llegar a experimentar el proceso de transición como la forma de afirmar el género. Durante este proceso no solo consiste en la adaptación del cuerpo, la presentación social y la documentación legal, sino que también implica el enfrentar a una sociedad cisheteronormativa que puede aumentar el riesgo de alteración de la salud y el bienestar, por lo cual surge la relevancia de profundizar sobre las prácticas de autocuidado de los hombres trans por el interés de entender cuáles son estas acciones y el significado intrínseco de las mismas. El objetivo de la investigación fue analizar las prácticas de autocuidado durante el proceso de transición a través de las historias de vida de hombres auto-identificados dentro del espectro trans costarricenses. Mediante la óptica de la Teoría de Autocuidado propuesta por Dorothea Orem. Estudio de tipo cualitativo de diseño sociohistórico y abordaje de historia de vida temática. Se utilizó la entrevista semiestructurada como método de recolección de datos. Se utilizó una muestra de 14 participantes por medio de la técnica de bola de nieve, con los criterios de auto-identificarse como hombre trans, haber experimentado el proceso de transición de género, ser mayor de edad y costarricense. La información obtenida fue analizada según la técnica de análisis de contenido. Entre los hallazgos, se encuentra que la conformación, expresión y verbalización de la identidad focalizado en la masculinidad son prácticas de autocuidado que ocurren a lo largo de las etapas de la vida, lo que responde al mantenimiento de las condiciones vitales de los requisitos de desarrollo. Por otro lado, parte de las prácticas de autocuidado identificadas buscan el moldeamiento corporal para generar sintonía con la autoidentidad masculina, por lo cual pueden ser categorizados en los requisitos universales y los requisitos de resultados de la salud. Asimismo, en las historias de vida...Item Representaciones sociales de la salud entre personas migrantes nicaragüenses: un análisis desde la enfermería transcultural(2020) Mora Rivera, Wendell; Caravaca Morera, Jaime AlonsoLa salud y la migración son fenómenos asociados con implicaciones directas sobre los modos de vida de las personas a nivel mundial. América Central, se distingue por el tránsito constante de personas migrantes hacia diversos destinos, un ejemplo es el de las personas nicaragüenses que migran hacia Costa Rica. Esta investigación, tuvo como objetivo analizar la representación social de la salud entre personas nicaragüenses radicadas en Costa Rica. Estudio de abordaje cualitativo, de corte sociohistórico y enfoque etnográfico. Se utilizaron como técnicas de investigación, la entrevista semiestructurada, la observación participante, y los diarios de campo de tipo reflexivo. Las informaciones obtenidas fueron analizadas según la técnica del análisis de contenido. La población participante consistió en personas de nacionalidad nicaragüense, mayores de edad, y de todos los géneros. Los resultados, indican que la salud es representada de dos maneras por las personas nicaragüenses. Una, en su relación con la fuerza y energía físico-mental que es necesaria para afrontar el día a día. Y dos, una sensación futura, caracterizada por la tranquilidad, la estabilidad y la seguridad de todo el grupo familiar. El trabajo y la familia fueron conceptos relevantes para esta población. Asimismo, el origen de estas representaciones se vincula a sus antecedentes en Nicaragua, el proceso migratorio, y la adaptación a Costa Rica y el anhelo por regresar a casa. Transculturalmente, se recomienda mayor integración entre los sectores, actores e instituciones vinculadas con el abordaje del fenómeno; así como acciones concretas orientadas hacia el derecho a la salud, la movilidad social, y el diálogo regional. Se concluye que la salud es un objeto de representación subjetivo y vinculado a la red interseccional propia de cada grupo. Por último, el cuidado de las personas migrantes en la región...