Browsing by Author "Carranza Villalobos, Carlos Enrique"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la gestión pública del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) en la Gran Área Metropolitana 2020-2025(2022) Rojas Vives, Alejandro Jesús; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueEste proyecto de graduación abarca un análisis completo del modo de gestión del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor respecto a la provisión de sus recursos en búsqueda de brindar la mejor atención integral hacia la Población Adulta Mayor de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, pese a contar únicamente con 39 funcionarios en toda la institución. Lo anterior parte desde un análisis contextual del desarrollo que ha tenido este tema a nivel mundial, latinoamericano y costarricense. Este análisis contextual tiene como partes fundamentales los principales acuerdos acerca de los Convenios y Declaraciones Internacionales más importantes de América Latina y del Caribe, el marco legal costarricense, el envejecimiento poblacional como realidad inevitable, principales avances en el desarrollo medicinal en beneficio de los adultos mayores y las debilidades más importantes dentro de la gestión interna del CONAPAM en los últimos 5 años, tanto a nivel presupuestario como en el cuidado correspondiente a las personas adultas mayores en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Esta investigación plantea una metodología mixta; con un cuestionario dirigido hacia personas adultas mayores de esta zona geográfica que evalúa el servicio que ha brindado el CONAPAM en ellos así como los aspectos a mejorar para el futuro en la parte cuantitativa; mientras que, en la parte cualitativa, una entrevista semi-estructurada hacia funcionarios públicos del CONAPAM con sus criterios de cómo ha sido la gestión pública a lo interno, qué sienten que pueden mejorar y a la vez, qué elementos han trabajo con un gran desempeño como conjunto. Los resultados que deja la metodología son insumos importantes para el planteamiento de un Plan de Mejoramiento Institucional con 3 ejes que buscan garantizar los derechos fundamentales e individuales de cada persona adulta mayor, con espacios generados para desarrollar sus actividades de esparcimiento en todo ámbito..Item Análisis de la implementación de políticas culturales: estudio comparado de los modelos de gestión en los cantones de Santa Ana, Escazú y Belén(2020) Barrantes Herrera, Angélica; Hurtado Herrera, Anthony; Rodríguez Nájera, Jefferson; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa cultura es un pilar fundamental de la gestión pública moderna. Esta se desarrolla tanto desde un ámbito institucional como desde las organizaciones comunales, sociedad civil organizada y particulares que aportan una dinámica particular a la cultura de un territorio. En Costa Rica, la organización pública encargada de la gestión en este sector es el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) con sus diversos órganos desconcentrados. En el plano local, la gestión de lo cultural se aborda principalmente por los gobiernos locales y organizaciones locales, que responden a las particularidades de cada territorio. En esta investigación, se abordan las formas en las cuáles se gestionan las políticas culturales, tomando como referencia los actores mencionados anteriormente, específicamente en los cantones de Santa Ana, Escazú y Belén. Se encuentra que todos estos territorios cuentan con una política cultural, ya sea de forma implícita o explícita, que les permite tener una visión medianamente estructurada sobre las prioridades a nivel cantonal en materia de cultura. Esta visión permite analizar los sectores culturales presentes en cada territorio, donde se identifica gran fuerza en música y artes principalmente. Una vez conocida esta caracterización, se realiza un análisis detallado sobre las variables de estructura institucional, estrategia cultural, presupuesto y organizaciones locales de cultura, en el cual se describe y analiza el modelo de gestión actual en estas variables de cada uno de los cantones. El cantón de Santa Ana presenta una estructura institucional fuerte, con procedimientos establecidos y una estructura paralela fuerte como es la Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI). El cantón de Belén presenta sus mayores fortalezas respecto a las organizaciones locales de cultura, principalmente representadas en las Asociaciones de Desarrollo Comunal, las cuales son de gran importancia en la implementación de las políticas...Item Análisis del impacto de la implementación de SICOP en la DGAC, DGME, MEP, MICITT para el período 2012-2018(2020) Jiménez Corrales, Diego; Monge Sánchez, Sita Ram; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa presente investigación se enfoca en encontrar mediante el análisis de datos y entrevistas, el impacto de la implementación del Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) en la Administración Central costarricense, utilizando como base de comparación los resultados obtenidos durante los años en que se utilizó Compra Red versus los obtenidos con SICOP en indicadores definidos de eficiencia, eficacia, transparencia, identificando de esta fomrn si durante el uso de SICOP como Sistema de compras públicas electrónicas se impactan los indicadores de eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión, definidos en la presente investigación para las siguientes instituciones: Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica (DGME), la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Para el desarrollo de la investigación se utiliza un enfoque mixto, combinando características tanto de una investigación cuantitativa como una cualitativa, para su desan-ollo se usa la estadística mediante el análisis de datos, así como la recolección de información de archivos de datos del SIAC, CGR, Ministerio de Hacienda y SICOP, también se realizaron entrevistas a distintos actores dentro de las instituciones en estudio, así como al Director de Compras Públicas del Ministe1io de Hacienda, quienes dieron su percepción del sistema y del uso del mismo. Se revisó toda la información y documentación publicada en el Sistema Integrado de Actividad Contractual (SIAC), con la que se realizó un Archivo de Datos que incluye los procedimientos de contratación iniciados del 2012 al 2018. Realizada el análisis no se puede afirmar que exista un indicador de eficacia o eficiencia definidos en la presente investigación, que con la puesta en marcha del SICOP mejore en las cuatro instituciones, por el contrario en algunos análisis hay desmejora...Item Costa Rica y Singapur: análisis comparativo del sector alimenticio enfocado a productos preparados (2010-2016)(2017) Blanco López, Patricia; Valenciano Valverde, Novedy; Vargas Víquez, Gabriela; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa presente investigación está orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la complementariedad económica por medio del análisis de las ventajas competitivas en la relación comercial que mantiene Costa Rica con Singapur en el sector alimentario, con un enfoque hacia los productos alimenticios preparados. El análisis se realiza por medio de la extracción de las características políticas, sociales y económicas de ambos países, donde se describen las fortalezas y áreas de mejora que influyen en la competitividad de cada país. Una vez identificadas estas características, se analizan las políticas a nivel comercial, de igual forma rescatando sus ventajas y desventajas en ambos casos, tomando en cuenta los elementos que las conforman. Se elabora un análisis general de la situación con respecto al Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Singapur, para valorar su aprovechamiento actual por parte de Costa Rica. Posteriormente, el análisis se enfoca en el sector alimentario de ambos países, donde se presenta un panorama general del sector de cada uno, tomando en cuenta aspectos como la producción, balanza comercial, destinos, productos y empresas comercializadoras. El análisis de la dinámica del comercio, se realiza sobre la base de los flujos comerciales, exportaciones e importaciones entre Costa Rica y Singapur, evaluando el comercio bilateral para el período 2010-2016. Se utilizan las bases de datos e indicadores económicos disponibles por medio de diferentes herramientas informáticas o por medio de datos de instituciones oficiales. Por último, para el análisis de complementariedad se analizan los flujos de comercio relacionándolos con el cálculo de indicadores comerciales relativos al objeto de estudio. Los instrumentos analíticos utilizados son: Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR), Índice de Complementariedad Comercial (ICC) e Índice de Intensidad Comercial (IIC). Estas herramientas permiten, mediante...Item La planeación de operaciones y la logística en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y su influencia en la calidad de la prestación de servicios(2021) Arroyo Godínez, Kendy Dayana; León Torres, Allison Andrea; Mora Ruiz, Ana Ruth; Sharpe Soto, Julie Andrea; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueLa salud pública representa un pilar fundamental en el Estado Social de Derecho de Costa Rica. Con la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social, se procura llevar a la población un sistema hospitalario eficiente, que sea capaz de solventar la necesidad de contar con una atención médica integral. Para un contexto más específico, se presenta el caso del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, catalogado como hospital nacional, el cual atiende a la población costarricense y extranjera que requiera de servicios especializados en salud. Asimismo, el Área de Emergencias, con un promedio de 120.000 atenciones anuales, requiere estricta coordinación en la planeación de operaciones y logística con el fin de brindar, a sus funcionarios, los insumos necesarios para la atención, mientras a los usuarios, un servicio de calidad. En la presente investigación, se tiene como objetivo principal analizar los aspectos logísticos y la planeación de operaciones aplicada en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que pueden influir en la calidad y eficiencia de la prestación de servicios. Se utiliza un enfoque cualitativo, el cual, a partir de la triangulación de datos entre el análisis administrativo de la gestión, las entrevistas no estructuradas a funcionarios y la revisión bibliográfica, permite brindar un panorama más integral de la situación actual en el Área de Emergencias del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. El desarrollo teórico se fundamenta a partir de conceptos como salud, calidad, logística y operaciones, los cuales fungen como base para la investigación. A partir de esto, se identifica, como primer objetivo, en el capítulo IV, los aspectos legales, de planificación, operativos y técnicos, que aplican, tanto para los profesionales de la salud, como para el personal administrativo en función de los...Item Plan cantonal de desarrollo humano local en función del desarrollo sostenible: Municipalidad de Naranjo(2020) Corrales Vargas, María Pilar; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueEl presente proyecto final de graduación para optar el grado de licenciatura en Administración Pública, pretendió un fortalecimiento de la planificación del gobierno local de Naranjo como aspecto esencial para cumplir con la creación de valor público, como fin de la administración pública. Se efectuó la formulación de una propuesta para el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local (en adelante PCDHL) como instrumento de planificación que orienta las acciones de largo plazo de la Municipalidad, los entes públicos, organizaciones privadas, sector comunal, y la ciudadanía en cuanto al uso de los recursos. Se llevo a cabo mediante tres enfoques: el desarrollo humano el cual permite que la ciudadanía desarrolle su proyecto de vida con mejores condiciones; la Gestión para Resultados en el Desarrollo (en adelante GpRD) como modelo de gestión pública que permite la creación de valor público mediante el buen desempeño de la institucionalidad y la mejora constante de los bienes y servicios con criterios de eficacia y eficiencia; y la Agenda 2030 como instrumento internacional que agrupa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS), siendo un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los gobiernos locales deben incorporar estos enfoques para mejorar su eficacia y eficiencia y cuantificar el impacto de las acciones diarias en los ODS, ya que desde lo local es donde más se trabajan e impactan, por ello se planteó el ¿Cómo fortalecer el proceso de planificación y estrategia de la Municipalidad de Naranjo para promover el desarrollo humano sostenible? Es necesario el fortalecimiento del proceso de planificación y estrategia de la Municipalidad de Naranjo en cuanto a la actualización del PCDHL en función de la GpRD y la Agenda 2030, mediante un aprender haciendo de la investigación-acción, en la cual se pretendió la adquisición de las bases conceptuales para alinear su institucionalidad a la GpRD...Item Principios fundamentales para la regulación inteligente de la economía digital: acciones y capacidades para la gestión pública(2021) Brenes Galbán, Jimena; Rodríguez Garita, Linsy Estefanny; Sosa Cordero, Kimberly; Wilson Sibaja, Kimberly María; Carranza Villalobos, Carlos EnriqueUn mundo cada vez más globalizado a merced de las tecnologías disruptivas, impone importantes desafíos para los países, los cuales contemplan temas que implican la regulación y procesos de adopción. En la búsqueda de dar respuesta a estos, la presente investigación busca identificar, ¿Cuáles son los principios fundamentales de Regulación Inteligente de la Economía Digital que deben determinarse desde la gestión pública costarricense? En ese sentido, la revisión de fuentes bibliográficas muestra el continuo flujo de información que día a día se genera al respecto, acelerado por factores como la pandemia por la COVID-19. El reconocimiento del fenómeno y sus implicaciones, son analizadas en el primer objetivo, identificando las formas actuales de implementación de las TIC en la economía y su interacción con el valor público. La perspectiva de la Regulación Inteligente desde la Economía Digital es vital para comprender la importancia de los nuevos modelos de innovación en las formas de acoplar la economía con la tecnología y la importancia de la modernización del Estado hacia un diseño inteligente. El segundo objetivo propone la revisión de seis países que destacan en índices que miden factores determinantes de la Economía Digital. A través de la revisión se establece la búsqueda de un patrón que permita identificar buenas prácticas de Finlandia, Corea, Israel, Estados Unidos, Singapur y Chile en su proceso de adherencia a la Economía Digital. Todo esto, con la presunción de descubrir los elementos esenciales que comparten a pesar de sus obvias diferencias en cuanto a ubicación geográfica, disponibilidad de recursos e ideologías políticas. Seguidamente, el tercer objetivo precisa el estado de la situación en Costa Rica en un contexto de Economía Digital, a través de revisión de normativa, planes, políticas, programas y estrategias nacionales orientadas a los conceptos en estudio, así también se integra...Item La relevancia del Banco Central de Costa Rica como actor público en el ámbito económico: un análisis desde el índice de precios al productor industrial(2014) Rodríguez Quesada, Stephanie; Sánchez Montero, Marlen; Ureña Ramírez, Margoth; Carranza Villalobos, Carlos Enrique