Browsing by Author "Castro Ávila, Ana Mariela"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico de inserción laboral y competencias profesionales de las y los politólogos de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica graduados con los planes de estudio de 1992 y 2002(2011) Durán Vargas, Mariela Rakel; Marín Zamora, Ayleen; Castro Ávila, Ana MarielaDurante los últimos 20 años, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica ha formado profesionales con el objetivo inicial de responder a los desafíos que la toma de decisiones genera en los distintos espacios organizacionales e institucionales de la sociedad y su entorno, por medio de la docencia, la investigación y la acción social. No obstante, el campo de trabajo comprende ahora otras áreas como investigación y análisis, negociación, planificación estratégica, el proceso de políticas públicas, entre otros. Así también, en el transcurso de estos años, las dudas respecto de ¿qué es un politólogo? ¿qué hace? y ¿dónde lo hace? han acompañado tanto a docentes como estudiantes y han impulsado estudios como el presente para dilucidar ¿para qué están capacitados como profesionales? ¿Qué tipo de funciones pueden ejecutar las y los politólogos?, entre otras. Estas inquietudes están relacionadas con el quehacer profesional, las posibilidades que tienen las y los graduados de ubicarse dentro del mercado laboral, la imagen que las y los profesionales en Ciencias Políticas tienen de sí mismos y con la percepción que la sociedad como su espacio de acción construye alrededor de las y los graduados. El estudio pretendió desde esta perspectiva, determinar cuál ha sido la situación actual en cuanto a inserción laboral de las y los politólogos y verificar si su formación académica les ha permitido desenvolverse de manera integral en el contexto político, tanto como profesional como sujeto social. La presente investigación es de suma importancia para la Ciencia Política en el país, en el tanto que arroja resultados sobre cuáles son los retos a los que se debe enfrentar la disciplina ante escenarios futuros y cuáles deberán ser las competencias que deben desarrollarse para los estudiosos de los procesos políticos...Item Juegos de poder entre las organizaciones costarricenses de personas con discapacidad y el sector de transportistas en el proceso de redefinición de la Ley 7600: el caso del transporte público remunerado, 2003-2010(2013) González Alfaro, Sherilyn; Castro Ávila, Ana MarielaLa investigación se enmarca en el proceso de redefinición de la Ley 7600, ante el vencimiento del Transitorio VIII, en el cual los actores oficiales decidían respecto a las opciones para facultar el cumplimiento y/o modificación de las disposiciones de la legislación. Se plantearon cambios en el tema de transporte como: ampliación de la vida Útil de los autobuses y prórroga adicionales para la adaptación de las unidades de transporte público. De esta manera, los actores sociales estudiados, organizaciones de personas con discapacidad y las cámaras de autobuseros, emplearon sus recursos y estrategias para influenciar a los tomadores de decisiones. La lucha por la incidencia política de los actores se efectúa en espacio de desigualdad de recursos. En el tanto, las cámaras de autobuseros cuentan con los recursos económicos, humanos y de infraestructura; en contraposición, a las organizaciones de personas con discapacidad que subsisten, prácticamente, por medio del voluntariado de sus miembros y de limitados aportes del Estado, entendido como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). Los actores sociales emplearon estrategias tales como el cabildeo, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo e instituciones como: CNREE, Consejo de Transporte Público (CNREE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Aunado, a recursos ante la Sala Constitucional, conferencias de prensa, acciones no institucionalizadas como: concentraciones y cese de obligaciones, el último caso refiere a las cámaras de autobuseros. Las organizaciones de personas con discapacidad mantuvieron un discurso que se basó en el respeto a los derechos humanos, en tanto el derecho al libre tránsito y la accesibilidad. No obstante, sus posturas no se mantuvieron unificadas y se diluían entre las múltiples organizaciones de personas con discapacidad que intentaban participar del proceso...Item El NO después del SI: la tarea educativa de los comités patrióticos en la construcción de la ciudadanía(2012) Castro Solano, Rosemary; Castro Ávila, Ana MarielaEl presente trabajo de investigación fue desarrollado como requisito de graduación del programa de Licenciatura en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El estudio se enfocó en la caracterización de la tarea educativa de los Comités Patrióticos como muestra de participación enfocada al empoderamiento social, por medio del estudio de caso de dos Comités Patrióticos que continúan activos en 2011-2012 y que han diversificado su esfera de acción, a saber: 1 . Un Comité Patriótico que se ha convertido en actor preponderante en las luchas sociales de su comunidad, como lo es el Comité Patriótico de Hatillo Clemencia Valerín (también llamado Hatillo Patriótico), gestor de la denuncias y negociaciones sobre el servicio en la Clínica CCSS Solón Núñez; 2. Un Comité Patriótico que generó un partido político cantonal y consiguió un escaño en el Concejo Municipal, como lo es el Comité Patriótico de Santo Domingo de Heredia y su Movimiento Félix Arcadio Montero. Con el fin de lograr este objetivo, se trabajó la técnica de sistematización de experiencias por medio de la aplicación de un cuestionario cuyos resultados fueron posteriormente triangulados en forma conjunta con los informantes y de dos sesiones de observación, una no participante y la otra participante, para identificar la relación que se hacía a lo interno de cada Comité Patriótico estudiado entre los procesos de información y comunicación como muestra de su tarea educativa y su empoderamiento en los escenarios de lucha y esferas de influencia en los que se desempeñan actualmente. Posterior al estudio, fue posible concluir que si bien los Comités Patrióticos que participaron en este estudio reconocen la importancia de la información y de la comunicación para ganar cuotas de poder (es decir, empoderarse) en sus escenarios de lucha, aspectos como la falta de un mayor número de integrantes,la ausencia de relevo generacional y la necesidad...