Browsing by Author "Castro Méndez, Mauricio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El derecho a la libertad sindical de las personas adultas sentenciadas que realizan ocupaciones remuneradas y no remuneradas en la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga durante el periodo 2018-2020(2023) Rojas Víquez, Mónica; Castro Méndez, MauricioLa presente investigación surge de la necesidad de reconocer a las personas que realizan actividades ocupacionales en la cárcel como personas trabajadoras, y que como tal tienen derecho a la libertad sindical. Los antecedentes del trabajo penitenciario no han sido beneficiosos, tras la constante negación de la relación laboral de las personas privadas de libertad en las actividades ocupacionales se ha estancado el análisis de su libertad sindical. La normativa internacional, por ejemplo, el Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación desarrolla la libertad sindical de las personas trabajadoras sin contemplar ninguna distinción, con la salvación de las personas de las fuerzas armadas y policías. La hipótesis del trabajo de investigación es que a las personas privadas de libertad se le niega el derecho a la libertad sindical por el miedo a este tipo de organización, los posibles costos que representa el reconocimiento de los derechos laborales colectivos y por el discurso punitivista imperante en la sociedad. Asimismo, el objetivo general es establecer los aspectos que determinan el reconocimiento del derecho a la libertad sindical de las personas privadas de libertad que realizan ocupación remunerada o no remunerada en la UAI Reynaldo Villalobos. Acerca de la metodología, vale mencionar que el estudio es exploratorio y el enfoque metodológico utilizado fue cualitativo por lo cual se realizó revisión documental de libros, tesis, artículos académicos, informes, normativa nacional e internacional, así como de jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre el trabajo penitenciario (de los años 1989 a 2023 en Nexus). Asimismo, se realizaron entrevistas a personas privadas de libertad que hicieron actividades ocupacionales en la UAI Reynaldo Villalobos en el periodo en estudio, así como a dirigentes sindicalistas, asesoras sindicales o sindicalistas. Además, se hicieron entrevistas...Item La indemnización plena por riesgos de trabajo en Costa Rica(2022) Naranjo Aragonés, María José; Vega Young, Naomy del Rosario; Castro Méndez, MauricioEl presente trabajo de investigación expone cómo funciona en la actualidad la indemnización plena en materia de riesgos de trabajo en Costa Rica, que incluye los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, este desarrollo se realiza en contraste con el bloque de constitucionalidad del país. Además, se analizan los conceptos relacionados con la responsabilidad, así como los tipos de daños jurídicamente resarcibles y también, la normativa nacional e internacional que rige en esta materia. Este análisis se realiza bajo la línea jurisprudencial de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales de Apelación Laboral, excepciones jurisprudenciales, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y distintos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre reparación integral.Item Las limitaciones al derecho de huelga introducidas por la Ley N° 9808, "Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos", a la luz del Principio de Progresividad y No Regresividad en materia Laboral(2023) Campos Rodríguez, Claudia María; Oviedo Rodríguez, María Natalia; Castro Méndez, MauricioEl principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales es un límite impuesto por la CADH, así como por otros tratados de derechos humanos pertinentes, a las posibilidades de reglamentación de estos derechos; así, en el supuesto de que se implemente normativa que derogue o reduzca el nivel de protección o satisfacción del que ya gozaban estos derechos en un momento histórico determinado, se debe demostrar que la nueva regulación, a pesar de ser regresiva si se le compara con la normativa preexistente, resulta justificada. En enero de 2020 la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley No. 9808, ¿Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, a la luz del Principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales¿. Dicha ley introdujo significativas modificaciones y nuevas limitaciones al derecho de huelga. De este modo, la presente investigación tiene como justificación analizar si los cambios normativos implementados a partir de la Ley No. 9808 al ejercicio del derecho de huelga en Costa Rica, resultan acordes con el referido principio de no regresión en materia de DESC, en tanto el mismo constituye una obligación internacional derivada de distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos. La nueva regulación de este derecho fundamental merece un análisis meticuloso desde la óptica de los derechos humanos teniendo en cuenta, entre otras razones, que Costa Rica es el noveno país más desigual del mundo1 y el derecho de huelga representa por antonomasia un correctivo frente la desigualdad económica2. De esta manera, el objetivo general de la investigación será comprobar si la Ley No. 9808 modifica el derecho de huelga en transgresión del Principio de No Regresividad de los derechos sociales. A partir de esto, la hipótesis es que la Ley No. 9808 añade una serie limitaciones al derecho de huelga que resultan violatorias...Item Modelos de representación laboral colectiva en Iberoamérica: comparación histórica de varios países frente al ejercicio de la libertad sindical(2018) Castro Méndez, Mauricio; Duarte, David