Browsing by Author "Chamizo García, Horacio Alejandro"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje fisioterapéutico para la atención de la osteoartrosis de rodilla en individuos con obesidad a partir de la revisión bibliográfica de artículos científicos de los años 2014 al 2019.(2022) Castillo González, Stephanie; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Análisis del escenario y percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades Rincón de Alpízar y Alto Castro, Sarchí, Costa Rica, durante el período 2014-2015(2016) Hernández Rojas, Ana Paula; Álvarez Vargas, Lisbeth Elena; Chamizo García, Horacio AlejandroEl conocimiento sobre el riesgo de desastres que tenga una comunidad en particular, resulta un camino fascinante y desafiante por investigar. En la presente investigación, se estudió el escenario y la percepción del riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, ambas pertenecientes al Cantón Valverde Vega. A partir de este objetivo, se caracterizaron las comunidades, se identificó la amenaza por inestabilidad de laderas y se describieron los elementos vulnerables asociados a éstas, así como la percepción del riesgo que tienen algunos habitantes de la misma. El estudio además incluye la indagación del componente de gestión del riesgo en la política territorial pública y su influencia en el sector privado, aplicado a dichas comunidades. El diseño metodológico de esta investigación permitió identificar nuevos conocimientos que mejoran la respuesta comunitaria e institucional en el abordaje de la gestión local del riesgo. Asimismo, se presenta un diseño de propuesta de un plan para la reducción del riesgo, para que las comunidades en estudio de forma coordinada, lo desarrollen en conjunto con otros actores y sectores sociales, y comprendan la función que cumplen los habitantes en la construcción social del riesgo. Como parte de los resultados, el abordaje entre la gestión del riesgo, el ordenamiento territorial, y la gestión ambiental no ha sido una práctica prioritaria y constante en la gestión municipal, por tanto, las comunidades de Rincón de Alpízar y Alto Castro, deben apropiarse a través de la participación y la organización, para lograr mayores esfuerzos que permitan encausar de forma exitosa los retos del desarrollo local en concordancia con las políticas públicas de nuestro país. La identificación de los escenarios de riesgo por inestabilidad de laderas en las comunidades en estudio surge como una práctica relevante que debe tomar en consideración enfoques...Item Análisis del riesgo de enfermar asociado a la exposición de arsénico en sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano(2014) Villegas González, Nicole; Chamizo García, Horacio AlejandroEste trabajo se encuentra constituido por un diseño ecológico, en el cual se efectuó un análisis espacial, temporal y una clasificación del país en las siguientes zonas de exposición: No expuesto (ND), baja ( ¿3 ¿g/L y ¿10 ¿g/L) y mediana a alta ( ¿11 ¿g/L y ¿187 ¿g/L). Se abordó también un diseño transversal, a través de la morbilidad percibida. En el análisis espacial se encontraron los distritos de Bebedero, Los Chiles, Sagaces y Cañas con el IME en el mayor rango nacional de IRC. Por otra parte, en esas últimas dos áreas así como en El Amparo y La Cruz se observó protección del riesgo de cáncer de piel. En Los Chiles se identificó una tendencia temporal de aumento en el IME de IRC y cáncer de piel, asimismo en ésa última enfermedad en Aguas Zarcas. Respecto a la clasificación por zonas de exposición, las áreas no expuestas se protegen de: cáncer de riñón, pulmón y bronquios, vejiga y piel. Las de baja exposición presentan exceso de riesgo de IRC y se protegen de cáncer de piel. De igual forma, las de mediana a alta se protegen de cáncer de vejiga y se mantiene la tendencia de exceso en IRC y protección de cáncer de piel. En el diseño trasversal, se encontró riesgo en la CE de padecer enfermedades de los riñones, se observó mayor probabilidad en quienes además se exponen a agroquímicos y trabajan en la agricultura. Asimismo, en los hombres expuestos a arsénico aumentó el riesgo de IR y anemia, en las mujeres de disminución de la visión, así como en los grupos etarios menores de 10 años y de 40 a 69 años de hipopigmentación y queratosis respectivamente. Sin embargo, no se encontró riesgo de hiperpigmentación. El análisis multivariado muestra una débil asociación del tiempo de exposición a arsénico con el riesgo de hipertensión. Se encontró la localidad expuesta como factor de riesgo de anemia, diabetes, enfermedades de los...Item Asociación de la contaminación del aire por partículas (PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) con la incidencia de depresión, intento de suicidio y suicidio en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, en el periodo del 2016 al 2019(2023) Jiménez Seas, Mónica; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Características clínicas por Tinnitómetro y grado de discapacidad del tinnitus en personas de 18 a 64 años con síntoma de acúfeno consultantes de los Laboratorios JR Sánchez S.A. de San José Costa Rica, en el periodo de registro del 2018 a 2021(2023) Barboza Segura, Hilda Yorlet; Cascante Ortiz, Pamela; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Condiciones socioambientales de la empresa Stericlean de Centroamérica S.A., y su impacto sobre la comunidad de Montecillos de Alajuela, durante el primer semestre del año 2021(2022) Benavides Rivera, Carolina; Ávila Esquivel, Ángela María; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Condiciones socioambientales y laborales que inciden en la situación de salud y enfermedad de las personas taxistas del distrito y cantón Central de la provincia de Heredia desde la perspectiva de la salud ambiental, durante el período 2021-2022(2023) Eduarte Núñez, Gabriela María; Vargas Cortés, Elizabeth; Chamizo García, Horacio AlejandroItem La contaminación del agua superficial y de consumo humano por los plaguicidas utilizados en las plantaciones de piña, de la cuenca media alta y alta de Río Frío en el Cantón de Guatuso de Alajuela y los efectos en la salud(2013) García Campos, Natalia Gabriela; Chamizo García, Horacio AlejandroLa contaminación del recurso hídrico por plaguicidas es un problema que se ha presentado de forma regular en diversos sitios del mundo, y uno de los países que ha sufrido las secuelas es Costa Rica, con casos como el del Cairo y Milano. En este trabajo de investigación se describe esta problemática ambiental delimitada en la cuenca hidrográfica de Río Frío, específicamente en el cantón de Guatuso. Un aspecto importante es como las actividades realizadas en esta zona pueden llegar a afectar el resto de la cuenca, lugar donde se encuentran sitios de gran importancia ambiental como el humedal de Caño Negro y el de Medio Queso. En una primera etapa de la investigación se definen las zonas donde se ubica una mayor cantidad de plantaciones de piña, y según las características hídricas y socioeconómicas del lugar se establecen las comunidades en las cuales se realizaron los análisis de agua y se aplicó el cuestionario epidemiológico. En este caso se eligió Río Celeste para los análisis de agua, ya que colinda con gran cantidad de plantaciones de piña; además de ser constantemente visitado tanto por las personas de la comunidad como turistas. El cuestionario epidemiológico se aplicó en la comunidad de Florida por la cercanía de plantaciones de piña a la zona de captación del líquido para abastecimiento humano; además, a lo largo de la comunidad existen gran cantidad de cultivos de esta fruta. Para realizar una comparación se eligió la comunidad de Pataste como comunidad control, cuya principal actividad es la ganadería y en menor cantidad terrenos dedicados a la agricultura de plátano, yuca y otros productos básicos. Los análisis de agua no arrojaron resultados que indiquen la contaminación por plaguicidas, tanto en Río Celeste como en las captaciones de agua; sin embargo, no se debe desestimar la vulnerabilidad del recurso hídrico en Guatuso. Por último se incorpora...Item Creencias alrededor del exámen de mamografía y su influencia en el acceso a la detección temprana de cáncer de mama: estudio de caso : mujeres que trabajan en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, en el periodo de mayo a agosto de 2018(2020) Alarcón Quirós, Karla; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Determinantes ambientales de la salud: perspectiva geográfica de las inequidades ambientales y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de la población de Costa Rica, desde el 2009 al 2011(2014) Jiménez Soto, Tanara; Quirós López, Mariluz; Chamizo García, Horacio AlejandroEn el mundo, las repercusiones en la salud producto de condiciones ambientales desfavorables, han sido motivo de estudio por parte de la OMS. El análisis de los determinantes ambientales y sus posibles consecuencias en las inequidades en salud resaltan el tema en el país y hace un llamado a las autoridades y en sociedad en general a revisar la política social y discutir sobre la necesidad de renovarla. La presente. investigación apunta a los principales factores de riesgo ambientales, sociales y económicas asociados con la morbilidad y mortalidad de ciertas enfermedades en Costa Rica (dengue, malaria, EDAS, IRAS, cáncer gástrico y pulmón, tuberculosis, mortalidad por accidentes de tránsito, otras causas y mortalidad infantil). El objetivo general de esta investigación fue analizar las desigualdades en las condiciones de salud ambiental que constituyen inequidades, desde una perspectiva geográfica, y su posible relación con algunas causas de morbimortalidad de· la población en Costa Rica entre los años 2009 y 2011, segregado en los 81 cantones del país. El diseño de la investigación se basó en un estudio ecológico, descriptivo, exploratorio y analítico, se realizaron análisis de correlación, dispersión, mapas epidemiológicos, histogramas, entre otros. Además se construyó un indicador de desigualdad en las condiciones de Salud Ambiental, llamado índice de Calidad de Salud Ambiental Cantonal (ICSAC). Entre los resultados generales de la investigación se indica que la mayor desigualdad está fuera del área metropolitana, los cantones más desiguales (mayores carencias) son en primer lugar Talamanca, seguido por los Chiles. Mientras que los lugares que se acercan a la condición óptima son Belén y Flores. Asimismo se encontró que las viviendas con mayor desigualdad en distribución de ingresos, mayores necesidades insatisfechas, condiciones de pobreza y ubicadas en poblaciones rurales, cuentan con mayores dificultades de...Item Determinantes sociales de la salud en personas migrantes trabajadoras en el monocultivo de la piña en el distrito de Cutris y Pocosol, San Carlos, Costa Rica, 2021(2022) Urbina Téllez, Katherine Liseth; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Estudio de revisión bibliográfica sistemática sobre la contaminación, exposición y riesgo a enfermar por mercurio (Hg), atribuible al proceso de contaminación antropogénica, durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2021(2022) López Turcios, Rosa Inés; Chamizo García, Horacio AlejandroItem Estudio exploratorio del efecto del clima en la transmisión del virus del dengue en Costa Rica, del año 1990 al 2011(2014) Ramírez Solano, Ana María,; Chamizo García, Horacio AlejandroEl interés en realizar esta investigación, nace de la preocupación que en los últimos años se ha vivido a nivel nacional, por el aumento del número de casos de dengue, principalmente en las zonas costeras y actualmente en el Valle Central, lo cual atenta significativamente contra la salud de la población y se expande a otras zonas donde anteriormente no se presentaba. El objetivo general de la tesis, es establecer el efecto del clima sobre la propagación del virus del dengue en Costa Rica, por medio de un estudio exploratorio en el periodo comprendido entre el año 1990 al 2011, para la generación de información para vigilancia epidemiológica. Se parte de la premisa de que determinadas condiciones climáticas favorecen su propagación; así como fenómenos atmosféricos que generan variabilidad climática tales como el Fenómeno del ENOS, varían el estado del tiempo al tal punto de generar variaciones climáticas que favorecen la enfermedad durante periodos de tiempo cortos. Para el cumplimiento de los objetivos, se realizó un estudio ecológico exploratorio con una metodología descriptiva y analítica, utilizando información primaria generada por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y el Instituto Meteorológico Nacional. Se concluyó, que las condiciones climáticas que favorecen la propagación del virus del dengue, están en las regiones socio económicas que presentan una predominancia del clima de tipo Sabana Tropical y Tropical Húmedo: Selva (según clasificación climática de Koppen), especialmente cuando las temperaturas mensuales son iguales o superiores a los 24ºC, con precipitaciones superiores a los 300mm e inferiores a los 600mm de lluvia, y un porcentaje de humedad que varía de 80% a 90%. Además, se evidencio que el Fenómeno del ENOS, afecta el aumento y disminución de los casos de Dengue en los litorales de forma inversa, ya que al estar bajo los efectos de la fase calidad del ENOS...Item Estudio exploratorio sobre la exposición al mercurio que poseen las personas trabajadoras de la minería artesanal de oro y sus familias, en una cooperativa de Las Juntas de Abangares, Guanacaste, Costa Rica, durante el periodo 2015-2016(2017) Fernández Villalobos, Nathalie Verónica; Chamizo García, Horacio AlejandroEn Costa Rica, nace en 1890 la minería industrial de extracción de oro, plata y cobre; sin embargo, en 1930 las empresas internacionales dejaron de realizar la actividad de extracción de material debido a la poca rentabilidad. Desde ese momento, en el país se empezó a desarrollar la minería artesanal, la cual se ha centralizado principalmente en el cantón de Abangares, Guanacaste, convirtiéndose en un estilo de vida y en fuente de ingreso económico para la población. La minería artesanal de oro es una actividad que se realiza en el mundo y se utiliza el mercurio (Hg) como una de las materias primas del proceso, el cual podría tener implicaciones en la salud de la población que entra en contacto con este elemento. El objetivo general de la presente investigación es explorar la exposición y los factores de riesgo al mercurio que poseen las personas trabajadoras y sus familias durante el proceso de la minería artesanal de oro, en una cooperativa de Las Juntas de Abangares, Guanacaste, Costa Rica, durante el periodo 2015-2016. La metodología empleada en la investigación consistió en observar las condiciones naturales en las que se realiza la actividad de minería artesanal de oro. Para lograr este propósito se presenta la descripción metódica de la investigación, abarcando aspectos como el tipo de estudio, la población meta y la población que accedió a participar en el estudio. Uno de los hallazgos de la investigación fue que la tecnología utilizada por algunas de las personas que trabajan en minería artesanal de oro no cuenta con los requisitos necesarios para minimizar los riesgos, especialmente la retorta y su función de evitar el escape de mercurio. Esto debido a que se confirmó la exposición a mercurio en el proceso de quemado pese al uso de la retorta, el cual es 2.5 veces mayor al permitido establecido por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Otra conclusión fue que las personas que tienen más...Item Estudio exploratorio sobre la implicación de la dureza del agua para consumo humano en algunas enfermedades de la población de Costa Rica, en el período del 2007 al 2013(2016) Borges Umaña, Nancy; Chamizo García, Horacio AlejandroLa dureza del agua es uno de los parámetros físico-químicos para determinar la calidad del agua. Se han realizado diversas investigaciones que relacionan la dureza del agua con ciertas enfermedades; como factor protector para algunos padecimientos cardiacos, o como factor de riesgo en enfermedades renales. Sin embargo, no ha habido unanimidad en los resultados. El presente documento es un estudio ecológico-exploratorio-retrospectivo que genera un aporte más a la temática sobre la dureza del agua; la cual se realizó por medio de la recopilación de datos, específicamente sobre la concentración de calcio, magnesio, dureza del calcio, y dureza total en el agua de consumo humano en la población de Costa Rica para los años 2007 al 2012. La concentración de calcio y de magnesio en el agua de consumo humano según la norma nacional, se encuentra a niveles inferiores a los valores recomendados. La dureza del calcio en agua según la OMS, la clasificación a nivel nacional se distribuye en aguas blandas, moderadamente duras y duras; a nivel distrital en Guanacaste, algunos distritos se clasificaron con aguas muy duras. Con respecto a la dureza total, tanto a nivel nacional como a nivel distrital en Guanacaste, las aguas se clasificaron en blandas, moderadamente duras, duras y muy duras. También se dio una recopilación de las tasas brutas e índices estandarizados de morbilidad y mortalidad, por causa del cáncer de colon, cáncer de riñón, cáncer de vejiga, enfermedad isquémica del corazón, insuficiencia renal crónica, litiasis renal, osteoporosis, y osteopenia, para los años 2007 al 2013. Se realizaron mapeos cantonales a nivel nacional y distrital para la provincia de Guanacaste, tanto en relación a la dureza del agua como en morbilidad y mortalidad para los mencionados padecimientos. Posteriormente se correlacionaron todos los datos; determinando a nivel cantonal-nacional que no hay...Item Exploración espacio-temporal de la relación entre las condiciones ambientales de los distritos del país con la morbilidad para el período 2013-2015 y mortalidad para el período 2015-2017 de cáncer gástrico en Costa Rica(2020) Valverde Navarro, Vera; Chamizo García, Horacio AlejandroItem El fenómeno ENOS y el dengue, Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico, Costa Rica, 1990 a 2011 = ENSO and Dengue, in the Pacifico Central and Huetar Atlántico Regions, Costa Rica, 1990 to 2011(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2017) Ramírez Solano, Ana María; Chamizo García, Horacio Alejandro; Fallas Sojo, Juan CarlosEn los últimos años, se ha evidenciado en Costa Rica un aumento importante en la cantidad de casos de dengue, por lo que se necesitan estudios donde se identifiquen las condiciones que promueven la propagación de la enfermedad, el ciclo de vida del vector, así como fenómenos atmosféricos entre los que sobresale el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Objetivo:Analizar el efecto del Fenómeno ENOS en la propagación del virus del Dengue, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Atlántico de Costa Rica en el periodo comprendido de 1990 a 2011. Métodos:se utilizó un estudio ecológico exploratorio, el cual tomó fuentes de información primaria, generadas por el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Resultados:en los periodos durante los cuales se presentó en el país la fase cálida, las incidencias acumuladas promedio mensuales aumentaron en el Pacífico y disminuyeron en el Caribe, mientras que durante los periodos en que se mantuvo la fase fría, la incidencia acumulada promedio mensual aumentó en el Caribe y disminuyó en el Pacífico. Conclusiones:el fenómeno del ENOS afecta el aumento y disminución de los casos de dengue en los litorales de manera inversa. Over the last years in Costa Rica, there has been a worrying increase in the number of people infected by Dengue. This situation reveals the necessity of searching for the causes that promote the mosquito’s proliferation; especially concerning the relationship with environmental type that affects life cycle of the vector, such as atmospheric phenomena: El Niño/Southern Oscillation (ENSO). Objective:The investigation objective was to analyze the effect that ENOS has in the propagation of the Dengue virus in Pacífico Central and Huetar Atlántico in Costa Rica between 1990 and 2011. Methods:It was used an experimental, ecological study and different sources like Ministerio de Salud (MINSA), the Instituto Meteorológico Nacional (IMN) and the Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) as primarily information bases. Results:The monthly impact accumulated of Dengue grew up during the Warm Phase at the Pacífico, and it decreased at The Caribe, while during the Cold Phase the monthly impact accumulated expanded at The Caribe and detracted at the Pacífico. Conclusions:Among the numerous findings, it turns out thatthe ENSO phenomenon alters the percentage of the people infected at the littorals in an inverse way.Item Las inequidades geográficas en la mortalidad infantil en Costa Rica, período 2008-2012(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Chamizo García, Horacio Alejandro; Behm Ammazzini, IngridSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la mortalidad infantil en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa mortalidad infantil, el riesgo relativo de morir para menores de un año de vida por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la mortalidad infantil estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos, como el índice de desarrollo humano, gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras, así como las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. Se ha evidenciado que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa la mortalidad infantil.Item Inequidades geográficas y tuberculosis en Costa Rica, 2008-2012(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Chamizo García, Horacio AlejandroSe presenta un estudio exploratorio ecológico sobre la tuberculosis en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la tasa de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, el riesgo relativo de enfermar y morir por unidades territoriales (del año 2008 al 2012) y se representó cartográficamente. Se analizó el patrón espacial de la morbilidad y la mortalidad por tuberculosis estableciendo correlaciones lineales con diversos indicadores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano, Gini y un indicador sintético de calidad ambiental a nivel doméstico y comunal. Los territorios con mayor riesgo de enfermar y morir se localizan hacia zonas fronterizas y costeras; lo mismo sucede con las peores condiciones socioeconómicas y calidad ambiental. El artículo evidencia que, en la medida que empeoran las condiciones socioeconómicas y ambientales en los cantones, se incrementa el riesgo de tuberculosis.Item Inequidades socio-espaciales en el acceso a los medicamentos en Costa Rica : las contradicciones de un modelo de atención solidario = Socio-spatial inequalities in access to drugs in Costa Rica : the contradictions of a solidary care model(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2010) Chamizo García, Horacio Alejandro; Villalobos Solano, Luis Bernardo; Hall Ramírez, Victoria; Vargas López, Karen; Arguedas Ramírez GabrielaSe analizan las inequidades socioespaciales en el acceso a medicamentos en Costa Rica a partir de una encuesta dirigida a farmacias comunitarias y entrevistas con informantes claves del contexto sociosanitario. La encuesta a farmacia se basó en un muestreo aleatorio estratificado según el índice de desarrollo social y se enfocó hacia las preguntas sobre el precio de diez medicamentos de acuerdo con el perfil epidemiológico. Las entrevistas a informantes claves responden a un muestreo cualitativo dirigido a los principales actores del mercado de medicamentos en el país y exploraron las percepciones sobre el acceso a medicamentos. Se encontraron variaciones espaciales en el acceso físico a las farmacias comunitarias y en el precio de los medicamentos, evidencias de inequidades en el acceso a la atención sanitaria. La concepción sobre la salud, las condiciones del mercado de medicamentos y los vacíos de regulación en esta materia, se identifican como barreras que obstaculizan la puesta en práctica del principio de solidaridad que distingue a las políticas de salud en el país. The socio-spatial inequities in the access to drugs in Costa Rica were analyzed using a survey directed to community pharmacies and interviews with actors of the sanitary context. The survey to pharmacy was based on aleatory stratified random according to the social index of development and was focused toward the questions upon the price of ten drugs in agreement with the profile stratified. The interviews to key informer respond to a qualitative random directed to the main actors of the market of drugs in the country and this went explored the perceptions upon the access to the drugs. Spatial variations in the physical access to the community pharmacies and the drugs ́ price are evidences of inequities in the access to the sanitary attention. The conception of the health, the market ́s conditions of the drugs and the lack of regulation in this matter, are identified like barriers to implementation of the principle of solidarity that distinguishes to health policies in the country.