Browsing by Author "Chaverri Jiménez, Jenny"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Catálogo de pavimentos asfálticos para rutas nuevas de bajo volumen(2009) Camacho Garita, Edgar Roberto; Chaverri Jiménez, JennyMuchos son los caminos municipales en Costa Rica que se han pavimentado sin contarse con diseño alguno. Ha sido práctica común para algunas autoridades llevar a cabo trabajos en los cuales la decisión final del espesor de las capas del pavimento, incluyendo la superficie de rodamiento, está regida más por una cuestión de dinero que por el resultado de un análisis técnico fundamentado, bajo la justificación de escasos recursos. Un hecho que ayudará a mejorar esta situación es la elaboración de Catálogos de Pavimentos, en los cuales se recogen los factores más importantes a considerar, tales como: la composición del tráfico, el tipo de suelo de la subrasante, las características del clima y los materiales a emplear y proveer soluciones de diseño. El objeto del presente Catálogo es el de proporcionar criterios sobre paquetes estructurales de pavimentos, facilitando las tareas y la labor de los Ingenieros Municipales, proyectistas de urbanizaciones y demás interesados, para la selección, entre una gama de posibles soluciones, la más adecuada mediante un análisis práctico con base en consideraciones técnicas y económicas. Garantizando, además, que estas calles que pasarán luego a ser municipales, cumplan con los diseños propuestos. El campo de aplicación de este Catálogo será exclusivamente el de pavimentos de construcción nueva, incluyendo los de las urbanizaciones futuras, o la reconstrucción total de los ya existentes. Varios países europeos han desarrollado catálogos de pavimentos, en los que en lugar de variar continuamente los espesores en función del tránsito de diseño, dividen el tránsito en una serie de intervalos, en los cuales se le asigna un espesor fijo para cada una de las capas que componen el pavimento, independientemente del valor del tránsito dentro de cada intervalo. Esta tendencia se inició en Francia en 1971, siendo seguida por España y Alemania en 1975, y después por otros países...Item Desarrollo de una metodología práctica para realizar gestión de pavimentos flexibles a nivel de red vial municipal a partir de inventarios de condición superficial(2011) Zamora Bustamante, Luis Carlos; Chaverri Jiménez, JennyLa gestión de pavimentos es una herramienta indispensable para la adecuada ubicación de recursos y asegurar el buen desempeño de una red de carreteras. En Costa Rica a nivel municipal, las prácticas de gestión han sido limitadas debido a la capacidad técnica y su desarrollo organizacional. Por ello se propone desarrollar una metodología práctica y simple para realizar gestión de pavimentos flexibles a nivel de red vial municipal a partir de inventarios de condición superficial. El estudio se realizó para la Municipalidad de Belén para una red de 30 Km. Se determinó un índice de condición de pavimentos (PCIA) conformado por los deterioros superficiales; y considerando los conceptos de gestión de carreteras, se formuló como herramienta un método para la gestión usando el programa Excel de Microsoft. Este se verificó cualitativamente con métodos avanzados de gestión (optimización lineal), obteniendo resultados satisfactorios. La aplicación de este método se limita a redes viales de 80 km. Finalmente, se realiza un procedimiento para la implementación de un sistema de gestión de pavimentos para municipalidades. Se concluye que esta es una herramienta factible para municipalidades con poca capacidad técnica y redes de densidad baja. Existe la limitación de no optimizar la condición de la red, ni la inversión. Se recomienda que el usuario se familiarice con las buenas prácticas de gestión de pavimentos para su aplicación.Item Elaboración de una guía de análisis estructural de pavimentos rígidos(2012) Vega Sánchez, Esteban; Chaverri Jiménez, JennyEl desarrollo de este trabajo es uno de los primeros intentos a nivel nacional de unificar criterios para el análisis y evaluación estructural de pavimentos rígidos con la finalidad de establecer un precedente para la elaboración de una guía de análisis estructural. Se realizó un análisis estructural de los pavimentos de las rutas nacionales 204 y 211, que recibieron un mejoramiento de su pavimento al cambiar la estructura de pavimentos flexibles por una de pavimentos rígidos, tal como se indica en las licitaciones públicas 2006LN-000052-DI y 2006LN-000046-DI. Paralelo a este análisis, se exploraron los lineamientos, metodologías y ensayos requeridos para realizar la evaluación, con la finalidad de elaborar una guía que unifique criterios que mejor se adapten a la realidad nacional. El análisis de ambas rutas nacionales arroja resultados y lineamientos satisfactorios, y además hace un aporte muy importante sobre todas las limitaciones que emergieron durante el desarrollo, toda esta información sin duda facilitará el futuro desarrollo del análisis estructural de pavimentos rígidos con mayor grado de detalle en Costa Rica.Item Índices de condición de pavimentos flexibles(2010) Mata Rojas, Daniel; Chaverri Jiménez, JennyLos índices de condición son una herramienta fundamental para los Sistemas de Administración de Activos. El uso de índices ayuda a caracterizar de manera rápida y precisa la condición de la red. Uno de los índices más utilizados es el Índice de Condición de Pavimentos (PCI), el cual para esta investigación estuvo compuesto por un índice estructural y funcional. El objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicabilidad de algunos índices de condición de pavimentos, generados y utilizados en los países desarrollados, a las condiciones presentes en Costa Rica, así como valorar la procedencia de ejecutar una investigación de mayor escala que contemple una caracterización de materiales exhaustiva para las diferentes estructuras, tránsito y climas existentes en nuestro país. Finalmente, se buscó recomendar una formulación matemática para el cálculo del Índice de Condición de Pavimentos (PCI). Este trabajo hizo uso de una limitada base de datos, organizada en diferentes tipos de estructuras (seis tipos), caracterizados mediante criterios de volumen de tránsito y tipo de material de las capas de la estructura de pavimento. Se obtuvo como resultado que Índice de Adecuación Estructural (SAI) presenta una alta correlación con el Número Estructural (SN) para pavimentos con base estabilizada; por otro lado no fue posible concluir una buena correlación para los otros tipos de estructuras debido al número de muestras existente. Con respecto al Índice de Curvatura de la Base (BCI), se encontraron niveles de correlación entre moderados y altos con respecto al Módulo de Resilencia de la subrasante. Del mismo modo, al analizar el Índice de Regularidad de Pavimentos (PRI), se determinó que el valor máximo del Índice Internacional de Regularidad Superficial (IRI) es de 13,03m/km para las condiciones de la red vial de Costa Rica. Finalmente, se tomó el caso de estudio de la ...Item Plan de inversión a nivel estratégico en pavimentos flexibles de la Red Vial Nacional(2012) Rodríguez Morera, José David; Chaverri Jiménez, JennyLas evaluaciones del pavimento realizadas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) a la Red Vial Nacional (RVN) pavimentada entre el 2004 al 2010 han señalado que la RVN no ha experimentado mejoras significativas en su condición. Diversos estudios realizados por el LanammeUCR y la Contraloría General de la República recomiendan, para el desarrollo del país, que se inviertan los recursos bajo los fundamentos de gestión de carreteras. Dada esta situación en el país, se desarrolla un plan de inversiones a largo plazo a nivel estratégico (20 años) para 4489 km de pavimentos flexibles de la RVN. Se incorpora en el plan únicamente el activo del pavimento, mediante la recopilación de inventarios sobre deflectometría, regularidad superficial y estructura. Además se desarrolla un modelo de proyección del tránsito, el cual permite actualizar la información de tránsito promedio diario para toda la RVN. De esta forma, se determinó un indicador de condición del pavimento (PCI) para la RVN, intervenciones a realizar (preservación, rehabilitación y reconstrucción), así como análisis económicos. Mediante el programa de computación ¿Woodstock¿ de Remsof Inc., se realizaron diferentes escenarios de inversión utilizando técnicas de optimización lineal. Se estimó el presupuesto requerido para eliminar las carreteras en muy mal estado en un plazo definido y se probaron diferentes presupuestos anuales a invertir en la RVN, así como diversas políticas de atención o priorización de las inversiones. Tomando en cuenta el principio de aplicar el tratamiento adecuado en el momento adecuado, en la sección de carretera adecuada (con el fin de maximizar los recursos económicos), se determinaron las intervenciones que la red requiere y sus costos. Los resultados obtenidos demuestran que realizando una comparación de los escenarios de inversión ...Item Plan piloto de inversión para la conservación vial de la zona 4-2(2010) Ulate Álvarez, Jorge Eduardo; Chaverri Jiménez, JennyLa zona 4-2 es una de las 22 zonas administrativas en que CONAVI, dividió el país para la atención de la red vial nacional. Ubicada en la región sur de Costa Rica y presenta una condición socioeconómica rural, fuertemente basada en turismo y agricultura, así como condiciones climáticas duras y niveles de tránsito bajos. La zona 4-2 se convierte en una gran oportunidad de implementar un esquema de metodología para la selección de un plan de inversiones que permita llevar la red a una condición de servicio alta y sostener en ese nivel la calidad de las vías que la componen. En este trabajo se realiza la caracterización de la red vial mediante la creación de índices de condición internacionalmente aceptados como el Índice de condición del pavimento : PCI, pero cuyo uso no es extendido en el país. Con la ayuda de un sistema de información geográfica se montó esta caracterización para proceder a la creación de un modelo de optimización lineal que basado en la condición inicial de la red vial y diversas restricciones presupuestarias formule propuestas de intervención, que permita aprovechar los recursos disponibles de la mejor forma. El modelo de optimización !lineal comprobó que la solución óptima para incrementar al máximo el PCI de la red vial se logra con un presupuesto anual de $1.8 millones de dólares. Este escenario presupuestario es el mejor en cuanto a costo y nivel de condición de la red de los cuatro escenarios propuesto en este proyecto de investigación.Item Planificación a nivel táctico para la zona de conservación vial 1-9 de Heredia(2010) Mata Garro, Jorge; Chaverri Jiménez, JennyLos sistemas de gestión de infraestructura vial son mecanismos de trabajo utilizados para planificar intervenciones en activos de la infraestructura y para optimizar el uso de recursos disponibles, accionando con el tratamiento adecuado en el momento adecuado. Se desarrollan en tres etapas llamadas: nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo. En lo que respecta al activo de los pavimentos, ya se han desarrollado en el país estudios a nivel estratégico, sin embargo no se ha logrado establecer una adecuada transición entre lo que se propone en el largo plazo en esta etapa y lo que se realiza en el corto plazo en el nivel operativo. De esta forma, se buscó elaborar una metodología de planificación a nivel táctico que permitiera llevar hasta la ejecución en ese nivel, lo propuesto en los planes elaborados para el largo plazo. Para ello se utilizó información de dos fuentes: del organismo de inspección vial de la zona 1-9 de Heredia, y de la planificación estratégica realizada previamente en la misma zona. Como resultado de esta investigación se logró elaborar una metodología de planificación a nivel táctico conformada por nueve etapas de trabajo, en la cual se mostró la necesidad de adaptar los resultados del nivel estratégico al mediano plazo, mediante la incorporación de información más específica sobre las rutas analizadas. Esta metodología desarrollada permite pasar de un plan de inversiones en el largo plazo a una programación de intervenciones en el mediano plazo en rutas prioritarias de la red.