Browsing by Author "Chen Sham, Jorge"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autobiografía y culpa en la novela La Regla de Tres de Antonio Gala(1999) Alfaro Porras, Mario Alberto; Chen Sham, JorgeItem Estrategias de lectura complementadas con las técnicas del dibujo y el collage: dos herramientas para la didáctica del cuento(2018) García Rufino, Estrella; Chen Sham, JorgeEstrategias de lectura complementadas con las técnicas del dibujo y el collage: dos herramientas para la didáctica del cuento es una investigación centrada en demostrar el potencial que tiene el arte como herramienta didáctica en la enseñanza de la literatura en las aulas de secundaria. El objetivo principal de esta propuesta es destacar la contribución de las técnicas artísticas dibujo y collage al estudio del cuento, en este caso, como instrumento facilitador para la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. El cuento como género ideal para la iniciación literaria presenta características idóneas como tema único y brevedad, entre otras. El dibujo y el collage, por su parte, son técnicas populares y accesibles, lo cual hace que se complementen apropiadamente con el cuento. En la primera parte se profundiza principalmente en el estudio de la literatura y el cuento, en la parte literaria; mientras que, en la parte artística, se estudian las técnicas del dibujo y el collage. Posteriormente, se desarrolla el proceso de diagnóstico, utilizado para determinar el método de trabajo requerido para implementar la propuesta con el grupo de estudiantes participantes. De los resultados obtenidos del diagnóstico, se dio la implementación de un taller en el que los estudiantes, mediante diversas dinámicas, desarrollaron las técnicas artísticas escogidas y la lectura de varios cuentos. Finalmente, los resultados de ambas actividades son analizados en la última parte de la investigación, generando un conjunto de conclusiones y recomendaciones con el potencial de aportar y enriquecer el material didáctico disponible para el estudio de la literatura en las aulas de secundaria costarricenses.Item La production de l'espace romanesque dans dèsert de Jean-Marie Gustave Le Clézio(1999) Méndez Vega, Mauricio M.; Salazar Louviau, Ana Lucía; Chen Sham, JorgeLa siguiente investigación es un estudio analítico del espacio romanesco de la obra Désert del escritor de origen Franco- mauriciano Jean-Marie Gustave Le Clézio. La novela está presentada en tres grandas partas, la primera constituye un tipo de introducción, la segunda aparece bajo el titulo Le Bonheur y la última titulada La vie chez les esclaves. A pesar de esta división el análisis de la obra fue hecho globalmente, utilizando su hilo conductor. Este trabajo consta de tres capítulos. El primero se titula L'ESPACE NARRATOLOGIQUE que se divide en tres partes: A) L'espace initiatique (le désert), B) L'espace secondaire (la ville) y C) L'espace tertiaire (le del et la mer). Para el análisis de este primer capítulo, utilizamos los principios teóricos de hladeleinc Borgomano de su Parcours de lecture Ddsert, los de Gustave-Nicolas Fischer de su estudio La psichosociologie de I'espace y muchos otros conceptos de investigadores que han analizado la obra lecleziana. El primer capítulo consiste en una recreación geográfica-topográfica muy minuciosa del espacio real en la novela donde los personajes van a cumplir sus acciones. Este universo romanesco es recreado a partir de toda clase de sensaciones que permiten conocer mejor la técnica descriptiva, los elementos gramaticales, estéticos y narratológicos que constituyen esta dimensión espacial.Item Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEsta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...