Browsing by Author "Chinchilla Calderón, Rosaura"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crisis del sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica a la luz de los conceptos de poder y dominación en Michel Foucault(2021) Ordóñez Araya, Tsáitami Sibonu; Chinchilla Calderón, RosauraEl documento que se presenta a continuación analiza, desde la perspectiva jurídico-filosófica de Michel Foucault, las problemáticas sociales que atraviesan las mujeres privadas de libertad en Costa Rica, bajo una óptica de enfoque de género. Partiendo del pensamiento filosófico foucaultiano, los sistemas penitenciarios son centros en donde los Estados ejercen su poder sobre ciertos agentes que no se acoplan o incumplen las convencionalidades prestablecidas. Este filósofo francés resulta especialmente relevante en relación con el análisis de las políticas penitenciarias, pues presenta una visión crítica del derecho y plantea conceptos que resultan útiles para generar cambios de paradigmas y reflexionar sobre los retos que enfrenta, en este caso, el sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica. El concepto de poder en Foucault resulta ser una herramienta muy útil para efectuar el análisis referido, ya que permite un abordaje profundo del tema, introduciendo variables que suelen pasar desapercibidas. La obra de Foucault aborda los dispositivos de saber, desde una perspectiva que complementa con dispositivos de poder. Al hacer uso de esta perspectiva, debe tomarse en cuenta tanto el aspecto histórico de las diversas formas de saber, como el análisis sociopolítico del poder. Además, se mencionan otros autores y autoras que han analizado el fenómeno, como Yadira Calvo y Pierre Bourdieu, en cuanto a violencias y discriminación de género. En lo anterior radica la importancia sobre la visión foucaultiana del derecho penal en esta investigación, como un aporte a la discusión respecto de las posibles respuestas a las necesidades y falencias que sufren las mujeres privadas de libertad en razón de su género, a partir de un examen genealógico del problema. Así pues, es imperativo replantearse la historia de los mecanismos de control de las mujeres y cómo estos han venido a incidir en las políticas penitenciarias. La premisa...Item La relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (SEIZURE) a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales: el caso del artículo 35 de la ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo, N.° 8204(2020) Baltodano Solórzano, Mónica María; Chinchilla Calderón, RosauraLa presente investigación surge como una reflexión a la manera en fa que nuestro país realiza el control del trans porte transfronterizo de divisas y títulos valores, y la consecuencia que establece ante la omisión de declarar la portación de diez mil o más dólares estadounidenses, o su equivalente en otra divisa. Encuentra su principal justificación en que los esfuerzos estatales dirigidos a la prevención del financiamiento al terrorismo y la legitimación de capitales no debe obviar la protección y el respeto de derechos fundamentales como la propiedad privada y el debido proceso, junto con todos aquellos principios que lo componen, en aras de que no se dé un abuso del poder punitivo del Estado frente a las personas administradas. La aplicación de la figura del comiso (seizure) en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204, propicia que se efectúe su análisis para la aplicación administrativa, pese a que es una figura del Derecho Penal que posee, por ende, elementos intrínsecos y formalidades de aplicación. Como objetivo general de la investigación, se propuso: analizar la relación fáctico-jurídica entre la legitimidad de la norma y la naturaleza jurídica del comiso (seizure) establecida en el artículo 35 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas, Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, No. 8204: a la luz del cumplimiento de derechos fundamentales. El trabajo de investigación efectuado evidenció, mediante el estudio de derecho comparado, cómo otros países latinoamericanos -en respuesta a las mismas obligaciones contraídas por Costa Rica para el control del transporte transfronterizo de divisas y títulos valores-, encontraron otras vías para realizar dicho control, que no necesariamente...Item Populismo punitivo en los medios de comunicación costarricense(2013) Vega Monge, Ariana; Chinchilla Calderón, RosauraEl actual sistema penal costarricense refleja una línea garantista, en términos generales, eco del modelo de Estado Social y Liberal de Derecho que nos rige. Tanto la Constitución Política, como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Costa Rica y las normas que rigen la materia penal, muestran un interés estructural por garantizar ampliamente los ámbitos de libertad de la ciudadanía y delimitar el poder del Estado. En los años más recientes, algunas reformas y leyes nuevas en materia penal y procesal penal, constituyen fuentes de preocupación para quienes aplican y promueven los principios garantistas. Dichas modificaciones normativas reflejan un cambio de mentalidad en la política criminal del país, aproximándose más a teorías expansivas del poder punitivo. Este cambio legislativo, en gran medida, obedece a exigencias sociales de mayor protección estatal ante el fenómeno delincuencial, debido a un crecimiento en la percepción de la inseguridad ciudadana. Ante esta problemática, corresponde plantearse el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles actores sociales se han encargado de expandir y popularizar estos discursos punitivos y, como contrapartida, deslegitimar el sistema garantista penal existente en Costa Rica? Debido a la imposibilidad de estudiar todos los actores y factores a los que la doctrina les ha atribuido la propagación de discursos populistas punitivos, el presente trabajo se centrará en analizar el papel de algunos medios de comunicación costarricenses en torno a la difusión de tales planteamientos. Se partió de la hipótesis de que algunos medios de comunicación nacionales han desarrollado discursos populistas punitivos, por medio de los cuales buscan deslegitimar el sistema penal garantista existente en Costa Rica. El objetivo general de este trabajo fue identificar la presencia o ausencia de discursos afines al populismo punitivo -a la vez contrarios a los principios del sistema penal...