Browsing by Author "Chirino Sánchez, Erik Alfredo"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de derecho comparado entre la derogada Ley 7409 (Ley Autorización para Trasplantar Órganos y Materiales Anatómicos Humanos y su reglamento Decreto 24605-S y la Ley 9222 (Ley de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Humanos y su Proyecto de Reglamento)(2016) Morales Mejía, Andrey Esteban; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa presente Tesis consiste en un amplio examen del proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos. Dentro del trabajo de investigación, se decidió analizar la evolución jurídica de la intervención quirúrgica de los trasplantes en Costa Rica. Los trasplantes se han consolidado en la medicina contemporánea como la herramienta más viable para quienes sufren insuficiencia orgánica crónica. En estas personas, esta técnica se constituye en la única esperanza de mejorar su calidad de vida o su posibilidad de sobrevivencia. El objetivo general de esta investigación consiste en analizar los elementos sustantivos de la legislación del nuevo sistema de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos. Por su parte son tres los objetivos específicos se plasman: Examinar el sistema de trasplantes que establecía la legislación derogada; analizar críticamente la Ley 9222 y el Proyecto de Reglamento la misma Ley que ha sido expuesto a consulta pública; y, resaltar las diferencias fundamentales entre el sistema de donación y trasplante derogado y el vigente. Como hipótesis se definió que la regulación establecida por la legislación 9222, y la eventual implementación del Proyecto de Reglamento, contiene grandes inconsistencias que provocan inseguridad jurídica dentro del proceso de donación y trasplante. La investigación consiste en un análisis que atraviesa una especie de línea del tiempo. Esta descripción permite observar el sistema de trasplantes plasmado por la Ley 7409 y el Decreto 24605-S. En razón de conocer sus puntos fundamentales. La segunda parte procura un análisis normativo. En el mismo se revela la inseguridad jurídica dentro del nuevo sistema de donación y trasplante. En este sentido, se abordan la Ley 9222 del día trece del mes de marzo del 2014 y su Proyecto de Reglamento. En una última parte se presenta la comparación categórica de las normativas correspondientes de ambos sistemas. Esto implica...Item Competencia de la Corte Penal Internacional en el crimen de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el ataque de Estados Unidos e Inglaterra iniciado el 20 de marzo del 2003(2004) Sánchez Coto, Mónica; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo general: -El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer la competencia de la CPI en el caso de una denuncia establecida en contra de sospechosos nacionales de Estados Unidos e Inglaterra por haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí, en el conflicto armado que inició el 20 de marzo del 2003. Objetivos específicos: -Establecer los principales lineamientos desde los cuales se rige la CPI , para poder desarrollar su actividad: antecedentes, principios, competencia e importancia. -Analizar los elementos que conforman el crimen de guerra que establece el Estatuto de la CPI en su artículo 8 inciso 2 parte ix, que comprende las agresiones a los bienes culturales protegidos de un país en el caso de un conflicto armado. -Aplicar la normativa comprendida en el Estatuto de Roma al conflicto iraquí del 20 de marzo del 2003, en lo que respecta al ataque perpetrado contra los bienes culturales de esta nación, por parte de Estados Unidos e Inglaterra, con el fin de establecer las correspondientes acciones que se podrían emprender en contra de los nacionales de uno u otro país, según puedan considerarse sospechosos de la comisión de un crimen de guerra. Hipótesis: -Que ante una eventual denuncia por ataques a los bienes que comprenden el patrimonio cultural iraquí, en contra de nacionales de Estados Unidos o Inglaterra sospechosos de haber cometido crímenes de guerra, la CPI posee la competencia para juzgarlos, ya que ambos países se encuentran dentro del ámbito competencia!. Pueden así establecerse las correspondientes responsabilidades penales, al incurrir en el tipo establecido en el artículo 8 inciso 2 parte (b) (ix) del Estatuto de Roma. -Que la CPI adquiere una competencia complementaria, si se encontrara en el territorio costarricense alguno de estos sospechosos de haber cometido crímenes de guerra contra el patrimonio cultural iraquí...Item Las contravenciones penales y el discurso de seguridad ciudadana pronóstico de una crisis anunciada(2002) González Segura, Eduardo; Chirino Sánchez, Erik AlfredoActualización del tema de las contravenciones penales en Costa Rica, con motivo de la reforma de dos mil dos. Revisión de la problemática acusada en las investigaciones hechas en la segunda mitad de los años ochenta y principios de los noventa, en nuestro país en un sentido jurídico criminológico, permitiendo el acercamiento al voto 1054-94 de la Sala Constitucional que prohibió la conversión de la multa no pagada, en prisión. Evento que marca el destino de la ineficacia de la sanción contravencional. En ese sentido se hace una revisión por el tema de la seguridad ciudadana como un tópico que cobra relevancia en Costa Rica en los últimos años y que deriva en el eje principal que permite que la legislación sustantiva contravencional sea modificada a través de la reforma de noviembre de 2002. Asimismo, se analiza el sistema contravencional costarricense desde la legalidad de los tipos contravencionales, la redacción de los mismos y la técnica legislativa empleada. En adición al estudio del comportamiento de las entradas de asuntos contravencionales en los despachos judiciales, como supuesto que determine la mayor o menor funcionalidad del sistema de justicia contravencional. En forma conclusiva, el trabajo plantea las críticas que, a partir del enfoque de lo comentado y apoyado en el buen criterio del investigador, devendrían en las principales consecuencias de curso negativo en la ponderación de la reforma, y en donde es notable la advertencia acerca del fracaso enfoque convencional que, hacia el uso de la prisión, implica el discutido proyecto.Item Derecho penal y neurociencias: crisis del principio de culpabilidad(2018) Navarro Fumero, Manuel Enrique; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLas neurociencias, la filosofía y el derecho penal tienen encuentro en esta tesis, en procura de obtener una mejor comprensión acerca de la base sobre la que descansa el juicio de culpabilidad, como lo es la libertad de un sujeto para decidir, requisito para reprocharle la responsabilidad penal por un hecho delictivo. Así, el presente trabajo es de naturaleza interdisciplinaria, pero teniendo claro que el foco de atención es el fundamento de la culpabilidad jurídico penal, cuyo estudio corresponde al derecho penal. En este sentido, la investigación está dividida en tres títulos, asociados a cada una de las tres disciplinas mencionadas. De esta forma, el Título I Neurociencias y Comportamiento Humano realiza un acercamiento a los elementos más básicos del estudio del cerebro, necesario para familiarizarse con el lenguaje elemental de estas ciencias del cerebro. Con tal propósito, se hace un repaso sobre el funcionamiento del sistema nervioso, con énfasis en el órgano principal que lo compone: el cerebro. Esta sección del trabajo es preponderantemente explicativa y descriptiva, en razón de los motivos ya expuestos. También, se ingresa un abordaje a la neurología conductual y a las neurociencias cognitivas, con objeto de orientar la discusión presente sobre las neurociencias hacia la visibilización de los aportes que esta puede dar en relación con el principio de culpabilidad. Estrictamente hablando, la neurología conductual ¿como rama de la neurología¿ no es parte de las neurociencias, sino, más bien, de la medicina. En la actualidad, sin embargo, la relación de aquella con las neurociencias es más que evidente; sobre todo, con la neuropsiquiatría y la neuropsicología. El motivo de tal correspondencia está en que ambas han formado un objeto de estudio común, como lo son los aspectos clínicos y patológicos de los procesos neuronales asociados con la cognición, la emoción, el comportamiento y el funcionamiento...Item Derecho penitenciario del enemigo: hacia un análisis político-criminal del Sistema Penitenciario Costarricense(2014) Cambronero Torres, Melissa; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn el año 1985 Günther Jakobs introdujo en un Congreso de Profesores Alemanes de Derecho Penal celebrado en Frankfurt la teoría del Derecho penal del enemigo; su noción partía de la crisis enfrentada por el derecho penal en los últimos tiempos ante su imposibilidad de combatir las conductas generadoras de peligro, hechos ocasionados por sujetos entendidos como enemigos, entendidos como los sujetos que insisten en desconocer el orden jurídico establecido y representan un riesgo constante para la seguridad. Realizó un especial énfasis en el desarrollo de fenómenos como el terrorismo y las nuevas formas de delincuencia que realizaban una división del trabajo: distribuían el trabajo ilícito entre varias personas. El Derecho penal del enemigo se encargaba de construir un derecho especialmente dirigido a esos sujetos enfocados como enemigos, pero en esta ocasión el derecho sería más riguroso, en el sentido de que eliminaba garantías y sancionaba conductas de riesgo, pues el objeto sería la inocuización de estos individuos. Los cambios en el derecho sustantivo, procesal y penitenciario costarricense se encuentran en una constante transformación, de la cual se desprenden tendencias que parecen encontrar empatía con la teoría de enemistad. Esta nueva orientación se encuentra afectando gravemente los derechos humanos de las personas privadas de libertad, por lo que se requiere una intervención inmediata del derecho penitenciario, pues de lo contrario se pone en riesgo la misma estabilidad del sistema penitenciario costarricense. Justificación: identificar cómo el desarrollo de éste derecho inclinado hacia la autoría y la exclusión de beneficios penitenciarios, se va inmiscuyendo de forma cada vez más profunda en la legislación penal, en la opinión jurisdiccional, incurriendo en cambios peligrosos como la penalización de conductas de riesgo y la re-criminalización del delincuente. Hipótesis: La elección...Item La doctrina de seguridad ciudadana: reflexiones en torno a una adecuada política criminal(2002) Acevedo Matamoros, Mayra; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa necesidad aparente de atacar al enemigo común del Estado y el orden público justificó en la era de la Guerra Fría la aplicación política de la Doctrina de Seguridad Nacional. Su contenido estaba principalmente dirigido hacia el resguardo del régimen político y económico que las dos potencias mundiales en su disputa pretendían imponer. La forma en que fueron desarrollados los contenidos doctrinarios significó para muchas naciones en proceso de transición democrática un debilitamiento de sus instituciones y, consecuentemente un descuido de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Con la desaparición del adversario comunista y la consolidación de los mercados neoliberales; así como, el crecimiento de los niveles de complejidad en las sociedades modernas se puso en evidencia la incapacidad del Estado y sus instituciones para resolver los problemas que el pasado cercano les dejó y, afrontar las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas que el nuevo sistema mundial impuso. Las implicaciones que tales factores generaron en las sociedades se manifestaron en el debilitamiento de los tejidos sociales y en el deterioro de la cohesión social. De esta manera, la perdida general de expectativas favorecieron y estimularon cada vez más, la utilización de formas y conductas violentas para proporcionarse las respuestas que el Estado por sus condiciones actuales se encuentra imposibilitado de dar. La percepción subjetiva de un incremento de la violencia y la criminalidad, y la dramatización que los medios de comunicación colectiva realizaron sobre la misma, hicieron que se la alarma social aumentara y con ello la deslegitimación de las instituciones estatales de control social. Este sentimiento de inseguridad ciudadana convirtió al delincuente en el nuevo enemigo del orden público, desplazando de esta manera los contenidos doctrinarios sobre seguridad; es así como, los intereses políticos son enfocados..Item El delito de manipulación del Patrimonio Genético en el Proyecto de Código Penal(2004) Salazar Fallas, Flor Sidey; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la actualidad los avances científicos y tecnológicos han generado diversas posibilidades de intervención en la vida biológica del ser humano, a través de la modificación del patrimonio genético, la creación de híbridos y la donación. La donación es un modo de reproducción asexual, y constituye el proceso por medio del cual se reproducen organismos con la misma dotación genética (ADN) que los organismos de los que proceden, y cuya finalidad es crear seres con patrimonio genético idéntico, que solo difieren en la información genética aportada por el ADN que se encuentra en el citoplasma de las células. La clonación puede ser realizada con fines de reproducción, para crear seres humanos a partir del genoma de otra persona, o con fines terapéuticos, para crear embriones y extraer de ellos células madres para el desarrollo de tejidos o células necesarias en el tratamiento de alguna enfermedad. Cualquiera de los fines antes citados, encuentran oposición a nivel ético y jurídico. En el caso de la clonación con fines reproductivos, atenta contra la variabilidad genética de la especie humana, la individualidad e identidad genética del ser clonado, y puede conllevar a satisfacer intereses eugenésicos, contrarios a la dignidad humana. Por su parte la clonación de embriones con fines terapéuticos, conlleva la cosificación de la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, al crearse embriones para extraer de ellos, material útil para otros individuos, causándoles la muerte a los primeros. Con el conocimiento de la función y forma de operar en la célula del ADN, a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano, es posible no sólo identificarlos sino también modificarlos. Ligado a estos nuevos descubrimientos, surge la terapia génica germinal, que busca eliminar, modificar o sustituir genes defectuosos, por otros que funcionen correctamente. La terapia génica germinal conllevaría la modificación...Item El uso de armas químicas en la guerra civil de Siria, un análisis desde el derecho internacional humanitario(2023) Badilla Vega, Alexander; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDentro del contexto de la guerra civil de Siria que lleva en desarrollo desde el 2014, el uso de armas químicas ha marcado uno de los puntos más controversiales en este conflicto armado debido a que este uso representa una clara violación a una amplia cantidad de instrumentos internacionales derivados del derecho internacional humanitario siendo el más importante la Convención de Prohibición de Armas Químicas de 1992, desde su primer empleo en Ghouta en el 2013. El enfoque de este trabajo de investigación es descubrir por qué a pesar que existe una amplia cantidad de convenios en la materia de derecho internacional humanitario que condenan el uso de armas químicas, se continuó empleando el arma por parte de un gobierno firmante y miembro de la Organización para la prohibición de armas químicas. Se parte de una hipótesis en donde el ejército sirio fue el principal responsable de los ataques perpetrados desde el 2013 hacia la propia población del país lo que configura el delito de crimen de guerra y debería ser procesado bajo los preceptos de la Corte Penal Internacional, no obstante, esto fue obstaculizado debido a la intervención por parte de algunos miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. El objetivo general consiste en explorar el desarrollo de la normativa internacional de la prohibición de las armas químicas, sus mecanismos de verificación, protección y coerción que garantizan el cumplimiento de dicha normativa. Respecto a la metodología se implementó una metodología histórica debido a que era necesario examinar la evolución tanto de las armas químicas como de la propia prohibición de las armas químicas y a su vez un análisis desde la perspectiva del pensamiento del derecho internacional humanitario pasando por autores como Francisco de Vitoria, Emmanuel Kant, John Rawls entre otros, que exponen sus ideas correspondientes a la guerra, dignidad humana, derechos humanos, y derecho internacional que influenciaron...Item Flujos transfronterizos de datos financieros: un reto para la competitividad de Costa Rica en el mercado globalizado(2015) Alfaro Mata, María Gabriela; Arguedas Arguedas, María Alejandra; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEl fenómeno del flujo transfronterizo de datos financieros constituye un desafío para el Derecho. Por una parte, existe la necesidad de equilibrar el interés público que puede existir respecto a estos datos y, por otra parte, velar por el respeto a los derechos fundamentales de la persona propietaria de dicha información. Costa Rica, como parte de una economía mundial, se ve expuesto a múltiples presiones, tanto políticas como económicas, parte de las cuales están relacionadas con el intercambio de información tributaria, lo cual representa un arma de doble filo, que de ser utilizada abusivamente, puede terminar por socavar los derechos fundamentales de las personas. Existen legislaciones que históricamente han mostrado una preocupación mayor por la protección de datos personales, como es el caso de la Unión Europea, con quien Costa Rica suscribió un Acuerdo de Asociación, que además de contener temas comerciales, plasma una férrea preocupación por temas de derechos humanos, ya que entiende que lo primero no puede justificar el detrimento de lo segundo. La falta de cumplimiento del Acuerdo en temas de protección de datos, resta competitividad comercial al país en la esfera internacional. Específicamente, la legislación costarricense no contempla el flujo transfronterizo de datos, por lo que es indispensable realizar mejoras a la legislación de manera que se garantice el cumplimiento de los derechos humanos. Según lo anterior, se analizará el flujo transfronterizo de datos personales enmarcado en el contexto del intercambio de información financiera y bancaria a nivel internacional, y el estado de nuestra legislación interna al respecto; además se determinará si Costa Rica cumple con la condición de regulación adecuada utilizando como parámetro las referencias a los más altos estándares internacionales exigidos por el Acuerdo de Asociación suscrito entre Costa Rica y la Unión Europea; se evaluarán...Item La implementación del estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en el derecho costarricense(2003) Chamberlain Bolaños, Cynthia; Chirino Sánchez, Erik AlfredoObjetivo General -Analizar los aspectos fundamentales para una aplicación efectiva del Estatuto de Roma en el Derecho costarricense. Objetivos Específicos -Destacar y analizar la importancia del Estatuto de Roma y el establecimiento de una Corte Penal Internacional -Indicar las implicaciones del Estatuto de la Corte Penal Internacional en el derecho interno costarricense, especialmente en el ámbito constitucional, penal y procesal penal. -Determinar las reformas legales necesarias para una implementación del Estatuto de Roma -Comparar los proyectos de leyes de implementación y fallos constitucionales de otros países para su eventual adaptación a la experiericia costarricense. Hipótesis: -A pesar de la ratificación del Estatuto de Roma, se deben reformar normas sustantivas y de procedimiento penal para así garantizar el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional y cumplir con las obligaciones del Estatuto de Roma. Metodología: Para realizar los objetivos anteriormente citados, se utilizó un método deductivo de análisis en el que se estudió en primer plano, los antecedentes históricos que llevaron a la firma del Estatuto de Roma en 1998. Luego se analizaron los aspectos peculiares y distintivos que tiene este tribunal internacional con respecto a los anteriores tribunales penales internacionales y con el sistema interamericano de derechos humanos. Posteriormente se analizaron los aspectos constitucionales que tuvieron que ser tratados para la ratificación del Estatuto de Roma por parte del estado de Costa Rica, así como posibles problemas constitucionales que podrían surgir en el futuro. Seguidamente se estudió la normativa de los códigos penal y procesal penal costarricenses, para determinar si en materia legal existe complementariedad con el Estatuto de Roma, o si de lo contrario, se necesitan realizar reformas legales para adaptar la legislación costarricense con las obligaciones adquiridas con el Estatuto...Item Imputación subjetiva de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la Ley No. 9699: responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos(2022) Arroyo Pradilla, Grace Adriana; Ross Muñoz, Alejandro; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEl 23 de setiembre del año 2013, Costa Rica aplicó para convertirse en miembro de la mesa de trabajo sobre Cohecho Internacional de OCDE y firma la Convención CCSP. La firma de la convención y su posterior ratificación por parte de la Asamblea Legislativa generaron una serie de compromisos en el país, entre estos el de penalizar penalmente a las personas jurídicas. Existe claridad en cuanto a la imputación objetiva de las personas jurídicas, idea que se reitera en la doctrina alemana, aunque en este país se siga entendiendo que las personas jurídicas son una ficción jurídica y por lo tanto no pueden delinquir. Sin embargo, no hay claridad en cuanto a la imputación subjetiva, ya que existen diversos criterios que se pueden utilizar y que parecen no estar presentes en la Ley No. 9699. Como hipótesis se plantea que el criterio de imputación subjetiva utilizado en la Ley No. 9699 de la República de Costa Rica sobre la Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y Otros Delitos es insuficiente para responsabilizar penalmente a una persona jurídica. Por medio de los objetivos específicos se ha busca analizar las teorías de imputación subjetiva desarrolladas en Alemania, España y Estados Unidos de América para identificar, si es que existe, cual es la teoría aplicada en la Ley No. 9699, También, se analizan los contenidos y tendencias político-criminales de las teorías de imputación subjetiva con el fin de determinar el posible aporte a la Ley No. 9699. Además, se determina cual es el alcance jurídico de la Ley No. 9699 y con el fin de hacer posible la efectiva persecución de las personas jurídiza se realiza una propuesta de lege ferenda, tomando en consideración el aporte doctrinal del análisis de derecho comparado.Item La cesura en el proceso penal de adultos como elemento importante para la determinación de la individualización de la pena y de la sanción penal en Costa Rica(2023) Calvo Reyes, Diana Sofía; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn un Estado Social de Derecho como el costarricense, el cual en principio es respetuoso de los derechos fundamentales de todos sus ciudadanos, el velar por las garantías fundamentales de las personas sometidas a un proceso penal es indispensable. Debido a la reciente transformación de los sistemas penales y procesales penales en la región, es que surgió un cambio en el sistema inquisitivo presente en el país, caracterizado, por el sacrificio de los derechos humanos y las garantías procesales del imputado y privilegiando la eficiencia de la investigación por sobre lo demás, siendo que se optó por un sistema con tendencias más acusatorias o mixtas, en el cual la persona imputada fue poco a poco adquiriendo una serie de derechos aplicados al proceso penal. Es en este contexto que surgen figuras como la de la cesura, la cual tiene por objetivo dividir el juicio en dos partes, para en la primera discutir las cuestiones relativas a la culpabilidad, y posteriormente en caso de que se determine la existencia de esta, se proceda a la individualización de la pena y las consecuencias civiles. Debido a lo anterior, mediante esta investigación se efectuó el análisis de este instrumento procesal contemplado en el artículo 323 del Código Procesal Penal, con el objetivo de comprender los alcances de la aplicación del instituto de la cesura como un elemento necesario para un análisis más a profundidad de la dogmática de la pena y la determinación de la individualización de la sanción penal en materia de adultos. Para llevar a cabo lo anterior, se usó el método sistemático, la estrategia metodológica de la investigación fue por medio de un enfoque cualitativo y el tipo de estudio desarrollado es de carácter exploratorio descriptivo. Así mismo, fue usado tanto el método analítico como el deductivo, que parte de conocimiento o fenómenos generales para inferir conclusiones particulares. Después de un amplio análisis de la figura...Item La militarización de la seguridad en Centroamérica, el caso de Honduras(2016) Barrantes Marín, Víctor; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa seguridad pública se ha convertido en uno de los temas relevantes para los gobiernos centroamericanos, esto debido al gran desafío representado por la consolidación del sistema democrático y la construcción de una cultura pacífica, después de un período de inestabilidad política, guerras internas y violencia de Estado. En respuesta a tan complejas circunstancias, los gobiernos del Triángulo Norte de Centroamérica, han optado por permitir y solicitar la colaboración de los militares en tareas que en una sociedad democrática son exclusiva responsabilidad de la policía civil. Por lo tanto, la militarización de la seguridad pública en Centroamérica es un problema de investigación sumamente interesante y pertinente en la actualidad. El trabajo se nutre de postulados teóricos de la corriente conocida como neoinstitucionalismo histórico desarrollados por Douglass North en su intento de construir una teoría económica que superara los sesgos del liberalismo clásico. Sin embargo el proceso de militarización de la Seguridad Pública ha sido desarrollada exclusivamente para Honduras, ya que se trata de un caso especial por varias razones de peso, entre las que podemos mencionar: el prestigio construido por los militares como protectores del sistema democrático, su claro poder político evidenciado en el golpe de Estado del 2009. Por otra parte se toman en cuenta los aportes de Josef Isensee desde una visión crítica a su postulado de la seguridad no solo es la principal función legitimadora del Estado, sino que ya desde las constituciones de los siglos XVIII y XIX el Estado se va comprometiendo en garantizar los derechos hasta que termina considerándose un derecho fundamental más. Interesa entender qué sucede cuando hay un choque entre derechos fundamentales, sobre todo los relacionados con las libertades ciudadanas contra el derecho constitucional a la seguridad, ya que ahora seguridad y libertad con conceptos...Item Ministerio Público y mecanismos alternativos al juicio en el proceso penal costarricense(1999) Cascante Segura, Carlos Humberto; Chirino Sánchez, Erik AlfredoDesde el punto de vista meramente normativo el modelo de Ministerio Público Republicano-Liberal (posterior a la Revolución Francesa cuya implementación se dá en los siglos XIX y XX) es la conjunción del pensamiento liberal del siglo XVIII, del procedimiento inquisitorial de los siglos VII al XVIII, presentándose en la práctica una influencia de la Escuela Criminológica-Positivista. Con el advenimiento en éste siglo de una deslegitimación tanto teórica como práctica de la respuesta penal, logró de esfuerzos intelectuales provenientes de la denomina Criminología crítica, que presentaron a ésta como un medio creador de la realidad criminal utilizada con fines ideológicas de encubrimiento, se han desmitificado las funciones órganos judiciales. Se perfilan nuevos discursos legitimantes para el Sistema Penal, los cuales responden a la implantación de las corrientes de globalización apreciables en todos los campos del quehacer humano, donde se comienza a gestar la infraestructura de una sociedad bajo la coacción a la modernización, donde la modernización no es más que la adaptación a políticas de producción (consecución de metas) eficaz. Estas ansías de modernización se expresan en todos los ámbitos, por ende el Proceso Penal ha sufrido nuevas evoluciones, tendientes a conseguir -se arguye- una mayor eficiencia en la consecución de sus metas, para ello el aparato judicial se programa enfocando recursos a determinadas áreas (capacidad de selección) y recortando algunas actividades que carecen de importancia (bagatelización). Encontrándose dentro de las transformaciones más destacadas: la relativización del principio de obligatoriedad de la acción mediante el principio de oportunidad reglado y la búsqueda de mecanismos que aceleren la tramitación de los procesos penales; la extensión de la represión penal a otros campos como el económico y el ecológico; y la utilización del Derecho Penal como instrumento...Item La nueva casación y el derecho al recurso, el acceso a la justicia y la seguridad jurídica del imputado en el proceso penal(2016) Garro Vargas, Rosaura; Jiménez Solano, Francisco; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEl presente trabajo académico encuentra su justificación a partir de la realidad procesal penal costarricense y de su sistema de impugnaciones. Busca sentar las bases de cambios y reformas que no solamente son deseables, sino necesarias para garantizar el principio de revisión integral de las resoluciones dictadas por los tribunales, el derecho a la justicia y a la seguridad jurídica del imputado. Partiendo de tal justificación, el problema que se plantea es: ¿Viola la casación penal, a partir de su modificación mediante la Ley 8837, el derecho a la justicia, la seguridad jurídica y el derecho efectivo al recurso del imputado en un proceso penal? Este problema debe responderse a partir de una hipótesis compuesta por dos elementos. En primer lugar, se propone que el recurso de casación penal viola el derecho a la justicia, la seguridad jurídica y el derecho al recurso del imputado dentro del proceso penal. En segundo lugar, al confirmarse tal hipótesis, es pertinente formular un sistema que elimine dichas violaciones y que sea acorde con las garantías procesales y constitucionales de nuestro país. Para comprobar o refutar la veracidad de la hipótesis planteada, el objetivo general de esta investigación es analizar si el recurso de casación penal actual es inconstitucional e ilegal por violar el derecho universal a la justicia, la seguridad jurídica y el derecho efectivo al recurso del imputado dentro de un proceso penal. En su desarrollo, se utiliza un método sistemático e histórico y posteriormente, una metodología esencialmente deductiva. Adicionalmente, se recurre a métodos comparativos, analíticos e incluso cuantitativos, donde se examinan todas las características del instituto y finalmente, mediante elementos estadísticos, determinar si realmente existe una tutela efectiva al derecho de recurrir el fallo o si el recurso de casación se ha convertido en una suerte de escollo procesal que alarga de manera...Item Problemas, dificultades y obstáculos de un Ministerio Público sin políticas de persecusión(2003) Avendaño Vega, Yorleny; Delgado Martén, Juan Manuel; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la actualidad el ordenamiento jurídico costarricense a nivel procesal ha atravesado grandes cambios, de ellos fue la introducción del nuevo Código Procesal Penal, el cual trajo aparejado reformas de gran envergadura, como las nuevas funciones que se le otorgaron al Ministerio Público. Es por ello que la presente investigación trata sobre los Problemas, Dificultades y Obstáculos de un Ministerio Público sin Políticas de Persecución, señala las vicisitudes que enfrenta esta institución por tener en sus manos la tarea de perseguir los delitos, desde la promulgación del Nuevo Código Procesal Penal. Y es de esta manera, como el Ministerio Público se encontró de pronto con este nuevo reto por enfrentar, el cual es la emisión de las políticas de persecución. El Estado toma un rumbo según sea su forma de gobierno, la cual va a estar relacionada no solo con su gestión como tal sino además con su lineamiento de poder ya sea este económico, social, o político; es por ello que cada Gobierno ve de manera diferente el tratamiento a sus problemas y por ende el lineamiento de sus políticas. Siguiendo esta misma línea nos damos cuenta como el Estado emite una serie de políticas, las cuales caminan al lado de sus intereses no solo para el mismo Estado sino también para la sociedad, de esta manera vemos políticas sociales, políticas económicas, políticas educativas, políticas criminales, entre otras. Las cuales todas ellas son formas de exteriorización del Estado regente en ese momento. De esta manera, es como salen a la luz las políticas criminales, las cuales hacen frente a la criminalidad. Es así como las políticas criminales se tratan de ...un ámbito de decisiones, de criterios, de argumentaciones, que se postulan a nivel teórico o práctico para dar respuesta al fenómeno de la criminalidad. Así mismo, estas políticas criminales deben ser llevadas a cabo por una institución que cumpla con la finalidad de las mismas...Item Protección de datos en la convergencia de las telecomunicaciones: el caso de Costa Rica(2014) Quesada Rodríguez, Adrián; Chirino Sánchez, Erik AlfredoA lo largo de la presente investigación se ha analizado la protección de datos personales frente a la convergencia de las telecomunicaciones en Costa Rica, tema de vital importancia en el contexto generado por la reciente apertura del sector telecomunicaciones a la competencia y la creciente inclusión de nuestro país en la sociedad global de la información. Fundamentalmente, esta investigación ha procurado analizar con profundidad la implicancia de la protección de datos personales en el ámbito de los servicios de información y de telecomunicaciones, de tal manera que se comprendan las ramificaciones y efectos derivados de la convergencia tecnológica y se genere una realimentación a partir del estudio de los modelos técnicos y regulatorios que tutelan los datos personales en el ámbito nacional y el internacional. Para lograr este objetivo, se partió de tres hipótesis fundamentales, a saber: 1) La dependencia de los sistemas de telecomunicaciones convergentes en el intercambio a gran escala de información, aunada con la inexistencia de un consenso internacional sobre qué datos pueden ser tratados, retenidos y transmitidos, implica para los usuarios un constante estado de vulnerabilidad ante entes públicos y privados, quienes se encuentran interesados por igual en obtener y tratar sus informaciones sensibles. 2) El que nuestro país no se encuentre adscrito a un sistema internacional dirigido a la protección de datos personales, representa un límite a la capacidad del usuario costarricense de tecnologías convergentes de telecomunicaciones para salvaguardar sus derechos de privacidad y autodeterminación informativa más allá de los límites jurisdiccionales de su país. 3) El sistema actualmente implementado por el marco normativo nacional se encuentra limitado para defender los derechos de sus ciudadanos ante los retos planteados por la convergencia de las telecomunicaciones y la globalización de los servicios de información...Item Protección de datos personales y la importancia de fortalecer la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes(2022) Méndez Brenes, Tatiana; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLa presente investigación, expone la importancia de las bases de datos y de toda la información que estas manejan; al vivir actualmente una época donde la mayoría del día a día puede hacerse a través de una pantalla, y que en estas se colocan datos de los ciudadanos simplemente para poder acceder a las mismas, es evidente que se habla de bases de datos que empiezan a tener gran interés en los datos de los ciudadanos, y cuanto más sensible es la información mejor, pues es más valorada. Son los datos fáciles de transferirse de un lado a otro, pueden pasar por múltiples bases de datos antes de que la víctima se dé cuenta que los mismos están siendo utilizados para fines distintos a los que había autorizado, o incluso hasta comercializados. Se busca aquí explicar la importancia jurídica que tienen los datos personales la necesidad de una protección adecuada y de robustecer a la entidad encargada de su custodia, y de cómo un mal uso de estos puede impactar de manera negativa la vida diaria de los habitantes que han visto violentados sus datos. Es de esta forma, el presente trabajo consiste en exponer las principales funciones de la Agencia de Protección de los Datos de los Habitantes, para así poder determinar sus debilidades, demostrando la importancia de que esta sea fortalecida para garantizar la protección de los habitantes. También, es necesario explicar conceptos básicos que son transcendentales para entender esta materia, la autodeterminación, el consentimiento, y otros conceptos que deben ser claros, para así poder entender a qué se refiere la ley en cada punto específico, para poder darle un poco más de forma a cada artículo y a cada situación que la legislación regula. Así también, se hace una referencia a cada punto de los establecidos en la legislación que existe en el país para salvaguardar el derecho de protección de los datos, y es, después de dicho estudio que se exponen las deficiencias que el país...Item Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? : estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense(2020) Corrales Morales, José Luis; Mena Cordero, Ronald Andrei; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEl presente trabajo de investigación denominado: Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? Estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense. En un primer momento, se debe señalar la importancia de analizar hermenéuticamente la figura del error de prohibición en la normativa costarricense, incluyendo como protagonista su modalidad vencible, instituto que tiene gran incidencia ¿en el caso concreto- para determinar la situación jurídica de una persona, es por ello que verificar que exista cohesión en la administración de justicia penal es trascendental para un ordenamiento jurídico. Aunado a ello, deviene de vital transcendencia analizar la punibilidad del error de prohibición vencible a luz de la moderna teoría del error, así como de los elementos subjetivos del tipo. Lo cual, lleva necesariamente a elaborar una revisión y una reinterpretación de la punibilidad del error de prohibición vencible desde las más actuales tendencias doctrinales en función de los fines y el merecimiento de la pena, siendo este tópico esencial en el examen de proporcionalidad y cohesión de los elementos que componen el sistema penal. Sobre esta línea de pensamiento, entre las razones que motivan la presente investigación destaca, analizar de forma amplia la moderna teoría del error, incluyendo un análisis metajurídico del concepto de delito, elemento que permitirá de igual forma plantear la interrogante de cuáles son las conductas que, como sociedad, son reprochables y merecedoras de una sanción mediante la máxima expresión del poder punitivo estatal, como lo es la imposición de sanciones penales. Para esta investigación se planteó como hipótesis lo siguiente: No es congruente ni proporcional la respuesta normativa actual, la cual optó por atenuar la pena en el caso del error de prohibición en su arista vencible. La presente formulación responde a una hipótesis explicativa, por lo cual se indica de forma...Item La responsabilidad civil y penal por daño genético producto de las experimentaciones en seres humanos(2003) Hernández Víquez, Carol Tatiana; Chirino Sánchez, Erik AlfredoLos avances tecnológicos, enfocados en la inedicina y el bienestar del ser humano, están cambiando el panorama de mundial. Las investigaciones con fines terapéuticos y reproductivos se hacen cada vez más frecuentes en los diferentes laboratorios, lo cual viene a generar que el derecho deba acoplarse a estos cambios. Regular estas nuevas técnicas que se están aplicando en todas partes, es tarea difícil para el legislador, pero lo es más aún sancionar a aquellos profesionales que por su falta de pericia, por negligencia o falta del debido cuidado lleguen a ocasionar daños graves en el patrimonio genético de los pacientes. El reto que se le está presentando al Derecho es muy grande, regular técnicas como la clonación, las técnicas de reproducción asistida, los estudios del Genoma Humano, trasplante de órganos. Muchos países ya han iniciado con estas regulaciones, sin embargo Costa Rica se encuentra rezagado, la incógnita es si será posible que nuestro ordenamiento jurídico logre alcanzar en avanccs a sistemas jurídicos como los europeos, y qué se necesita para lograrlo. El presente trabajo se enfocará hacia las diferentes técnicas de manipulación genética y las regulaciones existentes para cada una de ellas.