Browsing by Author "Ciccio Alberti, José Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José FranciscoEl objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...Item Evaluación de parámetros técnicos de producción y calidad para la industrialización del extracto hidroalcóholico de Valeriana prionophylla Standl como alternativa de la valeriana común(2023) Cordero Flores, Oscar Andrés; Ciccio Alberti, José FranciscoItem Obtencion de agar a partir de un alga roja del genero Gracilaria(1987) Segreda Rodríguez, Ana Cecilia; Ciccio Alberti, José FranciscoEl presente proyecto de graduación es un estudio sobre los aspectos generales de la industrialización del alga roja Gracilaria fortissima, con el propósito de establecer una tecnología apropiada para la elaboración del agar. Para llevar a cabo la limpieza del alga se utilizó un tanque con agua dulce y se eliminaron las partes basales del alga. En forma manual se eliminó los epffitos. Se decoloró al sol, se seco en un secador de bandejas y se molió en un molino de cuchillas. Una vez cumplidas estas etapas, se procedioa extraer el agar. Las operaciones básicas para llevar a cabo la extracción agar se establecieron utilizando un diseño del experimental que involucraba 4 variables: temperatura, pH, tiempo y concentración. Este diseño se constituyó de nueve experimentos, en los cuáles las condiciones fueron variadas sistemáticamente. El proceso consistió en llevar un volumen dado de agua destilada a una temperatura determinada (40°C, 65°C o 90°C), añadiendo de inmediato el alga seca para realizar. El extracto se filtro al vacío con ayuda filtrante (celite), se lavó con acetona y etanol usando una centrifuga. Luego se secó la muestra en una estufa al vacío y el producto se molió en un molino pequeño. Se almacenó en frascos y se mantuvo en un lugar fresco y seco. Los resultados que se obtuvieron fueron bastantes satisfactorios. Al desarrollarse al diseño experimental, se encontró que el efecto combinado de concentración sobre la temperatura, es altamente significativo con respecto al rendimiento que se puede obtener en la extracción del agar. El agar extraído anteriormente, se probó en formulaciones de flan y rompope, con el fin de evaluar la utilidad de éste como agente gelificante. También, éste fue comparado con estabilizadores utilizados a nivel industrial y con productos comerciales encontrados en el mercado nacional.