Browsing by Author "Claramunt Montero, María Cecilia"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de la problemática de violencia contra la mujer dentro de la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela(2011) Vargas Rodríguez, Verónica; Claramunt Montero, María CeciliaEsta práctica dirigida se realizó en la Organización Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) del cantón de San Ramón de Alajuela por un período de 6 meses, como respuesta ante la problemática de violencia de género contra las mujeres que sufre la población de toda la zona de occidente. El objetivo principal del presente trabajo fue ofrecer un servicio de intervención psicológica a través de la intervención en crisis y el apoyo grupal a la población víctima de violencia contra las mujeres del cantón de San Ramón. Asimismo, se realizó un trabajo preventivo con la población menor de edad (hijos e hijas de las usuarias de la Organización) a través del Programa ¿Superando Barreras¿. EL modelo de intervención se enfoca desde una perspectiva de género y de derechos humanos, tomando como eje las siguientes herramientas de intervención: ¿ Atención individual a personas víctimas o testigos de violencia contra las mujeres. -Apoyo grupal a mujeres víctimas de violencia. - Programa de atención a menores de edad víctimas o testigos de violencia (Programa ¿Superando Barreras¿). Como resultado de la práctica se atendieron un total de 66 personas, entre las cuales se abarca la población víctima o testigo de violencia de género contra las mujeres de la zona de Occidente. La proporción fue de 44 mujeres a quienes se les ofreció un proceso de intervención individual y apoyo grupal por un período total de 18 sesiones. En el caso de la población menor de edad, se atendieron 22 personas entre niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de violencia intrafamiliar, mediante el Programa ¿Superando Barreras¿. Las conclusiones demuestran que el abordaje de la violencia contra la mujer tanto a nivel individual como grupal, así como el trabajo de prevención generó un impacto positivo en la población atendida, donde se demostraron logros importantes como: empoderamiento, autoconfianza, conocimiento...Item Estado, familia y persona menor de edad: análisis de la ruta crítica hacia la institucionalización de niños, niñas y adolescentes en Costa Rica(2005) Víquez Moreno, Nioe; Claramunt Montero, María CeciliaPartiendo del concepto de ruta critica, el presente estudio analiza la problemática de la institucionalización de niños, niñas y adolescentes como medida de protección, desde la perspectiva del enfoque de protección integral de derechos de las personas menores de edad. La exploración de factores que intervienen en la configuración de la ruta critica hacia la institucionalización constituye el objetivo principal del estudio. Específicamente, se realiza un análisis de políticas nacionales y normativa relacionada con la problemática y de aquellos factores familiares que dan origen a la institucionalización. Uno de los núcleos centrajes consiste en el contraste de la normativa existente con la aplicación de dicha normativa en casos específicos . Para ello, se realiza un estudio descriptivo de enfoque cualitativo que contempla, como estrategias, el análisis documental de la normativa pertinente, una serie de entrevistas a informantes clave y el estudio retrospectivo de cuatro casos de personas menores de edad institucionalizadas, en Costa Rica, en un momento posterior a la ratificación de la Convención sobre los derechos del niño. Los resultados apuntan hacia la existencia de una importante distancia entre la normativa existente y la aplicación de dicha normativa en casos concretos. En cuanto a la vertiente familiar, se confirma la existencia de factores que debilitan la función de contención del grupo familiar, entre ellos: pobreza, expulsión del padre o la madre de su propio grupo familiar de origen, embarazo adolescente, abandono paterno o materno, y violencia intrafamiliar. Igualmente, el pertenecer a un grupo de hermanos, la edad y la presencia de discapacidad, pueden desempeñar un papel importante en la ruta crítica hacia la institucionalización. El establecimiento del contacto de la persona menor de edad o su familia con la Oficina Local del Patronato Nacional...Item Violencia doméstica: un análisis psicosocial sobre la perspectiva del hombre privado de libertad que golpea a su pareja(1999) Marín Montero, Ileana; Villalobos Montero, Vanessa; Claramunt Montero, María CeciliaEl presente trabajo investigativo titulado Violencia Doméstica: Un análisis psicosocial de la Perspectiva del hombre privado de libertad que golpea a su pareja, consistió en un estudio centrado en el análisis del significado que el hombre quién ha agredido o agrede físicamente a su compañera le otorga a la violencia; tomando en consideración los procesos socioculturales. cognitivo-conductuales y afectivos que motivan y mantienen la dinámica de violencia. Se partió de la necesidad actual de contar con investigaciones, que desde la psicología contemplen particularidades de los hombres ofensores en el ámbito familiar, para propiciar una mayor comprensión que conlleve al abordaje integral de esta temática. La investigación retoma las concepciones teóricas de que los actos violentos ejercidos por los hombres contra sus parejas, son manifestaciones de la imposición del dominio masculino, respaldado por un marco sociocultural que distribuye en forma desigual el poder, dependiendo de la condición genética de los seres humanos. Así mismo se reconoce la existencia de ciertas características del desarrollo temprano de la identidad que determinan el uso de violencia contra la pareja en la vida adulta. El planteamiento del problema de este estudio toma como eje central las siguientes interrogantes: -¿Cuáles son los pensamientos, las creencias, los valores y distorsiones que el ofensor físico tiene sobre la violencia que ejerce contra su pareja?. - ¿Cuáles procesos psicosociales influyen en el ejercicio de la violencia del hombre que ha agredido a su pareja?. Con el fin de responder a estas interrogantes se plantearon los siguientes objetivos generales: ·Analizar el sistema de creencias, valores; pensamientos y distorsiones en relación con la violencia en contra de su pareja, presentes en el hambre quien ha agredido. ·Identificar los procesos psicosociales influyentes...