Browsing by Author "Cortés Muñoz, Marianela"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Combinación de tecnologías de membranas para la purificación de L (+) - ácido láctico a partir de mosto de banano (Musa AAA, variedad Cavendish cultivar Gram naine) obtenido de un desecho agroindustrial(2013) Murillo Viera, Esteban; Cortés Muñoz, MarianelaSe estudió la factibilidad técnica de desarrollar un flujo de proceso a escala de Planta Piloto para recuperar el L (+)-ácido láctico (AL) presente en un mosto fermentado producido a partir del residuo de exportación bananero (Musa AAA, variedad Cavendish cultivar Gram naine) utilizando tecnologías de membranas. Se estableció primero un tratamiento enzimático que permitiera tener un jugo de banano (sustrato fermentable) con el mayor nivel de azúcares disponibles para favorecer el proceso fermentativo y la menor viscosidad posible para poder trasegarlo asépticamente hasta los biorreactores. Se demostró que la utilización de un preparado enzimático con características pectinolíticas brinda un sustrato óptimo para ser fermentado y trasegado. Seguidamente se caracterizaron los parámetros de proceso de la clarificación centrífuga (CC) y microfiltración tangencial (MFT) del mosto de banano como actividades previas a las operaciones de recuperación y purificación del AL. Durante la CC se recuperó un 96,7 ± 1,2 % de AL y durante la MFT un 98,6 ± 1,9 %, obteniéndose un mosto clarificado ideal para las siguientes etapas del proceso. Posteriormente se evaluó el efecto de la temperatura (T) y la presión transmembranaria (PTM) sobre el flujo de permeado (Jp) y el rendimiento de recuperación de ácido láctico (%Rec de AL) durante el proceso de UFT y NFT. En el estudio de la UFT se observó una interacción significativa (p<0,05) de la T y la PTM sobre el Jp y el %Rec, mientras que los resultados de la NFT revelaron un efecto significativo (p<0,05) de los factores T y PTM sobre Jp y se observó una interacción significativa (p<0,05) entre estos factores sobre el %Rec de AL. Se estableció la NFT, como el proceso membranario más eficiente en cuanto a la pureza del permeado y %Rec de AL. Se realizó un ensayo de larga duración con los parámetros del tratamiento más promisorio, donde después de 6 horas no se evidenció la colmatación...Item Elaboración del manual de buenas prácticas de manufactura para la línea de producción de queso fresco y crema en la empresa Bella Vista y capacitación en buenas prácticas de Lechería a sus proveedores de leche(2004) Cortés Muñoz, Marianela; Henderson García, MarjorieSe diseñó y redactó la documentación relacionada con las Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa Bella Vista y se brindó capacitación en Buenas Prácticas de Lechería (BPL) a los proveedores de leche de la empresa. Para la elaboración de los documentos se tomaron como base los resultados del DTC efectuado en el 2002, las Prácticas Actuales de Buena Manufactura en la Manufactura, Procesamiento, Empaque o Almacenamiento de Alimentos para seres humanos de la FDA, el libro Sanitation Control Procedures for Processing Fish and Fishery Products de la National Seafood HACCP Alliance y el Código Internacional Recomendado Revisado de Prácticas-Principios Generales de Higiene de los Alimentos del CODEX ALIMENTARIUS. Las etapas realizadas para llevar a cabo el proceso de capacitación en BPL fueron: visitas a los productores, diseño del curso, implementación y evaluación. Se elaboró el manual de Buenas Prácticas de Manufactura que contiene los lineamientos de la empresa en cuanto al manejo del personal, las instalaciones, el equipo y los utensilios y los controles de las operaciones de producción. Se elaboraron los procedimientos estándar de limpieza y desinfección (SSOP) de control de la calidad del agua, de control de la limpieza y desinfección de las estaciones de lavado de los empleados, de control de la limpieza y desinfección de las superficies en contacto directo e indirecto con el alimento, de preparación de soluciones de desinfectante y de jabón, de prevención de la contaminación cruzada en la planta, de control de la salud e higiene de los empleados de la planta y de las visitas, de control de plagas y de control de los adulterantes y de las sustancias tóxicas que se utilizan en la planta. Finalmente, se elaboraron los procedimientos estándar de operación (SOP) relacionados con la elaboración de queso fresco y crema láctea, la recolección y transporte de la leche desde las fincas hatsa la planta y el recibo...Item Recuperación y purificación de L (+) ácido láctico aplicando tecnologías de membrana a un caldo de piña (Ananas comosus) fermentado(2013) Murillo González, Laura; Cortés Muñoz, MarianelaSe propuso evaluar el efecto de los parámetros de operación de ultrafiltración y nanofiltración sobre la recuperación y purificación de ácido láctico en caldo de piña fermentado previamente clarificado. Como etapa inicial, se clarificó la totalidad del caldo de fermentación por medio de clarificación centrífuga seguida de microfiltración (MF) con una membrana de 0,2 ¿m. La clarificación se realizó en diez ensayos, obteniendo un flujo promedio de 22,36 L/h y un rendimiento de 92,48 m/m%. En la MF los flujos se estabilizaron a los 110 minutos, y se obtuvo una recuperación de lactato de 99,28%. Se aplicó ultrafiltración (UF) con un módulo de membranas tubulares UF-A y UF- B, y tres presiones (denominadas 1, 2, y 3), a 35 °C. En el ANDEVA no se obtuvieron diferencias significativas (p > 0,05) en la recuperación de lactato entre los tratamientos evaluados. La membrana de UF-A presentó flujos más altos, y debido al bloqueo interno de los poros, los flujos de permeado con la membrana de UF-B resultaron más bajos de lo esperado. Se observó que a mayor presión, mayor flujo de permeado para ambas membranas. En nanofiltración (NF) su usó un módulo con membranas planas NF-A y NF-B, 6 presiones, y 35 °C. De acuerdo con los análisis estadísticos aplicados, las recuperaciones de lactato con las presiones 1, 2 y 3 fueron mayores a las recuperaciones con las presiones 4, 5 y 6, para ambas membranas. La presión afectó de manera diferente los flujos de permeado para cada membrana, siendo mayores los flujos con la NF-B, con las presiones 5 y 6. Al comparar los resultados de Uf y NF, se eligió como tratamiento indicado la UF con la membrana UF-A y presión 3, ya que con base en los resultados de las pruebas realizadas se esperaba obtener flujos de hasta 197 L/h y recuperaciones de 85% del lactato. Los ensayos de UF con mayor volumen de caldo (sin recirculación) alcanzaron flujos más altos de lo esperado y una recuperación de 96,36%...