Browsing by Author "Elizondo Salazar, Jorge Alberto"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aprovechamiento del nitrógeno y fósforo importados en alimentos, fertilizantes y suplementos minerales en fincas para la producción de leche en Costa Rica(2012) Jiménez Castro, José Pablo,; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Calidad nutricional, consumo y digestibilidad aparente de Morera (Morus Alba) y Estrella Africana (Cynodon Nlemfuensis) en cabras(2011) Rodríguez Zamora, Jessie; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Concentración de inmunoglobulinas calostrales en el suero sanguíneo de terneras de lechería y su influencia sobre el crecimiento(2014) Benavides Varela, Daniel Emilio; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Efecto de dos niveles de proteína cruda y suplementación con hidroxianálogo de metionina en el desempeño productivo de vacas lecheras(2014) Vargas Villalobos, Omar Andrés; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Efecto de la pasteurización de calostro de diferente calidad sobre la absorción de inmunoglobulinas en terneras Holstein(2017) Salazar Acosta, Ericka Melissa; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Efecto de la suplementación de hierro sobre la salud y parámetros de crecimiento en terneras Jersey durante el período de lactancia(2019) Vargas Camacho, María Eugenia; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Efecto de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo(2023) Meléndez Coto, Yeison David; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo. El experimento se llevó a cabo en Costa Rica, en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. El estudio fue realizado entre agosto y diciembre de 2022. Se seleccionaron 26 animales (14 machos y 12 hembras) de cruces con predominancia Saanen a los 6 días de edad y se incluyeron en uno de dos tratamientos (13 animales/grupo). El tratamiento 1 (T1) consistió en ofrecer a los animales reemplazador lácteo (en chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta las ocho semanas de edad. En el tratamiento 2 (T2) conocido como STEP (del inglés step-down method) los cabritos fueron alimentados con reemplazador lácteo (por medio de chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta la tercera semana. Durante la cuarta semana se restringió la dieta líquida paulatinamente hasta un 15% del peso vivo. Con dicha restricción al 15% del PV los animales fueron alimentados las restantes tres semanas (de la quinta a la octava). A los animales bajo este tratamiento se les ofreció alimento peletizado tipo iniciador, de manera ad libitum, a partir de la segunda semana de edad. Se realizaron mediciones de crecimiento como la altura a la cadera, altura a la cruz y peso. Para medir el desarrollo ruminal se optó por la eutanasia de 5 machos por tratamiento para extraer el rumen, tomar muestras y medir el largo y ancho de papilas, el grosor de la pared ruminal y el peso de los compartimentos estomacales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en parámetros de crecimiento como el peso, ganancias diarias de peso, altura a la cruz o altura a la cadera. Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros referentes al ancho y largo papilar...Item Enriquecimiento proteico de pasto Taiwán, sorgo negro y cáscara de piña por medio de fermentación en estado sólido con inoculación microbiana y evaluación del método de conservación(2018) Jiménez Alfaro, David; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Estimación del peso vivo de hembras de la raza Jersey mediante el uso de medidas bovinométricas(2019) Mata Masís, María; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoSe realizó una estimación del peso corporal en hembras de raza Jersey, a partir de medidas zoométricas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, utilizando animales desde el nacimiento hasta los 25 meses de edad. Se utilizó la base de datos de la EEAVM, para obtener los pesos de los animales nacidos desde enero del 2008 hasta diciembre del 2017. Esto se complementó con la recolección de datos en el periodo de enero a diciembre del 2018, las medidas de peso se obtuvieron con una báscula, de altura a la cruz y cadera con un bastón zoométrico y de circunferencia torácica con una cinta métrica en centímetros. A partir de esto se realizó una curva de crecimiento de los animales para evaluar su desarrollo. Además, se analizaron los datos para generar un modelo de predicción de peso. La edad y la circunferencia torácica son las variables que presentan una correlación mayor con respecto al peso (r=0,97) y a partir de estas se generaron tres modelos lineales. El modelo que utiliza la edad y la circunferencia torácica, presenta el mejor ajuste para realizar la predicción, con un R2=0,97. Posteriormente, se realizó la validación del modelo en tres lecherías comerciales de la zona de Oreamuno de Cartago, donde se obtuvo una sobreestimación del peso de un 22 a 32% pero conforme aumenta la edad, disminuye el error asociado a la estimación. De igual forma se validó el modelo para los mismos animales de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, donde se obtuvo una subestimación de 13 a 77% para el peso de los animales de cero a dos meses de edad. Se sobreestimó de 7 a 13% para los animales entre tres y diez meses de edad, mientras que para los animales mayores, se subestimó y sobreestimó la medida respecto al peso real de 6 a 7%. Por lo tanto, se sugiere analizar el fin para el cual se requiere conocer el peso de los animales y así tomar la decisión de utilizar...Item Evaluación agronómica de cuatro tratamientos químicos y un tratamiento mecánico para el control de malezas en monocultivo de maní forrajero (Arachis pintoi).(1994) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Araya Mora, Claudio EugenioEn la estación experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Cartago, se llevo un ensayo con el propósito de generar información sobre la eficacia de cuatro tratamientos químicos en el control de malas hierbas en comparación con la deshierba manual, en un monocultivo de maní forrajero. Las variables experimentales bajo estudio fueron cuatro : grado de cobertura o abundancia del Arachis pintoi, grado de tolerancia de Arachis pintoi a cada tratamiento, grado de control de cada tratamiento sobre la población de malezas y efecto de cada tratamiento sobre las malezasy el maní forrajero. Para la evaluación de las siguientes variables, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron cuatro tratamiento hierbicidas, un tratamiento consistente de deshierba manual y tratamiento testigo donde se tuvo solamente el ingreso de doce novillos como único medio de control de malezas. Los animales formaron parte de todos los tratamientos.Item Evaluación del uso de tres dietas líquidas en terneras de lechería en una finca comercial en una zona de bajura en Monterrey de San Carlos, Alajuela(2019) Vargas Oviedo, Jessica María; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Práctica dirigida en el Instituto Agropecuario Costarricense (IACSA), Santa Clara, Alajuela(2019) Real Durán, Adriana Mercedes; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Práctica dirigida realizada en la sección de crianza de terneras en la finca lechera Los Alpes del Pizote S.A., en San Ramón de Tres Ríos, Cartago(2014) Vargas Ramírez, Alexandra María; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Procesamiento del alimento balanceado utilizado en la crianza de terneras y su efecto sobre el crecimiento y el desarrollo ruminal(2011) Castro Flores, Pamela; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Suplementación con selenio orgánico y su efecto sobre el desempeño productivo y reproductivo de vacas lecheras en pastoreo(2012) Sánchez Salas, Jeffry; Elizondo Salazar, Jorge AlbertoItem Utilización de leche de descarte pasteurizada en terneras de lechería como alternativa de alimentación en una finca comercial en una zona de altura media(2019) Cavanillas Murillo, Andrés; Elizondo Salazar, Jorge Alberto