Browsing by Author "Fallas Jiménez, Carmen Liddy"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item La comunidad local en I ciclo de la escuela primaria: su abordaje pedagógico desde los estudios sociales y educación cívica(2016) Duartes Montes, Marcos Antonio; Quirós Cedeño, José Mauricio; Sandí Arroniz, Grace Alejandra; Solano Garro, Greivin Manuel; Venegas Venegas, Yesenia; Villalobos Peters, Rosibel; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl Trabajo Final de Graduación La comunidad local en 1 ciclo de la Escuela Primaria: Su abordaje pedagógico desde los Estudios Sociales y Educación Cívica surge de la necesidad de ampliar el análisis del estado actual del proceso de aprendizaje de los programas vigentes de Estudios Sociales y Educación Cívica, con el fin de proponer recomendaciones para la enseñanza y formación de estudiantes críticos, reflexivos e interesados por la sociedad, a través del estudio de la unidad temática de la Comunidad Local en 1 ciclo de Educación Primaria. La metodología empleada para la obtención de los datos para este trabajo es cualitativadescriptiva debido a que permite un acercamiento a la realidad en la que se lleva a cabo la acción educativa. Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utiliza la entrevista focalizada realizada a tres poblaciones; la primera de ellas son los asesores que formaron parte del proceso de validación y elaboración; la segunda conformada por académicos que participaron en el proceso de validación y revisión del programa vigente, y la tercera compuesta por docentes que participaron en las capacitaciones implementadas por el Ministerio de Educación Pública, dentro de esta población se encuentra un grupo focal de docentes que han trabajado con el programa de estudio anterior y vigente. La entrevista Focalizada implementada está divido en tres sub-temáticas como la concepción del programa vigente, fundamentación de creación del programa de Estudios Sociales y Cívica vigente; y la expansión y aplicación de ese programa de estudio, en el caso de los asesores y académicos. En cuanto a los docentes, los sub-temas se enfocaron a la capacitación, concepción del programa de Estudios Sociales y Cívica vigente; y la utilización y aplicación del programa vigente. Otro instrumento utilizado es la observación no participativa realizada a los docentes que impartieron las capacitaciones a otros docentes...Item Construcción de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, y su vinculación con las etnias indígenas de Costa Rica(2016) Bonilla Vega, Melania; Mendoza Guerrero, Andrea; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente resumen busca sintetizar la investigación de manera tal que se puedan retomar los puntos más importantes de cada uno de los apartados y brindar una visión cercana al tema de investigación. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: General: Analizar la de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. Específicos: 1) Valorar el papel de las etnias indígenas como parte estructural de la identidad nacional de las y los costarricenses. 2) Determinar, por medio de una adaptación de los postulados propuestos por Kenneth y Mamie Clark, el nivel de vinculación de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. 3) Determinar la percepción acerca de la identidad nacional en las y los estudiantes de educación primaria, con respecto las etnias indígenas de Costa Rica. 4) Analizar los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación Pública, que evidencien la integración de la cultura indígena de Costa Rica en el currículum escolar de quinto grado de educación general básica. 5) Diseñar lineamientos metodológicos que concienticen a la población estudiantil en primaria, a retomar dentro de la identidad nacional las bases culturales de las etnias indígenas costarricenses. Aspectos relevantes del marco teórico En este apartado se muestran los principales subtemas que se desprenden del tema principal de investigación, y una breve descripción del análisis realizado a cada uno de ellos como fundamentación teórica. - Identidad Nacional La construcción de la identidad es un proceso que es parte de la socialización que vive toda persona, desde su nacimiento se conforman los valores, nociones y conocimientos básicos que se observan de los padres, cuidadores, familiares o los y las maestras que velan por la formación académica y personal. El entorno antes mencionado orienta la construcción de la identidad basada en un conjunto...Item Función didáctica de la caricatura: abordando en el aula la transparencia política en el Poder Ejecutivo de Costa Rica 2002-2012(2015) Montero Villanueva, Mabel; Murillo Vega, María Teresa; Quintanilla Morán, Jose Reynold; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl siguiente resumen es una síntesis de la investigación realizada para optar por el grado de licenciados en Estudios Sociales y Educación Cívica en el que se plantea el uso didáctico de la caricatura en temas de transparencia política y corrupción desde la perspectiva de la Pedagogía Critica. Dicha investigación se aplica para estudiantes de décimo año. Los objetivos planteados son los siguientes: Objetivo General Analizar la función didáctica de la caricatura en el proceso de abordaje en el aula de la temática de la transparencia política en el Poder Ejecutivo de Costa Rica en el período 2002-2012. Objetivos específicos ¿ Examinar la pertinencia de la utilización de la caricatura como herramienta didáctica en el tema de Transparencia Política en el Poder Ejecutivo de Costa Rica, del Programa de Estudio de Educación Cívica en Décimo Año. ¿ Clasificar las caricaturas presentes en el Semanario Universidad relacionadas al tema de Transparencia Política en el Poder Ejecutivo durante el periodo 2002-2012, con el fin de seleccionar la imágenes que se utilizarán en la Propuesta Didáctica. ¿ Diseñar los lineamientos para una Propuesta Didáctica que se valga de la utilización de la caricatura para abordar en el aula el tema de la Transparencia Política en el Poder Ejecutivo de Costa Rica del período en estudio. Aspectos relevantes del Marco Teórico En este apartado se muestran los conceptos necesarios para fundamentar dicha investigación. Inicialmente se define la caricatura, luego el sistema político costarricense y la definición de transparencia y corrupción. Caricatura Según Barbieri La caricatura es un modo de presentar personas y objetos que destacan ciertas características deformándolas para expresar algunos de sus aspectos en detrimento de otros. Más que lo cómico, aquello que caracteriza a la caricatura es lo grotesco, y lo grotesco puede a su vez ser utilizada para diversos fines expresivos: situaciones...Item La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica(2011) Salas Soto, Nathalie; Segura Trejos, Patricia; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...Item Prácticas pedagógicas en las y los docentes de Estudios Sociales(2006) Rodríguez Quirós, Claribel María; Fallas Jiménez, Carmen Liddy