Browsing by Author "Fernández Fernández, Daniel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construyendo una sexualidad desde la exclusión: aproximación a un estudio desconstruccionista y psicoanalítico de las sexualidades homosexuales masculinas(2018) Rodríguez Rojas, Sebastián; Fernández Fernández, DanielItem Estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional(2017) Fernández Fernández, Daniel; Vergara Heidke, AdriánEn esta investigación se desarrolla un análisis de estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre temáticas relacionadas con diversidad sexual y funcional. El corpus de análisis forma parte del proyecto Diversidad sexual y diversidad funcional: La (re)producción de subalternidades en el sistema educativo costarricense (Nº 724-B4-349), llevado a cabo en el periodo 2014-2016 en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica por parte del sustentante de la presente tesis A nivel teórico la investigación parte de los planteamientos del grupo de investigación VAL.ES.CO. (Valencia, Español, Coloquial) sobre atenuación e intensificación. Un postulado central dentro de la aproximación desarrollada por este grupo (Albelda y Mihatsch, 2016), es que el fenómeno de la intensidad conlleva la expresión de un valor relativo que aumenta o disminuye a partir de un punto de referencia contingente a una interacción comunicativa dada. De esta forma, se plantea que la expresión de la intensidad conlleva la orientación de la fuerza semántico-pragmática desde un punto extremo de menos intensidad a otro de mayor intensidad. Metodológicamente, la investigación es de carácter cualitativo y se aboca a tres procesos: la identificación y descripción de los recursos de atenuación e intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias mediante la articulación teórica-analítica. En lo que respecta a los resultados, en cuanto al análisis de los procedimientos de intensificación, estos se decantan principalmente por buscar que el oyente se alinee con el hablante o hacer creíble lo dicho. En buena parte de los ejemplos analizados, estas funciones se relacionan con auto-descripciones que las personas entrevistadas realizan de su labor como docentes o de la forma en que valoran su percepción sobre las temáticas que son objeto de estudio. Mientras tanto...Item Práticas discursivas y redes sociales: GRINDR como medio de reproducción de discursos discriminatorios en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.(2023) Valerio Carranza, Enyell Josué; Fernández Fernández, DanielA través de este trabajo se realiza un análisis de las prácticas discursivas presentes en las enunciaciones discriminatorias reproducidas por hombres gays usuarios de la red social Grindr, en los cantones centrales de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica en el periodo comprendido entre enero y febrero de 2022. Para ello se hace un análisis de la superficie textual, así como de los mecanismos retóricos presentes en dichas prácticas discursivas y finalmente, se conoce la percepción de un grupo de hombres gays respecto a la utilización de las redes sociales como posibles medios de reproducción y legitimación de discursos discriminatorios dentro de la población sexualmente diversa. Esta es una investigación cualitativa de alcance descriptivo que se ha inscrito dentro de la Psicología Social y los estudios de la Psicología LGBTIQ+. Se utilizan técnicas de recolección de información tales como, etnografía virtual, grupos focales y revisión documental. En cuanto al análisis, se parte del Análisis de las Prácticas Discursivas desde un Enfoque Foucaultiano, a la vez que se adopta un Enfoque Interseccional para analizar los mecanismos de discriminación y opresión identificados. En cuanto a resultados, se encuentra que la estructura de la plataforma Grindr está diseñada según categoría y pautas que orientan las acciones de las personas usuarias, al mismo tiempo que dicha estructura favorece la propagación de discursos discriminatorios. Adicionalmente, se identifica que Grindr representa un espacio que facilita la emergencia de complejos procedimientos para forjar y elaborar identidades digitales. Estas identidades se ven influenciadas por elementos de aspecto físico, género, estrato social, orientación sexual y sexo, lo cual da cuenta de dinámicas de mercado y consumo corporal que refieren al mismo V tiempo a procesos de fabricación y exposición de cuerpos, en tanto objetos de deseo para otres. Finalmente, a lo largo...Item Resistiendo a la norma: un análisis narrativo de las experiencias subjetivas en un grupo de personas género no binarias en la esfera urbana costarricense.(2024) Chacón Vargas, María Fernanda; Fernández Fernández, DanielLa sexualidad se ha encontrado en disputa históricamente, estableciéndose estrategias de control y castigo estatal para adaptar los cuerpos a los guiones de la heterosexualidad y cisgeneridad obligatoria. Sin embargo, esta siempre ha encontrado mecanismos para subvertir el orden de género, desafiando las nociones deterministas sobre el cuerpo y ensalzando la plasticidad y contumacia que habita en las identidades. Mediante un abordaje cualitativo exploratorio, el presente Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, plantea una discusión sobre las condiciones históricas que han limitado y permitido la existencia de sexualidades abyectas, analizando las narrativas en torno a las experiencias subjetivas de un grupo de personas género no binarias pertenecientes a la esfera urbana costarricense. Desde una aproximación fenomenológica, se realizaron entrevistas narrativas a tres personas que se identifican como género no binarias, utilizando como guía para el relato, fotografías que trazan una historia personal y un sentido subjetivo a sus propias experiencias de género. A su vez, se estableció un grupo de discusión en donde cinco personas queer comparten sobre sus formas de apropiación de los referentes identitarios. Los hallazgos apuntan que en medio de grandes disputas políticas e ideológicas en la contemporaneidad, las subjetividades no binarias encontraron una vía para emerger y resistir, transgrediendo los roles de género tradicionales que limitan las performatividades y creando un nuevo lugar que aloja la existencia de otros cuerpos posibles. Cuerpos que se encuentran en constante movimiento subjetivo y que proponen una categoría de género fluida, que se resiste a presignificaciones y moldes preestablecidos, estableciendo su propio juego a partir de unas reglas constantemente cambiantes, según el deseo subjetivo.Item Sexología y biopoder : un análisis discursivo de dos programas televisivos en torno a la desconstrucción de la sexualidad como un objeto de control biopolítico(2010) Fernández Fernández, Daniel; Barrantes Sáenz, GinnetteEl documento que se presenta a continuación, propone un análisis discursivo de dos emisiones televisivas, a saber, los programas ¿En el Punto: De la Ciencia al Sexo¿ y ¿Alessandra a Tu Manera¿. Tales programas corresponden al género televisivo conocido como divulgativo y representan una producción nacional e internacional respectivamente. Partiendo del hecho de que los medios de comunicación masiva tienen una impronta relevante en la vida cotidiana de la mayoría de las personas y que la sexualidad es desde tiempos anteros un objeto Occidental de inquietud que atañe la interrogación del Ser, en el presente estudio se hace un abordaje de las reglas discursivas que están implicadas en la propuesta comunicativa de este tipo de programas, como un medio con el cual asir determinados mecanismos de control biopolítico que se ejercen en torno a la sexualidad. Una idea central en esta dirección analítica, es que la sexualidad es atravesada por una meta- estructura discursiva que hemos denominado dispositivo sexológico, en la que confluyen la triada saber ¿ (bio)poder ¿ verdad, conformando paralelamente una serie binarios anclados en la sociedad y la cultura. De este modo, el presente estudio se aboca por un lado a desconstrucción de los nudos de verdad que instaura el saber sexológico y a determinar por otro los posibles efectos de subjetivación que conlleva la regulación biopolítica del cuerpo y el placer. De acuerdo a una perspectiva comparativa, los programas analizados presentan algunas diferencias en términos de la postura enunciativa que asumen sus presentadores. De esta forma, en el programa ¿En el Punto¿ la transmisión de certezas del discurso-experto se produce en una relación de «sujeto espectador» frente a un podio, mientras que en ¿Alessandra a Tu Manera¿ se da una relación de «sujeto participante» en medio de una suerte de ateneo íntimo. Si bien es cierto que dichas divergencias son determinantes...