Browsing by Author "Fonseca Rodríguez, Brenda"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la simulación de eventos discretos para la mejora en la organización de los recursos de atención en la especialidad de prostodoncia del departamento de odontología de un hospital público de Costa Rica(2024) Álvarez Pacheco, Juan José; Martínez Sánchez, Carlos Daniel; Solís Rojas, María Alejandra; Fonseca Rodríguez, BrendaEl presente trabajo se realizó en un centro médico especializado de tercer nivel de atención en Costa Rica, el cual cuenta con una población de adscripción de aproximadamente 1 200 000 personas. El departamento de Odontología General y Especializada de dicho hospital constituye el centro odontológico más grande y especializado de la Seguridad Social de Costa Rica, el cual brinda atención a todo el territorio nacional desde hace más de ochenta años. En este trabajo, se aborda el análisis de escenarios para la mejora en la organización del recurso de atención en dicho departamento, específicamente para la especialidad de prostodoncia, a través del diseño y elaboración de una herramienta de simulación de eventos discretos en el lenguaje de programación conocido como R. Dentro de las problemáticas identificadas se destacan, la necesidad de conocer si se debe de otorgar un mayor o menor acceso a determinadas especialidades, la existencia de cupos de citas disponibles no utilizados y la carencia de una resolución más rápida de la necesidad que tiene el paciente. Buscar dar solución a lo anterior para la especialidad de prostodoncia, encuentra especial sentido en el contexto de un país como Costa Rica cuya población adulta mayor va en acelerado aumento, ya que este sector de la población es el que demanda prótesis en mayor proporción. Tras realizar un análisis de la situación actual del servicio, se halla que en el hospital existe un desconocimiento del impacto en la producción de prótesis que la actual estrategia de asignación de citas y agendas genera. Asimismo, se destaca la existencia de un marcado cuello de botella en el procedimiento de impresión, que corresponde a una de las seis citas secuenciales que debe tener todo paciente para obtener su prótesis. Además, otro hallazgo importante es que, para el día 9 de junio del 2023 el servicio suma más de 3 600 personas en espera, situación que deriva en que tan solo el...Item Desarrollo de una materia prima para alimentos, a partir de granos germinados, basado en diseño de experimentos(2019) Campos Argueta, Carlos; Fonseca Rodríguez, Brenda; García Goñi, Steven; Orozco Solano, AllanEl proyecto Desarrollo de una materia prima para alimentos, a partir de granos germinados, basado en diseño de experimentos consiste en la creación de una materia prima alimenticia e innovadora, que pueda ser catalogada como mejorada y funcional, para ser empleada en la manufactura de alimentos que incorporen elementos diferenciadores respecto al mercado, todo esto utilizando granos germinados como componente principal. Estos granos son representativos de la región centroamericana y se prioriza que los mismos se obtengan como subproductos de otros procesos, como por ejemplo la confección de pulpas, o bien que su potencial de aprovechamiento no sea plenamente desarrollado por las industrias nacionales, por ejemplo, las leguminosas. El producto para elaborar se pretende comercializar bajo la modalidad de venta de Negocio a Negocio (B2B: Business to Business), es decir, que la materia prima es vendida a otras empresas para que la utilicen en los productos que realizan, priorizando que se ubiquen bajo la categoría de salud y bienestar. El mercado de los productos empacados bajo la anterior categoría se encuentra en franco crecimiento, de un 2,1%, siendo superior a la comida empacada regular, la cual crece a 1,7% anualmente (Mascaraque, 2018b). Esto se debe a que el consumidor actual se encuentra más informado y demanda alimentos con un beneficio para la salud; pese a ser una población multigeneracional y con múltiples diferencias, concuerdan en que la salud es prioridad. Los millennials, la generación X y Z (65% de la población) ven las marcas como una extensión de sus valores, quieren un impacto positivo en el mundo y están dispuestos a comprar y pagar más a aquellas compañías que se alinean a estos elementos. Mientras que los Baby Boomers y los Seniors (35%) son una población que envejece y que por ende buscan darle prioridad al bienestar y la salud (PROCOMER, 2017)...