Browsing by Author "Gómez Barrantes, Miguel"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia el trabajo fuera de hogar de la mujer casada : aplicación de un análisis de trayectoria(Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 1990) Alpízar J., Russell; Gómez Barrantes, Miguel; Muñoz H., BredaEste trabajo presenta una aplicación del análisis de trayectoria en la confirmación de un modelo causal para explicar las actitudes que las personas tienen hacia la incorporación de la mujer casada al mercado laboral. Se utilizan con este fin, datos de una encuesta realizada en mayo de 1989 en la Región Metropolitana de San José. La medición de la variable principal involucra la validación de una escala de medición de la actitudItem Aspectos demográficos de la esterilización femenina en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía(8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Gómez Barrantes, MiguelLa esterilización femenina tiene una larga tradición en Costa Rica como práctica anticonceptiva. Una encuesta de fecundidad realizada en 1964 en el Area Metropolitana de San José 1/ encontró que el 73 o/o de las mujeres casadas o convivientes de 20-50 años habían oído hablar de la esterilización y que sólo el preservativo presentaba un mayor conocimiento (88 o/o); se encontró además, que ese conocimiento era muy similar en todos los niveles de educación. En cuanto al uso, la encuesta mostró que del total de mujeres en unión entre 20-50 años, un 6.1 o/o estaban esterilizadas y que el porcentaje se elevaba a 12.1 si se tomaba como referencia el grupo de las que practicaban la anticoncepción al momento del estudio. 2/ Los datos revelaron, también, que la mayoría se había esterilizado después de tener 5 ó 6 nacidos vivos, a una edad promedio de 35 años y que la mitad de ellas habían utilizado algún método anteriormente.Item Conceptos básicos de demografía(Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, 2005) Gómez Barrantes, MiguelLos datos demográficos constituyen el material básico indispensable para llevar a cabo cualquier tipo de estudio acerca de las características y la dinámica de la población, asi como para el análisis de las relaciones que existen entre el fenómeno demográfico y ciertos factores sociales y económicos. Las posibilidades de realizar estudios sobre la población y el éxito que se obtenga en ellos, dependerá de los datos disponibles, su tipo, su amplitud y su calidad. En vista de esa importancia reconocida que tienen los datos básicos, vale la pena referirse con cierto detalle a los diferentes aspectos que tienen relación con la recolección de la información demográfica, su elaboración, la forma de evaluar su calidad y los procedimientos que pueden utilizarse para ajustarla o corregirla. Los datos demográficos pueden obtenerse por medio de empadronamiento o entre visitas realizadas por un grupo de enumeradores cubriendo un territorio (caso del censo) o a través del establecimiento de un sistema de registro de ciertos hechos que se consideran de importancia (caso de las Estadísticas Vitales). Tradicionalmente éstos han sido los dos medios de lograr información sobre la población, pero en los últimos tiempos se ha ido utilizando cada vez más ampliamente las encuestas por muestreo para este propósito. El uso de encuestas por muestreo es especialmente adecuado cuando existan circunstancias que impiden la realización de un censo de calidad aceptable, cuando los registros de hechos vitales son muy deficientes o no existen y cuando el tipo de análisis demográfico que se intenta no puede realizarse con las estadísticas disponibles obtenidas a través de los censos y los registros de hechos vitales (caso de los estudios de fecundidad y migración, por ejemplo).Item Determinantes de la fecundidad en Costa Rica : análisis longitudinal de tres encuestas(Dirección General de Estadística y Censos, 1982) Rosero Bixby, Luis; Gómez Barrantes, Miguel; Rodríguez, VirginiaEl propósito de este informe es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en el análisis comparativo de las tres encuestas de fecundidad realizadas en Costa Rica en 1964, 1969 y 1976, y describir la metodología seguida en ese análisis. Ha parecido conveniente, sin embargo, incluir un capítulo inicial donde se indiquen las tazones que llevaron a la realización del estudio y los objetivos que éste pretende cumplir, y se señalen una serie de antecedentes —como las características de la baja de la fecundidad ocurrida entre 1960 y 1975— considerados fundamentales para poner en debida perspectiva los resultados y conclusiones del estudio. También ha parecido provechoso hacer una breve descripción de las principales características del país y de su evolución socioeconómica en el período considerado.Item Estimaciones de población para Costa Rica en el periodo 1950-78 por sexo, grupos de edades zonas urbana y rural(Universidad de Costa Rica, 1967) Gómez Barrantes, MiguelEl presente estudio es una contribución del Instituto Cen troamericano de Estadística de la Universidad de Costa Rica al esfuerzo que lleva a cabo la Oficina de Planificación del Gobierno Central. El trabajo, con las limitaciones que en forma explícita se hacen ver, pone de manifiesto un amplio campo en el que es necesario continuar investigando en forma seria y consciente, dado el papel prepnderante que el fenómeno demográfico tie ne en el desarrollo económico. Dentro del Instituto, el trabajo estuvo a cargo principalmente del Profesor Miguel Gómez B. , habiendo colaborado además la señora María Isabel González de Wong del Instituto de Investigaciones Económicas. Los datos básicos fueron suministrados por la Dirección General de Estadística y Censos.Item Opiniones acerca del crecimiento de la población, la planificación familiar y el tamaño ideal de la familia en el Valle Central de Costa Rica, 1975(Oficina de Información, Unidad de Opinión Pública, 1976) Gómez Barrantes, Miguel; Salazar Xirinachs, Jose ManuelUna de las principales actividades que desarrolla la Unidad de Opinión Publica de la Oficina de Información es el Programa de Encuestas Periódicas, que tiene como objetivo fundamental investigar en forma regular y sistemática, las actitudes, opiniones y sentimientos de la población adulta del país, en relación con una serie de temas de interés local y nacional. Este programa fue cori cebído como un medio de ofrecer al Presidente de la República y a sus colaboradores inmediatos, fuentes y canales de información objetiva sobre las valorizaciones y opiniones de la población, a fin de que ellas puedan ser tonadas en cuente en la formulación y ejecución de los diversos proyectos de cambio económico y social que requiere el país. La naturaleza periódica de las encuestas busca agregar, al conocimiento de la situación en un momento dado, una visión apropiada de las tendencias y los cambios que se produzcan en las opiniones y actitudes a través- del tiempo.Item Proyección de la población de Costa Rica por sexo y grupos de edades 1970-2000(1971) Gómez Barrantes, MiguelLas proyecciones que se incluyen en el presente documento forman parte de un estudio sobre el crecimiento de la población de Costa Rica que está preparando el autor. En ese estudio se han calculado varios juegos de proyecciones con el propósito de analizar las implicaciones demográficas y de otro tipo, de diferentes evoluciones de la fecundidad de la población costarricense entre 1960 y el año 2000. Cabe señalar que las proyecciones fueron calculadas con propósitos analíticos fundamentalmente, por ello en su preparación no se han seguido algunos de los cuidados de detalle y de coherencia que son corrientes en este tipo de cálculos, cuando se llevan a cabo pensando en las necesidades de los usuarios. Se procedió además con cierta flexibilidad, tanto en la forma de estimar la población base como el los criterios y métodos seguidos para proyectar la mortali dad y la fecundidad. Esas limitaciones, sin embargo, tienen poca impor tancia práctica y las proyeccionest por tomar en cuenta la baja de la fecundidad ya ocurrida y las tendencias futuras pueden resultar útiles para muchas de las necesidades de los usuarios.Item El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 7, no. 1, arch. 1, jul-dic, 2009) Gómez Barrantes, MiguelMiguel Gómez Barrantes es profesor emérito de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica con estudios de postgrado en demografía en CELADE, Santiago de Chile, y de sociología y muestreo en la Universidad de Michigan, donde fue discípulo favorito de posiblemente el muestrista más importante que ha existido en la ciencias sociales: el Profesor Leslie Kish. Pero Miguel es más que estos títulos. Es el maestro y mentor de prácticamente todos los estadísticos, muestristas, encuestadores (en el sentido de pollsters), politólogos y opinionólogos cuantitativos de Costa Rica. Y también de los demógrafos. Una época de la vida profesional de Miguel, hace como 40 años, estuvo dedicada a la investigación demográfica, en particular, al estudio de la fecundidad en el país. En 1964, por ejemplo, Miguel dirigió la primera encuesta científica poblacional que se atrevió a preguntar a una muestra de 2.000 mujeres josefinas intimidades de las que muy pocas personas se atrevían a hablar en público en ese entonces, como el uso de anticonceptivos. El manuscrito que se reproduce a continuación, que data de1970, resume algunas de las investigaciones de la fecundidad de Costa Rica que Miguel, a veces con la ayuda de sus estudiantes, efectuó en esa época. Lo presentó en el Quinto Seminario Nacional de Demografía que se llevó a cabo en ese año en el Centro de Recreación de la Universidad de Costa Rica. Miguel es un investigador extremadamente cuidadoso que por exagerado pudor dejó sin publicar mucho material de su trabajo de esa época. Este manuscrito es casi una excepción y es una suerte que haya visto la luz pública en un volumen (difícil de conseguir en la actualidad) con los trabajos presentados en dicho Seminario. La Revista Población y Salud en Mesoamérica rescata este trabajo considerándolo visita obligada para investigadores que traten de entender una de las revoluciones más importantes ocurridas en Costa Rica en la segunda mitad del Siglo XX: la revolución silenciosa en patrones reproductivos existentes desde siempre y que estaban apuntalados por normas religiosas, culturales y sociales que parecían en su momento inamovibles. El artículo tiene el mérito de ser el primer estudio serio que mostró que la natalidad en Costa Rica estaba cayendo en picada. Lo hizo en tiempos en que tirios y troyanos creían que una caída de esa magnitud no era posible en un país poco desarrollado y supuestamente muy católico como Costa Rica. La cuidadosa evaluación de las estadísticas de nacimientos del país incluida en la primera parte del artículo –referencia obligada desde entonces para todos quienes usamos estas estadísticas– le permite al autor hacer a un lado las objeciones de que la revolución reproductiva en curso era un espejismo de estadísticas falaces. Hace 40 años no era fácil hablar en público de métodos anticonceptivos o de la planificación familiar y menos en una universidad con fuertes sesgos ideológicos que veía estos asuntos como una conspiración del imperialismo yanqui. Esto se nota en el modo algo reticente en que Miguel aborda este tema en el artículo. Pero lo hace de manera sobria y con respaldo científico de datos, demostrando que la caída de la natalidad se debía a que entre las mujeres costarricenses se estaba difundiendo rápidamente el uso de anticonceptivos: estaban teniendo relaciones sexuales parafines distintos que la procreación, es decir de manera pecaminosa y en abierta desobediencia de las enseñanzas de la iglesia católica! Y aunque la anticoncepción –eufemísticamente rebautizada como “planificación familiar” primero y “salud reproductiva” más tarde – había recibido el espaldarazo del gobierno uno o dos años antes, el artículo muestra que el proceso se inició con anterioridad y de forma casi espontánea en la esfera privada con el apoyo de farmacias comerciales y médicos particulares exclusivamente. Hoy no nos parece extraordinario que las parejas costarricenses tengan solo dos hijos en promedio ni escribir o investigar sobre la salud reproductiva o la utilización de anticonceptivos. Pero hace 40 años la situación era muy distinta y el estudio de Miguel que se reproduce a continuación fue en verdad pionero. Luis Rosero Bixby San José, Junio 2009Item SIDA : conocimiento, actitud y comportamiento sexual en la Universidad de Costa Rica(1988) Madrigal Pana, Johnny; Gómez Barrantes, MiguelDesde su aparición en 198!, como una nueva y mortal enfermedad, el Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en un tema de gran importancia para la humanidad. Su carácter letal, la ausencia de una vacuna que erradique el virus ríe: organismo y el hecho de que es una enfermedad que se transmite principalmente por la vía sexual, tía hecha que los especialistas y autoridades de salud insistan cada día en los cuidados que se deben tener y en lo vital que resulta conocer los mecanismos de trasmisión y los procedimientas de prevención para que pueda controlarse esta epidemia. Lo anterior, unido al hecho de que una persona, una vez que contrae el Virus de Inmuno—Deficiencia Humana (VIH) puede infectar a otros sin saberla, ha producido una rápida expansión del síndrome, que de mantenerse tendrá consecuencias aterradoras. Esto hace que la epidemia trascienda el campo médico y se analicen las consecuencias que puede tener para la humanidad desde el punto de vista demográfico, social, económico y otros. Por ello resulta -fundamental investigar no sólo los aspectos médicos y sanitarios del SIDA propiamente, sino otras dimensiones. como el grado de conocimiento que se tenga del mismo, la preocupación que manifiesta la población, las creencias acerca de las formas de transmisión, las actitudes hacia las medidas que puedan tomarse para proteger al público, los hábitos sexuales y los cambias de comportamiento de las personas para evitar el contagia. Información de este tipo es esencial para guiar las acciones de información y educación, para estimular las prácticas preventivas, para controlar la difusión del virus y, par supuesto, para evaluar en qué medida estas acciones están teniendo éxito.