Browsing by Author "Gil Calderón, Marcela"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item El agricultor de la mano con la información: experiencias y percepciones en la cultura de las necesidades de información de los agricultores participantes del proyecto Servicio de Información Agrícola de Tierra Blanca(2015) Muñoz Alvarado, María Daniela,; Gil Calderón, MarcelaIntroducción: En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado cambios radicales en el acceso y uso de la información. Para la población agricultora, estos cambios han generado una serie de consecuencias que dificultan justamente este acceso y uso de la información para su labor y demás aspectos de la vida. Por eso, en el año 2012 se estableció el proyecto Servicio de Información Agrícola de Tierra Blanca (SIT), el cual se propuso crear un centro de información auto-administrado por las personas agricultoras de la comunidad de Tierra Blanca, en Cartago, Costa Rica. No obstante, en el proyecto se detectó un vacío importante de conocimiento sobre las necesidades de información de los productores que participaban en el proyecto SIT. Objetivos: explorar la cultura de las necesidades de información de las personas agricultoras participantes del proyecto Servicio de Información Agrícola de Tierra Blanca, a partir de sus percepciones y sus experiencias. Este objetivo se dividió en tres específicos que abarcaron las necesidades de información, la conducta informativa y la satisfacción de estas necesidades. Metodología: El enfoque de la investigación es cualitativo, el cual facilitó la indagación de las opiniones, perspectivas y experiencias de los agricultores que participaron en el proyecto durante el año 2013. Este grupo estuvo constituido por 5 agricultores y 1 agricultora. Se estableció como categoría central la cultura de las necesidades de información, el cual se subdividió en cuatro categorías: necesidad de información, conducta informativa, satisfacción de las necesidades de información y la mujer agricultora. Se aplicó una entrevista a profundidad a cada agricultor y 2 grupos focales para el grupo, durante el mes de noviembre del 2014. Resultados: Se encontró que las personas agricultores poseen una serie de problemas en su entorno y que estos son percibidos en distintas realidades y desde distintas tipologías...Item Análisis del comportamiento informacional de participantes del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor en la Universidad de Costa Rica para la evaluación del cumplimiento del principio de autorrealización de las Naciones Unidas en esta población, durante el 2022(2023) Monge González, Dayanna; Gil Calderón, MarcelaLos hábitos de acceso, uso y comunicación de la información han ido cambiando con el pasar de los años y ahora hay un nuevo panorama, pues la manera en que las personas interactúan con la información está transformándose, lo cual implica un cambio significativo del comportamiento informacional, mismo que acarrea nuevos retos que deben enfrentar las bibliotecas, los centros de información, los centros de documentación, entre otras instituciones. Este nuevo panorama afecta a toda la población, sin embargo, la presente investigación se centra en la población adulta madura y mayor, debido a que Costa Rica está en un proceso de envejecimiento poblacional. Por lo tanto, el objetivo general es analizar el comportamiento informacional de participantes del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor en la Universidad de Costa Rica, mediante un estudio que permita la identificación de las necesidades, búsqueda, recuperación y uso de información en el ámbito educativo para la evaluación del cumplimiento del principio de autorrealización de las Naciones Unidas en esta población, durante el 2022. Este principio consiste en un proceso de desarrollo del potencial humano. Para dicho análisis se utilizó la Teoría de las Necesidades de Información (NEIN), el principio de autorrealización propuesto por la AGNU (1991) y la teoría del envejecimiento activo. La investigación se inscribió en el paradigma naturalista, siguió un enfoque cualitativo y empleó un diseño tipo fenomenológico, porque permitió estudiar lo que ocho estudiantes del PIAM experimentaban para obtener experiencias comunes y distintas de los mismos. El grupo estuvo integrado por siete mujeres y un hombre, oriundos de la Gran Área Metropolitana, con edades desde los 57 a los 75 años, quienes participaron en un grupo focal. Las categorías de análisis establecidas fueron las necesidades de información, la satisfacción informacional, el comportamiento...Item Aplicación del principio de procedencia en la gestión de documentos electrónicos(2004) Víquez Abarca, Joaquín Alfredo; Gil Calderón, Marcela1. OBJETIVO GENERAL Fundamentar teóricamente la aplicabilidad del principio de procedencia en la gestión de documentos electrónicos para la organización de los mismos en las entidades que los generan y reciben. 2. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS 1- Determinar la condición del documento electrónico como documento de Archivo susceptible por ello de ser organizado según el principio de procedencia. 2- Analizar la participación de la entidad productora de documentos como un todo en la gestión de documentos electrónicos para promover el trato adecuado de estos desde su creación. METODOLOGÍA MODELO METODOLÓGICO: TIPO DE INVESTIGACIÓN: teórica CLASIFICAClÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Según su finalidad: básica (no aplicada) pues no busca resolver un caso particular sino aportar al cuerpo de conocimientos teóricos de la disciplina. Según el alcance temporal: es transversal, pues no busca analizar un proceso a lo largo del tiempo sino analizar una situación teórica actual. Según su profundidad u objetivo: explicativa por abocarse a la explicación de un fenómeno concreto: la sistematización de documentos electrónicos. No pretende solamente describir, ni explorar, tampoco se puede hablar de experimentación en este caso. Según el carácter de medida: cualitativa. Por no tratarse de una medición o cuantificación de un fenómeno. En este caso no se cuenta con una situación que se presenta en unos archivos y en otros no, tampoco se investigará cuantos archivistas siguen una u otra tendencia teórica, pues no existe tal cosa. No es una cuestión que se haya analizado con la suficiente profundidad para generar escuelas o tendencias teóricas. Según la orientación: se orienta a la explicación, al pretender dar respuesta a problemas concretos para tomar decisiones en la práctica. 3. RESULTADOS Por la naturaleza de la investigación el resultado de esta es la fundación teórica de la aplicación del principio de procedencia en la gestión...Item Bases para la aplicación del retorno de inversión (ROI) en la medición del impacto económico y social de los servicios y productos de las bibliotecas públicas de Costa Rica(2023) Chacón Hernández, Yasmyn; Gil Calderón, MarcelaEl presente trabajo nace de la problemática detectada con respecto a la falta de estudios realizados sobre la medición del impacto económico y social de las bibliotecas públicas, en la región, en específico en Costa Rica. Siendo estos estudios de gran importancia para la visibilización de la labor realizada en las bibliotecas públicas y el impacto que generan sobre la comunidad usuaria. A partir del objetivo general planteado, el cual es, Seleccionar la metodología, así como las herramientas necesarias que se adapten para la implementación del retorno de inversión (ROI) en las bibliotecas públicas de Costa Rica, siendo este un estudio de carácter cualitativo, de tipo exploratorio, esto debido a que no se identifican estudios similares en la región, se define como metodología la revisión sistemática, aplicando el método del estado del arte, para identificar los precedentes sobre estudios de retorno de inversión (ROI) aplicados a bibliotecas públicas, en distintos países. A partir de la información recopilada se toma como base, los instrumentos con los que se cuenta con el acceso parcial o total, utilizados en los estudios seleccionados para esta investigación y se crea uno que se adapte a la realidad nacional. Una vez generado el instrumento, es validado por expertos, mediante la aplicación del método Delphi, en el cual se cuenta con la ayuda de personas encargadas de bibliotecas públicas de distintas provincias del país, de esta forma se presenta una versión final, general, es decir, es la base, para que cada biblioteca pueda ampliar la información a necesidades y realidades particulares. Se concluye que los estudios de medición de impacto social y económico, son de suma importancia para visibilizar el impacto de las bibliotecas, así como la transparencia en la inversión de los recursos públicos.Item La biblioterapia como herramienta de ayuda aplicada por el profesional de la información desde el marco de la biblioteca escolar: estudios de caso(2016) Naranjo Mora, Kimberly; Navarro Araya, Gloriela; Zúñiga Sevavalli, Tatiana; Gil Calderón, MarcelaItem Creación de un repsitorio digital con la producción intelectual de la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, en el laboratorio de etnología de la Universidad de Costa Rica(2009) Rivera Gómez, Ana Cecilia; Gil Calderón, MarcelaLa introducción de la tecnología en las bibliotecas a partir de la segunda mitad del siglo XX, produjo cambios significativos en el uso y en el manejo de la información, sin embargo, la razón de ser de estas unidades sigue siendo los usuarios y su acceso a los datos y el conocimiento de manera oportuna y pertinente. Los repositorios digitales son una de las aplicaciones desarrolladas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC'S) más útiles para la disciplina bibliotecológica actual. Este tipo de recurso es aquel en el que la información se almacena y organiza en formatos electrónicos, ya sea creados desde su inicio en versiones digitales o convertidos, mediante la captura, tratamiendo y almacenamiento en un soporte digital, de textos impresos en papel; los cuales se ponen a disposición de los usuarios en versión electrónica. Los repositorios cumplen la función de dar acceso al público, a documentos de difícil consulta, ya sea por su antigüedad o deterioro, y de preservación, resguardo y protección de una obra evitando su destruccibn por la manipulación de la misma. En el Laboratorio de Etnología de la Universidad de Costa Rica se resguarda la producción intelectual de la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, costarricense pionera en la investigación antropológica del país. Muichos de estos escritos no están en buenas condiciones de conservación por lo que prorito no podrán ser accedidos por los estudiosos. Debido a lo anterior, en esta Práctica Dirigida se propuso la creación de un repositorio digital con la producción inteleatual de la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, en el Laboratorio de Etnología de la Universiidad de Costa Rica. Este Trabajo Final de Graduación se divide en seis capítulos distribuidos de la siguiente manera: en el Capítulo I se detalla el campo de trabajo y su importancia, así como los objetivos, proyecciones, limitaciones y delimitaciones que guían la investigación...Item Curso de alfabetización informacional dirigido al estudiantado de las carreras pertenecientes a la Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica(2023) Alfaro Arroyo, Seidy Liseth; Cordero Loaiza, Roy Alexander; Gil Calderón, MarcelaEn la sociedad actual, la información está constantemente siendo producida desde diferentes enfoques y resguardada en diferentes medios o soportes. Justamente, ante los constantes cambios es que se revela la importancia de la construcción de estrategias de búsqueda y recuperación de la información, para cubrir las necesidades que tenga el ciudadano, esto dentro de la bibliotecología se conoce como estudio de usuarios que posteriormente vendrá a convertirse en la formación de usuarios. Esto aplicado a la vida universitaria se puede desarrollar por medio de las distintas asignaciones que puedan presentarse en su proceso formativo hasta la producción de los trabajos finales de graduación. De esta forma, este trabajo se propone la creación de un curso de alfabetización informacional para el estudiantado de la Facultad de Educación y la implementación, considerando la importancia en el área de Ciencias Sociales. En el aspecto metodológico se establece un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo para el análisis de las diferentes variables presentadas que se plasmaron en la creación de un cuestionario que contempla las 5 áreas de la Alfabetización Informacional, la integración de la información, determinación de las condicionantes de la investigación, organización y síntesis de la información, presentación de la información y por último el uso ético de la información, el cual fue aplicado a 115 personas estudiantes de licenciatura de las diferentes escuelas que componen la Facultad de Educación. Como resultado de la aplicación de este cuestionario, se refleja la necesidad del estudiantado en fortalecer las distintas áreas que componen el ALFIN, de manera que se sugiere la necesidad de incorporar dentro de los planes de estudio un curso con este enfoque, que permita una formación más integral que les permita de primera mano apoyarse de una mejor manera para la construcción de sus propuestas de trabajos finales...Item Diseño de un instrumento integral y normalizado para medir el rendimiento de las bibliotecas escolares de Costa Rica a nivel de primaria(2018) Castro Hidalgo, Ariana; Navarro Chavarría, José Ignacio; Gil Calderón, MarcelaItem Estudio sobre el comportamiento informacional de las personas adultas mayores del Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber en la Unión, Cartago, en relación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación(2023) Quesada Romero, Cintia Vanessa; Gil Calderón, MarcelaEn Costa Rica, actualmente, están ocurriendo dos fenómenos importantes de considerar: (1) En unos años la población adulta mayor se incrementará respecto a los demás grupos etarios y (2) la tecnología, las telecomunicaciones y la informática están creciendo aceleradamente, lo que ocasiona el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Por tanto, el estudio sobre el comportamiento informacional de la población adulta mayor ante las TIC es necesario para poder establecer las necesidades, prácticas de búsqueda y medios tecnológicos utilizados. Por ello, la presente investigación se planteó el objetivo general de analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la búsqueda de la información que necesitan en su vida cotidiana las personas adultas mayores del Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber. Con 3 objetivos específicos: Determinar las necesidades de información, precisar las prácticas de búsqueda de información y reconocer los medios tecnológicos utilizados para la recuperación de información que necesitan en su vida cotidiana las personas adultas mayores de dicho Centro Diurno. Como metodología se siguió un enfoque cualitativo con diseño del tipo fenomenológico empírico, además de una muestra No probabilística por conveniencia de 8 personas adultas mayores y la persona encargada de su atención en el Centro Diurno de la Tercera Edad Fuente del Saber. A estas 9 personas se les realizó una primera entrevista de tipo abierta de forma individual y posteriormente entrevistas semiestructuradas a profundidad, igualmente de forma individual. Entre los resultados obtenidos, las necesidades de información fueron los pasatiempos y entretenimiento, las noticias, el acceso a servicios, la necesidad de adaptarse y la comunicación con personas que están lejos. En las prácticas de información hubo influencia de los valores y actitudes que tienen las personas adultas...Item Estudio sobre la oferta de recursos de información bibliográfica accesibles para personas en condición de ceguera o baja visión a nivel nacional al año 2015(2016) Alvarado Barrientos, Vanessa; Calderón Quesada, Magda; Chaves Serrano, Melissa; Ortega Sánchez, Mauricio; Sánchez González, Carolina; Ulate Solís, Ileana; Gil Calderón, MarcelaSe presenta un estudio que tiene como objetivo investigar la oferta de recursos de información bibliográfica accesibles para personas en condición de ceguera o baja visión a nivel nacional al año 2015. La investigación buscó identificar las entidades a nivel nacional que sí cuentan con recursos de información bibliográfica accesibles, con la finalidad de determinar los tipos de formatos que ofrecen y así brindar un primer acercamiento a dicha temática, además de analizar cómo está constituido el marco legal en relación al tema. Los sujetos de información fueron 25 editoriales registradas en la Agencia ISBN- ISSN, 29 entidades adaptadoras conformadas por las escuelas de educación especial del Ministerio de Educación Pública (MEP), bibliotecas y departamentos de universidades públicas, Patronato Nacional de Ciegos y entidades del MEP; entes rectores de los siguientes sistemas de bibliotecas: Sistema de Bibliotecas Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica, Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos de la Universidad Estatal a Distancia, Sistema de Bibliotecas del Tecnológico de Costa Rica, Sistema de Información Documental de la Universidad Nacional, Sistema Nacional de Bibliotecas y Departamento de Bibliotecas Escolares del MEP y por último 15 librerías y/o importadoras de productos de información bibliográfica accesibles para personas en condición de ceguera o baja visión. Los instrumentos utilizados fueron 4 cuestionarios, 1 hoja de cotejo y 2 entrevistas. A partir de los resultados obtenidos se identificó que en Costa Rica la producción, los recursos y los servicios de adaptación que se ofrecen para las personas en condición de ceguera o baja visión es escasa, además de que se cuenta con una normativa poco clara en cuanto a este tema. Se recomienda a los sujetos de información ampliar la oferta de productos, recursos y servicios de adaptación de información bibliográfica...Item Flujo de información de la base de datos INFOBILA-Costa Rica(2008) Loaiza Sequeira, Maribel; Barquero Cerdas, Martha; Gil Calderón, MarcelaItem El fomento de la lectura a nivel universitario: propuesta de un programa de alfabetización lectora para la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica(2014) Mora Redondo, Nancy,; Moraga Rojas, Laura,; Murcia Ríos, Roset,; Porras Carmona, Karol,; Quesada Herrera, Wagner,; Solano Sánchez, Karla,; Gil Calderón, MarcelaLa lectura es una de las herramientas más importantes para el desarrollo del ser humano, ya que propicia el crecimiento personal y social de los individuos; además puede convertirse en el medio fundamental a partir del cual las personas puedan seguir adquiriendo conocimientos durante toda su vida. Conociendo el impacto que tiene la lectura en el desarrollo educativo y cultural de los individuos, es necesario resaltar que se debe realizar un proceso continuo en cada etapa formativa (escuela, colegio, universidad). Sin embargo, el proceso de transición entre educación media y superior, puede verse afectado y sufrir cambios, debido a que usualmente se cree que los estudiantes vienen formados para enfrentarse a su carrera universitaria. Por ello, se formula como problema: ¿la inexistencia de un diagnóstico del comportamiento lector de los estudiantes universitarios, del Curso Integrado de Humanidades I y II, en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) del II semestre del 2013¿, que permita conocer más a fondo las prácticas lectoras de esta población. Los objetivos generales de esta investigación son: - Diagnosticar las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios de primer ingreso, matriculados en el Curso Integrado de Humanidades I y II de la UCR, Sede Rodrigo Facio. - Realizar una propuesta de un Programa de Alfabetización Lectora para estudiantes universitarios de primer ingreso en la Sede Rodrigo Facio de la UCR. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, y del tipo descriptivo exploratorio, cuyas variables son: edad, sexo, ingresos familiares, lugar de residencia, soportes de lectura, frecuencia de lectura, preferencia de lectura, idioma en los que se lee, lugares en los que se lee, motivos por lo que se lee, limitaciones para leer, vías de acceso a los textos escritos y promoción de la lectura. Como instrumento para la recolección de información se utilizó el cuestionario adaptado del CERLAC...Item Modelo de un plan de mercadeo social en búsqueda del posicionamiento: el caso de las bibliotecas especializadas en derecho del Cantón Central San José : distritos El Carmen y Catedral(2010) Rodríguez Segura, Laura; Camacho Arley, Milena; Tenorio Loría, Viviana; Chinchilla Montoya, Gabriela; Gil Calderón, MarcelaItem Operacionalización de una red virtual de conocimiento para los productores documentales e investigadores en administración pública y finanzas para Centroamérica, Panamá y República Dominicana(2009) Meza Pérez, José Pablo; Gil Calderón, MarcelaLa presente propuesta busca realizar un esfuerzo por contextualizar e institucionalizar para la operación exitosa de una Red Virtual del Conocimiento para la disciplina de la administración pública, las finanzas para Centroamérica, Panamá y República Dominicana en el marco de las acciones que emprende el Instituto Centroamericano de Administración Publica ICAP. La misma proponer un espacio de convergencia virtual en una comunidad de aprendizaje para los actores sociales de la administración pública en la región que involucre a funcionarios públicos, académicos, investigadores y ciudadanos. Adaptada a las condiciones de la región con una oferta de servicios basada en las tecnologías de la información. Con la expectativa de generar capacidades para la gestión del conocimiento y la inserción de las sociedades centroamericanas a la era de la información y el conocimiento. Realiza además un esfuerzo por proponer el desarrollo de la disciplina de la administración pública con recursos para la formación, capacitación e investigación, promoviendo la comunicación entre investigadores, académicos y funcionario públicos. Acercando la praxis y la academia en un escenario para el trabajo colaborativo.Item Programa de promoción y difusión de bases de datos que ofrece el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) a la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, en el Área de Ciencias Básicas(2005) Jerez Brenes, Silvia Elena; Gil Calderón, MarcelaItem Programas intergeneracionales desde las bibliotecas públicas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores mediante actividades lúdico-recreativas: propuesta de un programa intergeneracional para el Sistema Nacional de Bibliotecas - SINABI(2016) Láscarez Gutiérrez, Vivian; Vargas Céspedes, Hellen; Gil Calderón, MarcelaItem Propuesta de manual para el desarrollo de documentos digitales accesibles para personas con discapacidad visual generados desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica(2024) Barboza Ceciliano, María Celeste; Gil Calderón, MarcelaLa información actualmente se encuentra mayormente en formato digital, siendo este el medio inmediato preferido por la mayoría de las personas para acceder a datos y conocimientos. Asimismo, diversas entidades utilizan este medio como su plataforma oficial para la difusión de información. A pesar de estos avances, surge una problemática significativa: muchos de estos documentos digitales no son accesibles para personas con discapacidad visual. Esta situación plantea un desafío importante para aquellas personas que tienen alguna discapacidad visual. Si desean acceder a diferentes tipos de documentos, ya sea texto, imagen, video o audio, y estos no han sido diseñados con la accesibilidad en mente, la persona se enfrenta a la imposibilidad de comprender la información contenida en dichos documentos. El propósito central de esta investigación consiste en la creación de un manual que establezca pautas fundamentales para la elaboración de documentos digitales accesibles, específicamente diseñados para satisfacer las necesidades de personas con discapacidad visual en la EBCI. Con el fin de alcanzar este objetivo, se llevó a cabo inicialmente un diagnóstico detallado de los principales lineamientos establecidos por entidades públicas de Costa Rica para el desarrollo de documentos digitales accesibles destinados a la población con discapacidad visual. Simultáneamente, se examinó el proceso que la EBCI ha implementado hasta el momento para la creación de documentos digitales accesibles. Este análisis se efectuó mediante búsquedas en la web y entrevistas, permitiendo obtener una comprensión integral de las prácticas actuales y las directrices existentes en este contexto específico. El análisis diagnóstico desempeñó un papel crucial en la formulación de la propuesta del manual y la definición de los lineamientos para este. Una de las conclusiones más destacadas de la investigación es que un manual destinado a la elaboración...Item Propuesta de servicios bibliotecarios para personas con necesidades especiales sensoriales y físicas en las bibliotecas escolares del circuito 08(2009) Delgado Solano, María Salomé; Gil Calderón, MarcelaItem Propuesta de una Biblioteca Humana para los nuevos estudiantes adscritos en el Programa de Residencias Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio(2022) Cruz Zúñiga, Alejandra; Gil Calderón, MarcelaEn Costa Rica son cada vez más las personas que atraviesan un proceso de migración interna para acceder a la educación superior, dicha movilidad conlleva un proceso de adaptación a un nuevo ambiente que puede presentar cierto grado de dificultad para la persona estudiante. En el país existen programas de residencias para personas estudiantes de zonas alejadas, los cuales ofrecen alojamiento temporal mientras cursan sus estudios universitarios; estos programas ayudan a la persona estudiante en su proceso de inserción al nuevo ambiente, ya que funciona como un espacio de encuentro entre grupos pares. Sin embargo, no todos logran una integración oportuna en el proceso de adaptación, debido a que experimentan distintas necesidades informativas y formativas para conseguirlo. Esta investigación tiene el objetivo de contribuir a dicho proceso de integración que experimentan los nuevos estudiantes adscritos al Programa de Residencias Estudiantiles (PRE) de la Universidad de Costa Rica, a través de una propuesta de actividad de Biblioteca Humana, para ser incorporada dentro de las actividades de ambientación que ofrecen al estudiantado. Para lograrlo se realizó un estudio de las necesidades de información de la población, esto a través de entrevistas, encuestas, un grupo focal y observación, tanto las personas residentes como al personal del programa. Eso permitió llevar a cabo la propuesta más pertinente para ser desarrollada. Las necesidades de información se desarrollaron bajo tres categorías iniciales: Socialización, Cohabitación y Autorregulación, sin embargo, en el análisis de los resultados se presenta una categoría emergente: Servicios del PRE. Bajo estas categorías surgen subcategorías que modelan la propuesta de los libros humanos de la actividad. Como conclusión principal, se obtiene que la Biblioteca Humana puede considerarse una herramienta de apoyo para las actividades de ambientación del PRE, ya que esta puede...Item Propuesta para crear un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell (CNEEFCG)(2016) Abarca Flores, Karen María; Vindas Vásquez, María Fernanda; Gil Calderón, MarcelaIntroducción: El reto de contar con bibliotecas donde la accesibilidad para todos sea el eje central es fundamental, estas deben centrar sus objetivos en torno a hacer los servicios accesibles para las personas con discapacidad. Si bien es importante la accesibilidad en materia del espacio físico y mobiliario, también es trascendental resaltar la importancia de la accesibilidad en el ámbito educativo. Para efectos de este Proyecto de Graduación, se trabajó con la biblioteca escolar del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, buscando proponer su mejora y optimizar las condiciones dentro de ella para ofrecer una mejor cobertura a las necesidades informativas y de ocio que tienen particularmente en este caso, el personal docente y los estudiantes matriculados en el Centro en el Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales; ambos departamentos ocupan adaptaciones más específicas en cuanto a temas como por ejemplo; espacios adecuados, mobiliario adaptado, servicios con algunas particularidades, así como adaptaciones en cuanto a la iluminación y decoración del espacio y colecciones. Objetivo del diagnostico: Diagnosticar a la biblioteca como recurso educativo para los docentes y estudiantes del Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell en el 2015: se dividió en 4 objetivos específicos dos de ellos analizaron los perfiles de los estudiantes y docentes y los otros dos el estado de la biblioteca actual. Metodología: se baso en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, participaron, de tipo descriptivo. Participaron 20 profesores, 127 estudiantes de los Departamentos de Audición y Lenguaje y Departamento de Deficientes Visuales y la bibliotecóloga del Centro. Se realizaron 2 cuestionarios el Nº1 dirigido a los docentes y el N°2 a la bibliotecóloga, así como 2 observaciones...