Browsing by Author "Hernández Cruz, Orlando Josué"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de espacios para resolución alterna de conflictos en el sector público aplicado a ministerios de la República, específicamente en el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes y Ministerio de Salud(2019) Acosta Alpízar, Katherine; Fuentes Céspedes, Graciela; Quirós Pizarro, Verónica; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo consiste en el análisis de los espacios para la resolución alterna de conflictos, que se dan en el Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Obras Públicas y Transportes y Ministerio de Salud, según la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz, No. 7727. Se realiza una descripción del entorno de las instituciones en estudio, de acuerdo con el grado de conocimiento que tengan de la Ley RAC No.7727 y los métodos que esta define, así como la manera en la que resuelven los conflictos y la eventual existencia de normativa interna aplicable y recursos disponibles para la atención de conflictos. Se realiza un análisis FODA para identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los ministerios, en relación con el desarrollo y la aplicación de espacios RAC en cada uno de ellos. Finalmente, se plantea una serie de lineamientos que responden a cuatro líneas de acción para la implementación de un sistema RAC en las instituciones que así lo deseen; para ello, se propone un diagrama de flujo del proceso de atención de conflictos, según la metodología RAC, como opción alterna y pacífica con respecto a las vías tradicionales como lo son las administrativas y judiciales.Item Análisis de la gestión local del recurso hídrico en los acueductos municipales: el caso de Costa Rica(2018) Agüero Hurtado, Stephanie; Aragón Hernández, Daniela; Fernández Ramírez, Marie Laura; Hernández Cruz, Orlando JosuéEn Costa Rica el recurso hídrico es considerado como un bien de dominio público, así también, es un recurso esencial para la satisfacción de las necesidades básicas como la producción de alimentos, industria, generación de electricidad, desarrollo turístico, entre otros (Astorga, 2013), y a pesar de que el 70% del planeta está cubierto de agua solo el 2,5% de la misma es agua potable, de modo que su gestión debe garantizar ante todo la sostenibilidad de este (Núñez, 2011). En Costa Rica existen 4 tipo de instituciones como operadores del recurso hídrico para consumo humano; el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales, la Empresa de Servicios Públicos del Heredia y los Gobiernos Locales, quienes abastecen el 14% de la población que posee conexión para el servicio. Estos gobiernos locales son un total de 29 y se encuentran en todo el territorio nacional, excepto en la provincia de Limón. Dado lo anterior, se propone trabajar sobre un análisis de la gestión local del recurso hídrico referente a la administración, el aprovechamiento y la conservación del recurso hídrico en los acueductos municipales de Costa Rica. En el proceso de consulta, se logró obtener la información de las siguientes municipalidades; Aserrí, Dota, León Cortés, Tarrazú, Naranjo, Poás, San Carlos, Valverde Vega, Zarcero, Alvarado, Cartago, Jiménez, La Unión, Oreamuno, Paraíso, Cervantes, Flores, Montes de Oro y Abangares. Partiendo de los resultados que se logró determinar en este seminario de investigación, se proponen 8 lineamientos para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico a nivel local: 1. Consolidar el Mecanismo de Gobernanza del Agua 2. Consolidar la Rectoría en Agua Potable y Saneamiento 3. Valorar la idoneidad de la estructura municipal 4. Plan Maestro para la gestión del acueducto municipal 5. Plan de Seguridad del Agua 6. Acciones...Item Análisis de la implementación de firma digital en servicios públicos: los casos de las municipalidades de Santa Ana, Heredia y San José para el año 2019(2019) Gutiérrez Miranda, Mariam; Mejía García, Michelle Dayanna; Solano Morales, María José; Hernández Cruz, Orlando JosuéLa implementación de la firma digital certificada en servicios públicos ofrecidos por municipalidades en Costa Rica ha sido promovida desde iniciativas de gobierno electrónico, lo cual es impulsado como una política pública nacional, con el objetivo de modernizar tecnológicamente la prestación de servicios públicos, lo que le brinda a los usuarios un acceso más ágil y eficiente y les evita el desplazarse a los municipios, teniendo así un ahorro de tiempo y de recursos y brindándoles más seguridad y confianza a la hora de realizar sus gestiones, sin dejar de lado la trazabilidad a la que tienen acceso. Con miras a mejorar la prestación de estos, la presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la firma digital en los servicios públicos que ofrecen las municipalidades de Heredia, Santa Ana y San José, mediante la aplicación de técnicas cualitativas de análisis documental, entrevistas y grupos focales. Como resultado final se pretende identificar los alcances y oportunidades de mejora en la implementación de la firma digital en los servicios de las municipalidades antes mencionadas. Y a su vez, brindar recomendaciones para que otras entidades inicien con el proceso de prestar sus servicios con la utilización de la herramienta tecnológica de firma digital.Item Análisis del cumplimiento de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021: estudio del cantón de Goicoechea(2020) Araya Ulloa, Allan Josué; Cartín Ramírez, Andrea; Dávila González, Kevin Alexander; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo de tesis, está enfocado en las acciones que ha realizado la Municipalidad de Goicoechea en materia de niñez y adolescencia, ya que esta es una población de alta vulnerabilidad. Para ello, este estudio tiene como objetivo: ¿Analizar el desarrollo de las acciones de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Costa Rica 2009-2021 en el cantón de Goicoechea en el periodo comprendido del 2010 al 2018¿. Con el fin de lograr dicho objetivo, el presente estudio se dividió en los siguientes capítulos: Capítulo I: se mencionan las generalidades de la investigación como los antecedentes, se menciona la legislación vigente en Costa Rica que involucra a la niñez y adolescencia, se justifica la importancia de esta investigación, se hace el planteamiento del problema y, además, se mencionan los objetivos de la investigación. Capítulo II: se desarrolla un marco teórico el cual describe algunos conceptos de importancia para la investigación. También, se desarrolla qué tipo de enfoques existen para el estudio de políticas públicas y se tomará una de ellas como base para el desarrollo del trabajo. Capítulo III: en este apartado se explica detalladamente la metodología usada por el equipo investigador para la recolección y el análisis de la información. Capítulo IV: en este capítulo se desarrollan los dos primeros objetivos específicos de la investigación; es decir, se analizan los propósitos de la Política estudiada y posteriormente, se lleva a cabo un estudio de actores. Capítulo V: se desarrollan los últimos dos objetivos específicos; es decir, se analizan las acciones que lleva acabo la Municipalidad de Goicoechea en materia de niñez y luego se estudia si estas acciones están alineadas con la PNNA. Así mismo, en este capítulo se brindan resultados importantes obtenidos a lo largo de la investigación. A partir de esta investigación, se llega a la conclusión de que, dentro del periodo estudiado...Item Desarrollo socioeconómico y la competitividad del cantón de Turrialba: rol articulador de la Municipalidad(2019) Pearson Villalobos, Mónica; Rey Valverde, Yuliana; Vargas Solano, Jordan; Hernández Cruz, Orlando Josuéxvii Resumen En el presente Seminario de Graduación se analizan las alternativas que potencian el desarrollo socioeconómico y la competitividad del cantón de Turrialba, mediante una articulación de la Municipalidad. El cantón de Turrialba presenta resultados, de carácter social y económico, no precisamente alentadores. Por ejemplo, en el índice de Desarrollo Humano Cantonal, ocupa la posición 58 de 81; Índice de Desarrollo Social posición 66 de 81; Índice de Desarrollo Social Distrital, se posee la peor calificación del índice en el distrito de Chirripó (477); Índice de Progreso Social posición 39 de 81; entre otros índices donde el cantón de Turrialba no se encuentra entre los mejores posicionados. Por lo tanto, es necesario que el desarrollo socioeconómico incorpore en el diseño de sus planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social, política, económico, ambiental, etc. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo socioeconómico local debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y el progreso social, de modo que se vaya alcanzando el desarrollo humano sostenible. (Guía de Herramientas Municipales para la Promoción del Desarrollo Local, 2004, pág.3) De la misma manera en que ¿la competitividad no es concebida un `estadio¿ a alcanzar, sino un proceso continuo (¿)¿ (Horta y Jung, 2002, pág.6). Por consiguiente, en el estudio se busca diagnosticar la situación del desarrollo socioeconómico y la competitividad del cantón de Turrialba considerando su contexto. Seguidamente, analizar las capacidades actuales de la Municipalidad de Turrialba para responder a las demandas del desarrollo socioeconómico del cantón. Después, organizar espacios de encuentro entre actores del cantón y la municipalidad para el establecimiento de alternativas de desarrollo socioeconómico de Turrialba. Para finalmente, definir una ruta crítica con la alternativas adecuadas para el desarrollo...Item Diagnóstico y evaluación de la gobernabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L.(2010) Muñiz Colón, Luis Ernesto; Hernández Cruz, Orlando JosuéEste estudio demuestra cómo las relaciones de los actores estratégicos de Coopemadereros R.L. promueven la gobernabilidad cooperativa. Se evaluó la asamblea general, el consejo de administración, el comité de vigilancia y el gerente general. Estos últimos son considerados los órganos de dirección que tienen el mayor peso en la toma de decisiones de la cooperativa y quienes deben responder a los asociados por su desempeño y los resultados de su gestión. El estudio está basado en un diseño exploratorio-descriptivo. Este diseño se utilizó para conocer, identificar, describir y explorar áreas que no han sido ampliamente estudiadas y en las cuales interesa intensificar ciertos conocimientos. El autor considera que el diseño exploratorio-descriptivo es el más adecuado debido a la limitación de estudios existentes sobre la gobernabilidad cooperativa y cómo se manifiesta la misma a través del desempeño de los actores estratégicos. El universo en este estudio lo constituye la cooperativa Coopemadereros R.L. Se utilizaron distintas fuentes para obtener una muestra representativa de todo el universo. Las fuentes utilizadas fueron las actas de las asambleas generales del 2007 y del 2008, los miembros del consejo de administración, comité de vigilancia y el gerente de Coopemadereros R.L. Se debe señalar que la técnica utilizada en este estudio fue la entrevista. Para constatar la validez y confiabilidad se entrevistó a la totalidad de los miembros del consejo de administración, todos los miembros del comité de vigilancia y al gerente general. Por último, se hicieron recomendaciones para que mejore la gobemabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L. Como recomendaciones se destacan: Para que la gobernabilidad cooperativa pueda ser fructífera los actores estratégicos deben interrelacionarse adecuadamente y retroalimentarse de las labores que estos realizan con el fin de que puedan resolvers sus conflictos...Item Diseño de campaña de sensibilización y capacitación para los principales actores políticos de la Administración Pública sobre los temas centrales de las alianzas público - privadas para el desarrollo bajo el marco jurídico e institucional de Costa Rica(2014) López Aragón, Alexandra; Hernández Cruz, Orlando JosuéDada la coyuntura actual resulta necesario crear consciencia de las necesidades que aquejan al Estado y los costarricenses; además de la gran cantidad de trabajo que se puedan realizar entre los diferentes actores del sector público y el sector privado. El concepto de alianza público privada para el desarrollo aunque es nuevo en la literatura, se viene realizando desde otros términos y perspectivas. La presente memoria de práctica dirigida es un diseño de campaña de sensibilización y capacitación para los principales actores políticos de la Administración Pública sobre los temas centrales de las alianzas público - privadas para el desarrollo bajo el marco jurídico e institucional de Costa Rica. El diseño de la campaña fue realizado mediante la investigación de la jurisprudencia y resoluciones de la Contraloría General de la República y Procuraduría General de la República durante el período de 1992-2012. Seguido de consultas estructuradas a los principales actores del sector público: Señores Ministros y Diputados en ejercicio con el Gobierno de turno; de estas consultas se extrajo información elemental sobre el conocimiento o ausencia del mismo, entorno a las alianzas público privadas para el desarrollo que a su vez sirvió como referencia para la realización del diseño de la campaña de sensibilización. La campaña fue diseñada para que la Fundación ALIARSE para el Desarrollo la ejecute con base en la experiencia previa de la investigación y sea bajo los estándares básicos de la administración de proyectos.Item Identificación de oportunidades para impulsar la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte junto con sus entes adscritos al año 2012(2014) Carballo Soto, Flory; Jiménez Benavides, Ronald; Madrigal Sánchez, Pablo; Nájera Navarro, Greddy; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl desarrollo exige un sistema de transporte bueno y eficiente. Para el caso de Costa Rica, el desarrollo de la infraestructura de transporte ha recaído tradicionalmente en el Estado, específicamente en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Sin embargo las limitaciones presupuestarias obligan a buscar nuevas formas que permitan superar los obstáculos existentes en esta área fundamental que contribuye significativamente al desarrollo del país. Con frecuencia se ha implementado la concesión como método para el desarrollo de las principales obras de infraestructura de transporte, pero no han tenido el éxito esperado. Es así como las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo se convierten en una alternativa racional para el desarrollo oportuno de este tipo de infraestructura pública. Este modelo que ha sido implementado con éxito, mayoritariamente en otros países, para el desarrollo de obras de infraestructura pública y la prestación de servicios también ha dado sus primeros pasos a nivel nacional, sin embargo todavía no se ha potenciado su utilización. En su conformación se destaca la participación de tres sectores fundamentales: el sector público, el sector privado y la sociedad civil, los cuales asumen un compromiso voluntario con el fin de promover el desarrollo. Cada uno de ellos debe tener una motivación sólida para mantenerse dentro de la alianza y estar dispuesto a compartir riesgos, responsabilidades y beneficios. Esa conjugación de actores hace que cada uno aporte su experiencia y conocimientos en la materia de tal forma que les permita complementarse entre si y trabajar por un objetivo común a pesar de tener intereses distintos. En relación con lo planteado anteriormente, se define como objetivo general determinar las oportunidades que existen para la creación de Alianzas Público Privadas para el Desarrollo y los posibles escenarios requeridos para su ejecución dentro del Ministerio de Obras Públicas...Item La participación ciudadana y su papel en la planificación urbana: el caso de 12 cantones del Área Metropolitana de San José(2019) Abarca Orozco, Jeferson; Calderón Herrera, Christian; Porras Quirós, Carolina; Vargas Campos, Nazareth; Hernández Cruz, Orlando JosuéA partir del año 1950, el Valle Central sufrió un importante proceso de urbanización, para lo cual se crearon entidades especializadas en prestación de servicios públicos, y herramientas de planificación para ordenar el territorio, como lo es la Ley de Planificación Urbana, ley No. 4240. Dicha ley, define la Planificación Urbana como el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad (artículo 1), y establece al plan regulador como herramienta de planificación urbana a nivel local. Visualizar este proceso de planificación urbana como tema central de desarrollo, que requiere de participación ciudadana, es trascendental en las democracias modernas, comprendiendo que la participación ciudadana es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente en la toma de decisiones de los asuntos públicos (TSE, s.f, 17). Es mediante la apertura de espacios de participación ciudadana, que varían los niveles de involucramiento de los ciudadanos. Son estos niveles de participación los que definen los tipos de espacios que se habilitan, y la interacción que tienen los actores. Al respecto, OCDE (2006) identifica tres niveles de interacción entre la Administración Pública y los ciudadanos; específicamente el nivel de información, consulta, y participación activa (pp. 17-18). Por otra parte, el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, identifica dos niveles de participación ciudadana adicionales: el decisorio y el de co-gestión (Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, 2010, p.19). En el proceso de consulta para la investigación, se obtuvo información de las siguientes municipalidades; Alajuelita, Aserrí, Coronado, Curridabat, Desamparados, Escazú, Goicoechea, Montes de Oca, Moravia, San José, Santa Ana y Tibás. Partiendo de la información obtenida, se logró determinar...Item La perspectiva de la responsabilidad social y su desarrollo en la gestión de las empresas públicas del Estado costarricense(2016) Elizondo Sánchez, Karina; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl fenómeno de la Responsabilidad Social ha evolucionado, pasando de ser un mero concepto a convertirse en un paradigma que se ha posicionado en diversos organismos sociales, tales como empresas, casas de enseñanza, ONG's, gobiernos, entre otros; los cuales, rédito de esta manifestación, han incorporado diversas iniciativas que promueven prácticas de Responsabilidad Social en su quehacer diario. De igual forma, un efecto positivo dentro de este contexto es el desarrollo de las alianzas estratégicas entre organizaciones, que facilitan la consecución de su objeto social; al mismo tiempo que contribuyen de manera sustancial con el desarrollo sostenible y la búsqueda de un entorno más equilibrado donde operar. No obstante, y a pesar de que esta corriente ha sido circunscrita mayoritariamente al ámbito privado; como parte de su metamorfosis, actualmente, es ineludible destacar el papel que desempeñan los gobiernos y la administración pública como elementos de interés dentro del conglomerado social para su adecuada articulación. Interesa mencionar además, que estos dos elementos, integran según la teoría, parte de sus materias fundamentales. En cuanto a la acogida de esta filosofía en el seno de las organizaciones, si bien esta se realiza de forma voluntaria; actualmente existen una serie de guías e instrumentos para su oportuna y adecuada implementación, que proveen un marco de acción más estructurado, y se rige bajo determinados estándares, de manera tal que todos los interesados puedan hablar un misrno idioma'. En este sentido, la norma ISO 26000 -Guía para la Responsabilidad Social constituye una herramienta ideal para las entidades interesadas en incorporar dentro de su gestión, de manera sistemática y consecuente, prácticas socialmente responsables. Interesa particularmente en este punto, resaltar la contribución que añade tal instrumento, no sólo como orientación para la integración de prácticas de Responsabilidad...Item Lineamientos de política pública para fomentar la creación de empresas sociales sostenibles en organizaciones de base comunal(2021) Vila Silva, Natalia Belén; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl país ha desarrollado diversas estrategias para enfrentarse a la problemática ambiental y económica que se ha asentado en Costa Rica durante los últimos años. Sin embargo, las comunidades han sido de las principales afectadas, porque han estado limitadas en la implementación de herramientas por las cuales puedan procurar su bienestar. Por otra parte, en el país existen figuras olvidadas como las empresas sociales, las cuales deben reinvertir gran parte de sus ganancias en proyectos sociales y se consideran como una solución factible para el desarrollo económico de las comunidades, pero no se puede ignorar los problemas ambientales. Una de las posibles formas en las que las comunidades pueden colaborar en la solución de la situación ambiental es en el desarrollo de las empresas sociales, pero bajo modelos de sostenibilidad ambiental que se encuentren en el marco de la economía circular. Por tanto, la investigación pretende establecer los lineamientos básicos para la elaboración de una política pública nacional en la cual se puedan desarrollar empresas sociales bajo una visión de economía circular en organizaciones de base comunal, a partir del análisis de la información disponible por parte de la administración pública costarricense. Para ello, se debe establecer redes de instituciones públicas que intervendrían en las organizaciones de base comunal según las áreas de desarrollo que busquen establecer las empresas sociales sostenibles. También, se define las diferentes competencias que algunas instituciones públicas deberían adquirir para brindar una adecuada respuesta a las necesidades de estas organizaciones. Además, se definirían las diversas estrategias necesarias para llevar a cabo dicha política, en la que se analizan las diferentes oportunidades económicas que poseen las comunidades del país, así como la estrategia necesaria para llevar la economía...Item Posibles escenarios de mejora al programa de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil en Costa Rica a un horizonte de 10 años(2017) Esquivel Elizondo, Cindy; González Fonseca, Jennifer; Tellez Cerdas, Vincent; Hernández Cruz, Orlando JosuéLa Red Nacional de Cuido y de Desarrollo Infantil se destaca por presentar características propias de un sistema público, universal, y de financiamiento solidario, donde existe un mecanismo de articulación y gestión entre los distintos actores sociales (instituciones del estado, empresa privada y organizaciones de la sociedad civil). Se define el problema de investigación: ¿Cuáles son los posibles escenarios que podrían permitir mejoras al Programa Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil en Costa Rica a un horizonte de 10 años? Siendo el objetivo general del mismo ¿diseñar posibles escenarios de mejora al programa de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil en Costa Rica al año 2027.¿ Con la finalidad de responder al objetivo principal de la investigación, se plantean los objetivos específicos: i. Contextualizar el modelo de ejecución de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil; ii. Determinar las variables clave que inciden en el contexto político-administrativo de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, mediante un análisis en su estructura; iii. Describir los retos estratégicos y la influencia que ejercen los actores en el desarrollo político- administrativo de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Integral del país; iv. Establecer las propuestas pertinentes para que el Programa de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil pueda hacer frente a los posibles escenarios resultantes del estudio prospectivo. Luego del desarrollo del análisis prospectivo base para la investigación, se definen los siguientes escenarios para un futuro de diez años: ¿ Dentro de 10 años se habrá ampliado la cobertura del programa a un 25% de la población en condición de pobreza; gracias a la existencia de mecanismos de seguimiento y control que consiguen intervenir desde la sección de apoyo, hasta la sección estratégica de la red, lo cual tendrá un efecto positivo sobre la rendición de cuentas...Item Propuesta administrativa para impulsar el funcionamiento del Observatorio Nacional de Descentralización(2018) Chaves Corrales, Daniela; Feng Wu, Yorleny; Gutiérrez Brenes, Carolina; Hernández Segura, Zaida; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente Seminario, inicia con los antecedentes de la creación del Observatorio Nacional de Descentralización, específicamente en el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, que en su plan 2012-2016 se propuso como proyecto la realización del Observatorio. Sin embargo, posterior a la reestructuración que hizo la institución en 2015, el Observatorio no se contempló como un protagonista en el Plan Institucional 2015-2020 (actualmente vigente). Adicionalmente, se contemplan datos del Índice de Gestión Municipal, el Ideario Municipal y las bases que propuso el Proyecto FOMUDE, donde a partir de ello se establecen diferentes retos que debe afrontar el Observatorio para garantizar su funcionamiento y su sostenibilidad a través del tiempo. La investigación inicia con un diagnóstico de la situación actual del Observatorio, basándose en una revisión bibliográfica y entrevistas con actores relevantes. Por medio del mismo, se confirmó la ubicación del Observatorio en la Unidad de Innovación y Desarrollo del IFAM y la distribución de los recursos materiales, financieros y humanos. Posterior a la delimitación de la línea base, se confeccionó un análisis del perfil institucional de los actores atinentes al tema de descentralización y los cuales son claves en su aporte al Observatorio ya sea como fuente, beneficiario o ambos. Con dicho insumo, se ilustró por medio del Mapeo de Actores su posible participación y alcances en la red de actores del Observatorio. Consecuentemente, se creó la Agenda Temática, la cual define las áreas prioritarias a estudiar por el Observatorio. Esta agenda contempla seis dimensiones: la dimensión política, administrativa, legal, financiera, social y ambiental. Se concluye la investigación con una propuesta administrativa para impulsar el funcionamiento del Observatorio, a través de la priorización por parte del IFAM, asignación de recursos, levantamiento de procesos y garantizando la sostenibilidad...Item Propuesta de un modelo de autogestión comunitaria para el desarrollo y fortalecimiento de las comunidades en Costa Rica a partir del caso de estudio de la Unión Cantonal de Asociaciones de Moravia (UCAMO)(2017) Corrales Solís, Joselyn; Rojas Salas, Carlos; Sancho Herrera, Adriana; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl 07 de abril de 1967 se promulga la Ley N° 3859 sobre el Desarrollo de la Comunidad creando la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO), que da inicio a un periodo en la historia costarricense donde las comunidades tendrían la oportunidad de organizarse y constituir legalmente Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad. Este hecho significaría un nuevo reto para aquellas personas líderes que por años habían trabajado en sus comunidades para lograr solventar necesidades y problemas que ¿de antemano suponían¿ las instituciones del Estado no podrían atender en el corto o mediano plazo por afectar a una porción mínima de personas, comparado con problemas más graves que surgían a escala nacional. Así pues, comenzó un período de descentralización y empoderamiento de líderes a nivel local para que las necesidades que emanaban desde la base comunitaria, pudieran ser atendidas por las Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad. El modelo de financiamiento y gestión que proponía dicho proyecto de ley, consistía en destinar el equivalente al 2% del Impuesto de la Renta del año siguiente para dividirlo entre el total de asociaciones debidamente constituidas y legalizadas en DINADECO, esto se refiere a uno de los dos fondos, denominado Fondo por Girar. El otro 50% de lo transferido se traslada al Fondo de Proyectos. De manera que el equivalente al 2% tiene dos fondos especiales. Asimismo, la administración consistía en un órgano máximo denominado Asamblea General, una Junta Directiva que preside la organización y una secretaría ejecutiva. Dicho modelo, permanece vigente hasta la fecha y responde a un sistema transaccional entre el Estado y las organizaciones comunitarias constituidas legalmente por DINADECO ¿ asociaciones, uniones, federaciones y confederación¿, que además tienen la posibilidad de generar ingresos extra por otros medios siempre y cuando sean destinados a los fines e intereses de la comunidad...Item Propuesta de un plan de acción que mejore las condiciones de la gobernanza democrática en el cantón de Atenas, a través de la aplicación de un modelo de gestión en su gobierno local(2017) Alfaro Lobo, Melvin; Barquero Ocampo, Adriana; Hernández Méndez, David; Sánchez Masis, Rony; Hernández Cruz, Orlando Josué¿El término Gobernanza se refiere a la acción de gobernar no solo a través de las acciones estatales sino por interacciones conjuntas entre el sector público, el privado y de la sociedad civil; mediante acciones de gobernación colectiva entre estos sectores En este sentido, la gobernanza surge básicamente por la imposibilidad del Estado de cubrir todas las cuestiones referentes a la vida en comunidad en el marco de nuestras sociedades complejas actuales, y por lo mismo la necesidad de establecer relaciones de acción conjunta con los demás sectores para lograr un beneficio común y general¿. (Hernández-Bonivento, 2011). En este contexto, la gobernanza democrática añade a dicho fenómeno político- administrativo, la puesta en práctica una serie de principios como la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana: características que fortalecen un sistema democrático. Ahora bien, llevado este concepto a la realidad de los cantones y comunidades en una región, permite hacer referencia finalmente a la gobernanza democrática local. Las municipalidades en Costa Rica, son o deberían ser el principal referente para coordinar e impulsar la iniciativa ciudadana, y el involucramiento de los demás actores, en sus espacios geográficos. Sin embargo, sus estilos de gobierno no siempre incorporan los aspectos que se han definido en el concepto de gobernanza democrática, y de allí la presencia de una serie de retos en su gestión. El presente Seminario llevó a cabo un diagnóstico de las condiciones para la gobernanza democrática en el cantón de Atenas tomando como base un modelo para dar sustento y operativizar la gobernanza democrática en los gobiernos locales en el país, propuesto en el año 2012 mediante otro Trabajo Final de Graduación y que se sustenta en 7 pilares. Lo anterior, implicó la aplicación instrumentos, técnicas y la guía metodológica propuestos en dicho modelo, con la intensión de conocer...Item Propuesta de una estrategia de capacitación municipal para el Centro de Capacitación de la Contraloría General de la República(2015) Corrales Chacón, José Alejandro; González Castro, Mercedes,; Jarquín Bonilla, José Eduardo,; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl Centro de Capacitación de la Contraloría General de la República (CC-CGR) requería construir una estrategia de capacitación, dirigida al sector municipal; por tanto, el equipo de trabajo desarrolló una propuesta orientada a crear, desarrollar, fortalecer y mantener las capacidades técnicas de los encargados municipales que coordinan procesos relativos a las materias de control y fiscalización de la Hacienda Pública. La ejecución de la investigación fue guiada por cuatro objetivos específicos, el primero de ellos consistió en identificar las necesidades de los encargados municipales y para desarrollarlo, primero se elaboró una Cadena de Valor Público Municipal, con el fin de conocer el contexto en el cual se desenvuelve el sector municipal y, de esta manera, entender sobre cuáles procesos se necesita crear, desarrollar, fortalecer y mantener las capacidades técnicas de los encargados municipales. A través de la revisión de diferentes documentos, entre ellos el Índice de Gestión Municipal para el periodo 2012 (IGM), el proyecto FOMUDE (Plan Nacional de Capacitación Municipal del 2007), el Clasificador funcional del objeto del Gasto del Sector Público, la Estructura para incluir la información presupuestaria según el clasificador funcional en el Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos (SIPP) y Documentos del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM); así se afinó aún más el planteamiento de la Cadena de Valor Público Municipal y ello permitió conocer las cuarenta seis áreas de conocimiento para el desarrollo de capacidades técnicas en los encargados municipales, según los procesos. Asimismo, se aplicó una encuesta a los alcaldes, con el objetivo de priorizar, a partir de su percepción, las áreas de conocimiento y de este modo, obtener información para el diseño de la estrategia de capacitación municipal. Por otra parte, el concepto ¿desarrollo de capacitaciones, establecido por la Iniciativa...Item Propuesta de una estrategia integral para la formalización del traspaso de gobierno a nivel administrativo en Casa Presidencial(2021) Sánchez García, Charlyn de los Ángeles; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente proyecto es el resultado de una investigación efectuada en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia, en el marco del traspaso de gobierno a nivel administrativo que se lleva a cabo cada cuatro años en Costa Rica. El planteamiento del problema de investigación se basó en la ausencia de una estrategia integral para el traspaso administrativo de gobierno cada cuatro años, en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia. Para resolver el problema anterior, se planteó como objetivo general el diseño de una propuesta integral con los procesos, procedimientos y actividades claras, con base en los principios de probidad, transparencia y rendición de cuentas para la transición de gobierno en la Presidencia de la República y el Ministerio de la Presidencia, cada cuatro a años. Se elaboraron seis capítulos para el desarrollo del proyecto. El primero detalla aspectos generales como el área de estudio, la justificación, viabilidad, objetivos, delimitación del problema y metodología de la investigación. El segundo capítulo contiene el marco referencial que brinda un contexto institucional y legal sobre el tema y el marco teórico que define y aclara conceptos para una mejor comprensión del proyecto. En el tercer capítulo se llevó a cabo un diagnóstico de las experiencias nacionales, específicamente de los cambios de gobierno efectuados en los años 2006, 2010, 2014 y 2018. Sumado a esto, se realizó un segundo diagnóstico sobre experiencias internacionales, a partir de las cuales se recabó información de los procesos de transición de los siguientes países: El Salvador, Guatemala, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Argentina, Paraguay, Colombia, México, Panamá y Brasil. Posteriormente, en el cuarto capítulo se llevó a cabo un diagnóstico, análisis y sistematización de los efectos que tiene la ausencia de una estrategia para la transición administrativa de gobierno cada cuatro...Item Simplificación de trámites en los otorgamientos de permisos municipales: casos de Tibás y Vázquez de Coronado(2015) Barquero Gamboa, Cristiam,; Hernández Cruz, Orlando JosuéEl presente trabajo investigativo se dedica a analizar la problemática del proceso de mejora regulatoria en la solicitud de permisos de la Administración Pública en Costa Rica. Este proceso ha presentado características diferenciadoras por el proceso desarrollado desde el concepto de Reforma del Estado, que ha tenido el objetivo de crear un Estado con un componente mayoritariamente empresarial, con menos intromisiones en el mercado; que fuera menos robusto, tanto en tamaño como en regulaciones. Con estas Reformas se generó de un Estado más ágil, con menos trámites, descentralizado y con poca intervención en el mercado. Pero las medidas de Reforma en muchos casos fueron aplicadas siguiendo únicamente las condiciones dictadas por los organismos internacionales. Dichas condiciones responden a la implementación de las 10 medidas del Consenso de Washington, y en el caso específico de Costa Rica, se crearon medidas tropicalizadas para aplicar lo dictado por el FMI y el BM, esto por medio de los Programas de Ajuste Estructural en sus tres etapas (PAE I, PAE II y PAE III). Este proceso, que se puede catalogar como tropicalizado, ha conducido a múltiples errores por una marcada falta de continuidad en el accionar de las comisiones establecidas y los procesos políticos que se iniciaron. Los procesos que se han concluido en la década pasada han sido relativamente pocos, y otras acciones están apenas en proceso de iniciar. Por esta razón, los esfuerzos realizados para generar una estructura aplicable para la mejora regulatoria no han logrado cumplir a cabalidad con los objetivos y esto afecta directamente al programa de simplificación de trámites desarrollado por el Gobierno Central. Es en este mismo sentido, la simplificación de trámites en Costa Rica no presenta esfuerzos alineados por todos los actores que se vinculan con el proyecto, pues se dejan de lado a las Municipalidades, quienes son los actores que tienen el mayor protagonismo...