Browsing by Author "Hernández Rodríguez, Magally"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la posible sujeción del servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica(2017) Salazar Herrera, Marlon; Hernández Rodríguez, MagallyLos avances tecnológicos de las últimas décadas y el desarrollo de aplicaciones de carácter informático han generado a nivel global el surgimiento de una nueva categoría de servicio de transporte en la modalidad individual -conocida típicamente como taxi-, dicha categoría nace de la mano de una serie de empresas que desarrollan y ponen a operar plataformas tecnológicas, mediante las cuales se intermedia el encuentro entre oferta y demanda de servicios de transporte de personas. La reciente puesta en marcha de este servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas informáticas en Costa Rica ha provocado toda una discusión en el país acerca de la naturaleza jurídica de esta actividad económica y su posible sujeción o no al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual, previsto en la Ley n.° 7969. De conformidad con lo anterior, la hipótesis que sustenta esta investigación es que el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas se encuentra sometido al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica. Por consiguiente, el objetivo general es analizar el régimen jurídico del transporte de personas en vehículos automotores modalidad individual en Costa Rica, para determinar si el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas está sujeto a ese régimen. Para tales efectos, la metodología implementada implica la utilización de tres métodos: histórico, deductivo y analítico. El método histórico permite comprender la evolución de la regulación del servicio de transporte de personas en la modalidad individual. Una vez comprendido el desarrollo de la regulación, se hace uso del método deductivo con el fin de realizar un análisis exploratorio de un fenómeno general -que en este caso es el régimen jurídico actual del transporte de personas en la modalidad individual-, para inferir...Item Análisis del perfil jurídico del consumidor financiero en la normativa y jurisprudencia costarricense, en contraste con derecho comparado colombiano y español(2018) Andrade Solano, Luis José; Sánchez Castro, José Paulo; Hernández Rodríguez, MagallyEn la actualidad en el ordenamiento jurídico costarricense, no existe una regulación expresa sobre el consumidor financiero, existiendo normas separadas e independientes que tutelan al consumidor y a los entes financieros por aparte. Es de especial relevancia disponer de un marco legal uniforme para los sectores financieros, que regule de manera directa, precisa y comprensible los derechos y deberes de los consumidores y las entidades financieras. En el entorno nacional, la protección y el reconocimiento de la figura de consumidor financiero se ha realizado por vía de la jurisprudencia a través de la aplicación de la normativa general del Derecho del Consumidor; implicando de especial importancia para los consumidores del sistema financiero nacional, un desarrollo oportuno acerca de la regulación y protección especial del consumidor financiero. Por lo cual un análisis de Derecho Comparado con las legislaciones más avanzadas sobre ésta temática, resulta menester para denotar los desafíos que presenta la legislación costarricense, y asimismo dar un marco de referencia. Del análisis de la doctrina del consumidor financiero, jurisprudencia y normativa nacional en conjunto con el análisis del Derecho colombiano y español, se evidencia en CR la deficiente tutela legal de dicho tipo de consumidor. Por ello, se proponen dos posibles reformas, sea para crear un capítulo dentro de la Ley 7472, o para crear una ley para la tutela del consumidor financiero. Dicho apartado deberá tutelar de forma homogénea e íntegra, al consumidor de los mencionados servicios, así como darle competencia a la Comisión Nacional del Consumidor para resolver las controversias que se puedan generar; o en su defecto, que se cree una ley de protección y regulación de los consumidores de servicios financieros. A su vez, se debe establecer un ente especializado y competente para dirimir los conflictos planteados por los consumidores de servicios financieros...