Browsing by Author "Hernández Vega, Henry"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de capacidad de bahías de autobuses en autopistas de la Gran Área Metropolitana(2018) Tello Villegas, Mónica Daniela; Hernández Vega, HenryLa presente investigación analiza la capacidad de las bahías de autobuses en autopistas de la Gran Área Metropolitana, utilizando como casos específicos de estudio las bahías ubicadas frente a Multiplaza Escazú en la R.N. 27 y frente al Hard Rock Café en la R.N. 1, estudiando en primer lugar las variables y metodologías de las que depende la capacidad de las paradas de autobús tipo bahía. Se utilizó la metodología del TCRP (2013) para la determinación de la máxima cantidad de autobuses que pueden arribar a una parada simultáneamente en una hora sin saturarla. Para lo cual se determinaron los valores de intervalo crítico y tiempos de abordaje adaptados a las condiciones de cada una de las bahías estudiadas. Se compararon los valores teóricos con los observados en campo, así como diferentes metodologías de estimación y corrección de datos. La metodología propuesta por el TCRP (2013) permite el cálculo de la capacidad de las bahías, sin embargo, para que estos datos resulten más representativos es necesario determinar los valores de las diferentes variables de las que depende la capacidad para las condiciones locales del país, además de escoger las metodologías de análisis dependiendo de las características de la bahía y el entorno en el que se encuentre.Item Análisis de la movilidad peatonal y caracterización de peatones en el centro de Guadalupe de Goicoechea como caso de estudio y aplicación(2017) Fernández Garza, Ana Gabriela; Hernández Vega, HenrySe desarrolló un estudio de movilidad peatonal en el centro de Guadalupe de Goicoechea; el cual incluye: la caracterización de los usuarios y sus flujos, el volumen peatonal y los niveles de servicio peatonal; estos resultados pueden usarse como insumo para elaborar un plan maestro de movilidad peatonal en la zona de estudio y fomentar el caminar como medio de transporte en Costa Rica. Este trabajo cuenta con dos partes en la primera se realizó una revisión de la literatura en donde se caracteriza al peatón y el medio en el cual este se desenvuelve y la obtención del volumen peatonal. En la segunda parte se obtuvieron los volúmenes peatonales mediante contadores automáticos, en 46 puntos de la zona de estudio, uno de estos fue una estación permanente. En siete de los puntos anteriores se realizaron conteos manuales para evaluar el desempeño del equipo. Se estimó una muestra representativa de 188 personas, a las cuales se les realiza una encuesta con el propósito de caracterizar a los usuarios y sus viajes y conocer la percepción acerca de la infraestructura peatonal. Se midieron los anchos de aceras y con los volúmenes se obtuvo el nivel de servicio peatonal para las aceras de la zona de estudio. El estudio de los usuarios muestra que la población peatonal es muy diversa, aun así el número de peatones disminuye conforme aumenta la edad en especial en los años de los 25 a los 40. Los peatones promedio caminan de entre cinco a 35 minutos (distancias cortas), un 79 % de los viajes caminado son intermodales siendo el bus el principal generador de peatones. El volumen peatonal es mayor en las mañanas, presentado tres comportamientos: entre semana, día sábado y día domingo. El Tráfico Promedio Diario Semanal para la zona en estudio es de 1 621 peatones. Las aceras presentan una condición regular y permiten el flujo de peatones que transita por esta, con un nivel de servicio entre ...Item Análisis de movilidad en centros de trabajo institucionales: caso de estudio de la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(2017) Pizarro Moraga, Auri Estela; Hernández Vega, HenrySe pretende elaborar una metodología para realizar análisis de movilidad en centros de trabajo institucionales, utilizando el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) como caso de aplicación, específicamente la sede central ubicada en Plaza González Víquez. Se diseñó y aplicó una encuesta de movilidad a los funcionarios, con el objetivo de conocer los patrones de movilidad y brindar recomendaciones que mejoren la forma de trasladarse hasta el centro de trabajo. Para la recopilación de la información se aplicó una encuesta electrónica cuyo enlace de acceso fue enviado a través del correo electrónico institucional, se utilizó la plataforma Lime Survey para la creación de la encuesta. Se estimó una muestra representativa de la población a partir de la cantidad de funcionarios que contaban con cuenta de correo electrónico institucional. Además, se aplicó un cuestionario más corto de forma física, para que, junto con la base de datos de funcionarios activos del MOPT se pudiera validar la información recolectada con la encuesta electrónica y comprobar que la muestra representaba a la población real de funcionarios. Se obtuvo una tasa de finalización de la respuesta del 51 % con la encuesta electrónica, y fue necesario realizar un ajuste por el sesgo presente en los datos con respecto a la distribución de la base de datos del MOPT. Luego de analizar la información, se logró determinar que, el 50 % de los viajes al centro de trabajo se realizan en automóvil, un 39,5 % utiliza el transporte público, y solo un 3,5 % de los viajes están asociados con medios no motorizados. Dentro de las recomendaciones para mejorar la movilidad se encuentran la realización de talleres de movilidad y el incentivo de medidas como el teletrabajo, carro compartido y la promoción de la bicicleta.Item Análisis exploratorio de las relaciones de velocidad, densidad y flujo en un tramo de la Carretera Florencio del Castillo a partir de mediciones tomadas por vehículos aéreos no tripulados y contadores neumáticos(2019) Robinson Huffington, Walter; Hernández Vega, HenryEn este trabajo se calibran distintos modelos de cálculo de densidad en carreteras en la Ruta Nacional 2, en la carretera Florencia del Castillo. Se recopiló la información básica (flujos y velocidades promedio) de la vía y se comparó esta información respecto siete modelos teóricos existentes de cálculo de densidad. Los resultados se contrastaron contra mediciones de densidad hechas en campo mediante imágenes aéreas tomadas desde un Vehícu lo Aéreo no Tripulado (VANT). Se concluye de las comparaciones que la mayoría de los modelos no estiman de forma fidedigna la densidad debido a las particularidades propias del entorno local, por lo que se propuso un modelo para estimar la densidad en carreteras nacionales que puede ser probado en futuras investigaciones.Item Desarrollo de una metodología para el diseño y la evaluación de ciclovías en Costa Rica(2015) Acuña Leiva, Roberto Alexander; Hernández Vega, HenrySe desarrolla una guía de diseño y evaluación de ciclovías para Costa Rica. Esta guía puede ser usada como referencia para la implementación futura de infraestructura ciclista. Adicionalmente, el estudio caracteriza y evalúa tanto las ciclovías ubicadas en Cartago y Puntarenas como a sus usuarios. La literatura nacional relacionada con el tema del estudio proviene principalmente de trabajos finales de graduación. Este estudio utiliza una metodología para la evaluación de ciclovías en Costa Rica. La metodología incluye la aplicación de conteos automáticos en las ciclovías para determinar volúmenes de ciclistas y de encuestas con el fin de caracterizar a los usuarios de estas facilidades. Además, se realizaron levantamientos de las infraestructuras; recolección de datos en sitio relacionados a las variables de entrada del índice de compatibilidad de bicicletas (BCI, por sus siglas en inglés). Con estos datos de campo, se realizó la evaluación de las ciclovías. De acuerdo a los criterios definidos y los resultados de la evaluación se determinó que las ciclovías estudiadas presentan carencias en diseño geométrico, señales de tránsito y seguridad vial. Sin embargo, el estudio de los usuarios demuestra que los mismos no perciben las deficiencias geométricas. Los problemas en cuanto a las dificultades que más afrontan los ciclistas son originados por falta de cultura debido a que los peatones y conductores de automotores no respetan el espacio otorgado a los ciclistas, afectando negativamente su experiencia de viaje. Además, no existe un solo indicador que pueda evaluar la infraestructura de ciclovías y es necesaria la utilización de varias metodologías para lograr evaluar su desempeño de manera integral.Item Diseño de una guía para la incorporación de la perspectiva de género en la planificación y gestión del transporte público, un caso de aplicación en el sector Hatillo-Alajuelita(2023) Tapia Álvarez, Natalia; Hernández Vega, HenryEl transporte es una demanda derivada, es decir que la demanda de servicios e infraestructura de transporte varía de acuerdo con la demanda de otro bien o servicio. Debido a que las personas están envueltas en un contexto socioeconómico, geográfico, político y ambiental es importante entender que la necesidad de transporte está determinada según sus roles en la sociedad. A su vez, dichos roles están definidos según el nivel socioeconómico, etnia, género, edad, condición migratoria, etc. El enfoque de planificación del transporte tradicional se ha centrado en la capacidad, nivel de servicio y rentabilidad para diseñar el transporte público. Sin embargo, al no tener un abordaje sistémico del transporte desde la perspectiva de género no ha sido posible atender las necesidades de poblaciones, que por su identidad y/o expresión de género tienden a ser vulnerabilizadas y violentadas. Éstas personas necesitan de entes gestores, operadores y planificadores que les garanticen el derecho al transporte y la libertad de tránsito, mediante un transporte público asequible y accesible. Ésta investigación busca realizar el diseño de una guía para incorporar la perspectiva de género interseccional en el proceso de diseño y planificación del transporte público modalidad autobús. Que permita la obtención de información necesaria que no ha sido recaudada ni analizada de por los entes gestores y operadores de los servicios de transporte público debido a las formas hegemónicas de percibir los roles de género.Item Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte(2020) Cheng Chen, Steven Pablo; Hernández Vega, HenrySe propone la elaboración de una guía metodológica con base en procesos de evaluación de impactos en la salud orientada específicamente a los proyectos de transporte, consecuencia de la ausencia del componente salud en los lineamientos y metodologías actuales en los proyectos de inversión pública. Factores de riesgos como la obesidad, consumo de alcohol, contaminación en el aire, se encuentran entre los principales detonantes de las enfermedades no transmisibles que impactan en la calidad de vida de las personas y economía del país. De ahí yace la importancia de disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población costarricense potenciado por altos índices de sedentarismo e inactividad física. Del trabajo se determinó que los beneficios en salud de actividad física en la prevención de enfermedades superan en magnitud los efectos negativos asociados a la exposición al aire contaminado. En esta investigación se analizaron tres diferentes proyectos de los cuales el proyecto Puente Peatonal UCR fue el más rentable en términos salud – monetarios, seguido de la ciclovía de Cartago; evaluación que concuerda con los puntajes obtenidos en la guía elaborada. Económicamente, el Puente ahorraría un impacto de 19,32 millones de USD (0,032% del PIB 2018), lo cual es el doble de los beneficios percibidos por la ciclovía de Cartago, esto considerando un tiempo promedio diario de actividad en bicicleta de 30 minutos. Finalmente se concluye que, sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con datos epidemiológicos más robustos para obtener mejores resultados económicos.Item Estudio de la movilidad ciclista en los distritos de San Francisco, Guadalupe y Quebradilla del cantón de Cartago, y los distritos de Tobosi y Tejar del cantón de El Guarco(2016) Torres Paniagua, Mauricio; Hernández Vega, HenrySe elabora un estudio de la movilidad en bicicleta en los distritos de San Francisco, Guadalupe y Quebradilla del cantón de Cartago, y los distritos de Tobosi y Tejar del cantón de El Guarco, que sirve como un insumo para la confección de un plan de movilidad ciclista, de manera que se fomente el transporte en bicicleta en Costa Rica. Se realizó una revisión de la bibliografía existente relacionada con transporte en bicicleta mediante planes, estrategias y manuales de otros países, para recopilar algunos conocimientos que hasta la fecha son limitados en Costa Rica. Se caracterizó la zona de estudio con ayuda de mapas de uso de suelo y visitas al sitio, con el fin de identificar las principales fuentes de origen y destino de viajes. Se efectuaron conteos de bicicletas en distintos puntos alrededor de la zona de estudio; utilizando equipo automático en corredores y conteos manuales en intersecciones. Se efectuaron encuestas origen-destino para estudiar la movilidad en tres puntos específicos, y una encuesta detallada para caracterizar el usuario. Se generó una red de movilidad ciclista, a partir de la identificación de puntos de origen y destino y de los datos de conteo de bicicletas. Se caracterizó el usuario en el punto de mayor tránsito de bicicletas, mostrando que se trata de personas jóvenes quienes viajan por motivo de trabajo y que pertenecen a un estrato socioeconómico relativamente bajo. Se evidenció que la zona posee características espaciales que permitirían adoptar distintos tipos de infraestructura en favor del ciclista.Item Estudio de movilidad ciclista en los distritos del cantón de Puntarenas con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones(2015) Espinoza Bolaños, José Luis; Hernández Vega, HenrySe pretende realizar un estudio de movilidad ciclista en los distritos del cantón de Puntarenas con mayor cantidad de ciclistas involucrados en colisiones (Barranca, El Roble, Chacarita y Puntarenas), el cual pueda funcionar como insumo de una futura elaboración de un plan maestro de movilidad en bicicleta y de intervención en infraestructura. Mediante contadores automatizados de tubo neumático instalados por períodos de una semana, se obtuvieron los volúmenes ciclistas en seis diferentes locaciones dentro del área de estudio; también se realizaron conteos manuales en puntos específicos. Se estimó una muestra representativa de la población ciclista en cada punto con base en los volúmenes medidos en los períodos pico durante el día, con el propósito de aplicar encuestas de intercepción y extraer información característica del usuario y sus viajes en bicicleta. Se identificaron los sectores que concentran los mayores volúmenes ciclistas mediante un diagnóstico de la movilidad en bicicleta dentro de los distritos analizados. Las encuestas revelaron rasgos socioeconómicos de la población ciclista: la mayoría son hombres jóvenes con bajo nivel de escolaridad e ingreso mensual, quienes utilizan la bicicleta principalmente por motivos de trabajo y para hacer mandados. Un 24% de los encuestados revelaron haber sufrido accidentes en bicicleta, los cuales en su mayoría ocurrieron en carretera e involucraron vehículos motorizados. Debido a que más de cuatro mil ciclistas por día transitan por El Roble y Barranca sobre carreteras carentes de infraestructura segregada y con vehículos a altas velocidades, se requieren medidas que atiendan las necesidades para un tránsito activo seguro de los usuarios más vulnerable.Item Externalidades ambientales, en seguridad vial y en infraestructura del transporte de carga ferroviaria en la zona atlántica costarricense(2018) Mata Díaz, Nicolás; Hernández Vega, HenryEl objetivo general del proyecto fue analizar el impacto en emisiones de CO2, cantidad de choques esperados y deterioro del pavimento en la Ruta Nacional 32 (RN32) generado por el cambio de modo de transporte de carga. Para el cálculo del deterioro se utilizó las ecuaciones recomendadas por la guía mecanística empírica de pavimentos con relación al agrietamiento de pavimentos con bases estabilizadas con cemento. En el caso de los choques esperados en la ruta se utilizó la función de desempeño en seguridad vial específica para la RN32 en conjunto con otra función desarrollada en España que considera el cambio en vehículos pesados. Por último, para calcular la cantidad de CO2 emitido se utilizó factores de emisión recomendados por diferentes autores. Los casos de estudio se basaron en estudios de potencial de mercado. A partir de la conclusión se concluyó que el transporte de carga por carretera emite 1.3 veces más CO2 que hacerlo por tren y se puede reducir el CO2 emitido por transporte de carga en la RN32 en más de 4 mil toneladas anuales. Se puede disminuir hasta en 10 % la cantidad de choques en la RN32 al cambiar de modo la carga transportada. Se puede reducir el agrietamiento en el pavimento en más de 20 %.Item Indicadores del desempeño y calidad del servicio de sistemas de transporte público modalidad autobús: estudio de caso de servicio de transporte de estudiantes de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2015) Chaves Flores, Gabriel; Hernández Vega, HenryEn este trabajo se presenta una metodología a seguir para la planificación táctica de una línea de transporte público modalidad autobús, tanto de frecuencias como de tipología de los servicios, en función de los criterios de capacidad y prestaciones del servicio, donde se enfocará en analizar el caso práctico de los problemas de movilidad que aquejan a estudiantes y trabajadores de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) que utilizan el sistema de transporte especial de estudiantes. Más de 30% de las personas que viajan al centro académico lo realizan mediante transporte público modalidad autobús por medio del servicio especial que se presta en la universidad, lo que implica que la movilidad de más de 10 000 personas diariamente se convierta en un tema de interés para la ingeniería de transportes. En un día promedio entre semana se realizan más de 350 viajes en autobús, incluyendo viajes de salida y de llegada a la sede Rodrigo Facio, por lo que se debe ofrecer un transporte público capaz de competir con el vehículo particular y así contribuir a generar un ambiente agradable y saludable para estudiar y trabajar. Se generó una base teórica con aspectos relacionados al diseño y operación de rutas de autobuses, se emplearon indicadores de percepción y desempeño para evaluar este modo de transporte. Se identificaron los aspectos que más aqueja el usuario. Dentro de los principales hallazgos se determinaron posibles nuevas rutas, además se identificó una lista de medidas para mejorar la calidad del servicio, de acuerdo a la importancia dada por los usuarios.Item Metodología para evaluación de aceras como parte de la gestión de activos urbanos en Costa Rica(2017) Vega Padilla, Vanesa; Hernández Vega, HenryEste proyecto pretende, con el diseñode una metodología de evaluación, contribuir a la priorización y financiamiento de los activos urbanos de Costa Rica. Mediante la recolección y revisión de la información disponible relacionada con el tema de las aceras, la infraestructura vial, la accesibilidad y la gestión de activos, entre otros. Esta recopilación de información y su respectivo análisis, permitió desarrollar una encuesta en materia de gestión de activos de transporte; con la cual fue posible entrevistar a 15 municipalidades, seleccionadas de acuerdo con el Índice de Gestión Municipal que emite anualmente la Contraloría General de la República; con el fin de conocer el nivel de gestión de los activos municipales, en específico la gestión de las aceras. A través de la identificación de los vacíos y deficiencias en los sistemas de gestión de las municipalidades obtenidos de las entrevistas y del estudio de manuales de evaluación de aceras a nivel internacional, se realizó la elaboración de la guía que permite evaluar la condición de aceras. Validándose en nueve tramos diferentes de aceras, en cuatro diferentes municipalidades; evaluando aceras con superficie de concreto y adoquines de concreto. La evaluación de los activos de transporte, es fundamental en los sistemas de gestión, permitiendo a las instituciones mantener inventarios detallados, identificar deficiencias, carencias y mejorar la distribución de los fondos de acuerdo con las necesidades. El 80% de los encuestados, indicaron contar con sistemas de gestión, sin embargo, desconocen de elementos esenciales para la gestión de activos entre ellos los inventarios y la condición de las aceras de su cantón, contradiciendo su posición. V.V.PItem Tratamientos preferenciales para el transporte público en autobús y su aplicación en intersecciones de la Gran Área Metropolitana(2018) Rojas Ocampo, Lester; Hernández Vega, HenryEste trabajo presenta la posible optimización del transporte de pasajeros en cinco intersecciones de San José mediante la aplicación de ingeniería de transportes. Dicha optimización se hará con la aplicación de dos tratamientos preferenciales para el transporte público en autobús, mediante el uso de un programa de simulación compatible con dichos tratamientos. Los resultados de dicha simulación serán principalmente las demoras promedio por pasajero; dichas demoras serán comparadas en la simulación con y sin el uso de los tratamientos preferenciales. Los datos de la investigación son los conteos vehiculares que se realizaron con la ayuda de cámaras de video en las intersecciones; se obtuvieron las horas pico de la mañana y de la tarde y con ello los volúmenes horarios diferenciados por tipo de vehículo. Se recrearon las intersecciones de acuerdo con la geometría del sitio y se trazaron en el programa Vissim, y los volúmenes se ingresaron en el modelo de simulación. Con el fin de simular el tratamiento preferencial, se agregaron los detectores de autobuses, cuya función es detectar el momento en el que pasa el autobús y con esto modificar las fases del semáforo para beneficiar instantáneamente al autobús. Las estrategias utilizadas para dar prioridad de fase al autobús (PFA) son la extensión del tiempo de verde y la supresión del rojo. En las intersecciones se aprovecharon las bahías de autobuses existentes para poder recrear el salto de cola. En los modelos de simulación creados se detectó que se reducen las demoras promedio por pasajero hasta en un 47 % en cuatro de las cinco intersecciones estudiadas. Únicamente en la intersección de Tibás centro se determinó que no era recomendable utilizar los tratamientos preferenciales. Se determinaron ahorros anuales en tiempo y en combustibles de hasta 33,8 millones de colones. Se determinó que la inversión que se requería ...Item Uso de información generada por sistemas automáticos de localización de vehículos para el cálculo de indicadores operativos de transporte público, caso de aplicación para una ruta Periférica(2021) Lynch Mejía, Jorge Antonio; Hernández Vega, HenryEl presente documento pretende analizar el uso de sistemas automáticos de localización de vehículos en transporte público mediante la se generación una serie de indicadores operativos relacionados a la variabilidad de tiempo de viaje (VTV) para un caso de aplicación. Se busca identificar, a partir de estos indicadores, segmentos de ruta con altos índices de variabilidad, situación desfavorable para el usuario. Adicionalmente, se describe el estado actual de la implementación de los sistemas automáticos de información a bordo de autobuses y se profundiza en los posibles usos y alcances de estos sistemas. Se realiza el estudio a partir de una base de datos facilitada por la empresa Discar, responsable de la operación de la ruta Periférica. Se utilizan los datos recopilados por flotilla utilizada durante el periodo entre octubre 2018 y junio 2019. La base de datos suministrada cuenta con más de 8 millones de datos. Para el manejo de datos, cálculo de indicadores, elaboración de cuadros y análisis de resultados se utilizan los programas R y Excel. Se generan indicadores de VTV para cada segmento de ruta para lapsos de 15 minutos. Se observa la variabilidad horaria de estos indicadores y se generan indicadores ponderados en función de la longitud del segmento y velocidad promedio. Mediante la ponderación por velocidad promedio, se homogenizan los resultados de la mayoría de los indicadores utilizados. Se identifican segmentos de ruta críticos en cuanto a variabilidad del tiempo de viaje.Item Uso de sensores ultrasónicos en la medición de desplazamiento lateral vehicular en diferentes secciones de la Red Vial Nacional Primaria de Costa Rica(2018) Oconitrillo Varela, Esteban; Hernández Vega, HenryEl desplazamiento lateral vehicular es un parámetro a tomar en consideración en el diseño de pavimentos flexibles. Por lo tanto medir la tendencia de los vehículos a desviarse desde el margen del carril, resulta muy útil para predecir el patrón de carga sobre los pavimentos. Para la elaboración de una guía para el diseño mecanístico-empírico de los pavimentos, se ocupa de datos de entrada medidos en nuestro país. Por esta razón, resulta importante la investigación de nuevas metodologías que permitan facilitar la obtención de información de manera ágil, rápida y a un costo razonable. Este proyecto consiste en valorar un método de medir la desviación lateral de los vehículos con un sensor ultrasónico controlado por un dispositivo de software libre (micro-controlador ArduinoUNO). Para validar el método se tomó como referencia las mediciones que se llevaron a cabo en un estudio reciente en diversas vías de la Red Vial Nacional. Este método consiste en pintar marcas longitudinales cada cinco centímetros desde el margen externo del carril, de manera que con el uso de una cámara de video se graba el paso de los vehículos. Se procedió a medir distancias desde el margen de la vía con el sensor ultrasónico y con la cámara y las marcas en el pavimento. Después de un análisis estadístico de los resultados se corroboró que los resultados de ambos métodos son similares, por lo que se valida el método con una prueba de hipótesis. Para complementar la validación del método, se midió en varias rutas nacionales la distancia desde el margen de la vía de diversos tipos de vehículos. Con estos datos se obtuvo el desplazamiento lateral y la frecuencia acumulada de cada vía, que posteriormente se comparó con los resultados obtenidos por el estudio de referencia mencionado.Item Uso del sistema de posicionamiento global (GPS) para determinar indicadores de operación relacionados con los tiempos de viaje del sistema de transporte especial de la Universidad de Costa Rica(2018) Chavarría Carranza, María Alejandra; Hernández Vega, HenryAl momento de escoger un medio de transporte, las personas consideran relevantes factores como la variabilidad del tiempo, tiempo total y costo monetario de cada alternativa. Con la presente investigación, se pretende evaluar y cuantificar la confiabilidad en el tiempo de viaje de los usuarios del servicio de transporte público externo, modalidad autobús, de estudiantes de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, a partir de datos obtenidos de un Sistema de posicionamiento global (GPS). Entre las principales conclusiones de la presente investigación, se puede señalar que la tecnología asociada a los sistemas GPS en autobuses permite contar con una herramienta que puede medir y controlar innumerables aspectos relacionados con la operación de los sistemas de autobuses tales como: demoras, tiempos de espera, seguridad en zonas conflictivas, mejoras en la disposición de los recursos, así como la confiabilidad del tiempo de cada trayecto. Asimismo, se puede identificar si los tiempos de viaje permanecen constantes o no ante situaciones que podrían cambiar la dinámica del sistema, logrando con esto identificar puntos de falla y con esto detectar posibles intervenciones de una manera más puntual y acertada; con el objetivo de mejorar el uso de los recursos disponibles.