Browsing by Author "Herrera León, Lorenzo I."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008 : una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 1, artículo 1 (Julio - diciembre, 2010), 2010) Herrera León, Lorenzo I.; Catasús Cervera, SoniaEl objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentes coyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional.Item La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008 : una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas = Cuban fertility between 1970 and 2008: a scenario and socioeconomic conjunction - based reflection(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 1, julio diciembre, 2010) Herrera León, Lorenzo I.; Catasús Cervera, SoniaEl objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentescoyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional. The objective that intended this work was to carry out an exploration on the evolution of the vital events associated to fertility (pregnancy, interruption of pregnancy, fetal death and live birth) and to value the effect that would produce the handling of some scenarios, concerning to these events, on this important demographic variable in the period from 1989 to 2004; besides it also intended to carried out a brief characterization of the evolution of the level of fertility in the lapse from 1970 up to 2008, associating it to different socioeconomic conjunctions. Three concrete scenarios were managed on Gross Reproductive Rate (GRR), apart from the one observed: the first one, supposes that all the effective pregnancies, would end up being born alive; the second differs from the previous one only for the fact of incorporating the effect of the fetal mortality, and the third deals with the additional quantity of born alive necessary to arrive to a value of unit in that indicator, maybe that of more interest. The results point out the falling tendency of almost vital events associated to fertility, with the exception of the menstrual regulations, in the period 1989-2004; also the results for the first scenario locate the country at the level of some nations of the African continent and of Latin America that at the present time exhibit high levels of fertility; the second shows the poor effect of the fetal mortality in the fertility, while the third propose the ideathat to reach at least the simple generational replacement level (Net Reproduction Rate equal unity) it would be necessary to reduce the proportions of pregnancy interruptions so that they don’t exceed 40%. On the other hand an association was verified between the trajectory of GRR and the socioeconomic conditions of the country during the lapse between 1970 and 2008; it was showed how in periods that can be considered of smaller prosperity the value of GRR descends and in moments of relatively prosperity it rises, although it is expected that this indicator tends toward a kind of stabilization with a value below the generational replacement level.Item Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) González Galbán, Humberto; Herrera León, Lorenzo I.La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.Item La vida fetal : riesgos de expulsión y permanenciaen útero. Cuba, 1998-2002(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 5, número 2, artículo 2, enero-junio, 2008) Herrera León, Lorenzo I.El presente trabajo se propone como objetivo determinar el patrón y nivel de los componentes del embarazo desde la óptica de un proceso temporal y continuo de cambios de estados. Dichos componentes son los riesgos de expulsión y la permanencia en útero del producto de la concepción, expresados en función de la edad gestacional. También se ha incursionado en la identificación de factores de riesgo parala mortalidad fetal. La información utilizada corresponde al período 1998-2002 y proviene de los registros vitales de nacimientos y defunciones fetales, de la Oficina Nacional de Estadísticas y del Ministerio de Salud Pública respectivamente, de la República de Cuba. Con dicha información, se reconstruyeron cohortes de embarazos y fue factible el diseño de tablas de vida así como el ajuste de modelos de regresión de riesgos proporcionales tipo Cox. Los resultados apuntan a señalar en primer lugar que los riesgos de expulsión y la permanencia en útero del producto de la concepción no han sufrido cambios importantes en el período estudiado. Asimismo se constató, que las diferencias más acentuadas en estos dos aspectos se observan cuando el análisis se realiza incluyendo factores tales como el bajo peso y la experiencia previa de mortalidad fetal de la gestante, que por añadidura constituyen fuertes factores de riesgo para la mortalidad fetal. The present work has proposed as aim to determine the boss and level of the components of the pregnancyfrom the optics of a temporary and constant process of changes of conditions. The above mentionedcomponents are the risks of expulsion and the permanency in uterus of the product of the conception,expressed depending on the age gestancy. Also one has penetrated into the identification of factors of riskfor the fetal mortality. The used information corresponds to the period 1998-2002 and comes from thevital records of births and fetal deaths, from the National Office of Statistics and from the Department ofPublic Health respectively, from the Republic of Cuba. With the above mentioned information, cohorts ofpregnancies were reconstructed and there was feasible the design of tables of life as well as the modeladjustment of regression of proportional risks type Cox. The results point to indicate first that the risks ofexpulsion and the permanency in uterus of the product of the conception have not suffered importantchanges in the studied period. Likewise it was stated, that the differences most accentuated in these twoaspects observe when the analysis is realized including such factors as the low weight and the previousexperience of fetal mortality of the gestancy, which in addition constitute strong factors of risk for thefetal mortality.