Browsing by Author "Jiménez Bolaños, Jorge"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis histórico jurídico del proceso sucesorio costarricense y su posible reforma por el Proyecto de Código Procesal General(2006) Jiménez Marín, Juan Carlos; Retana Retana, Andrés; Jiménez Bolaños, JorgeA lo largo de la vida jurídica de nuestro país, se ha dado una regulación muy variada de las sucesiones mortis causa, iniciando con el periodo post independencia se han dictado y aplicado diferentes cuerpos normativos referentes a las distintas ramas del derecho y por ende al Proceso Sucesorio, desde antiquísimas leyes españolas, pasando por normativas propias del periodo colonial hasta las primeras leyes y códigos promulgados por los poderes del estado. Dichas regulaciones fueron la base sobre la que se desarrollo nuestro actual ordenamiento jurídico, en cual tambien se vió influenciado por legislaciones europeas, como por ejemplo el derecho español y frances y legislaciones latinoamericas como pueden ser el derecho argentino y peruano; lo cual ha producido un derecho que ha intentado obtener lo mejor de cada influencia. Hoy día nuestro proceso sucesorio, esta en una etapa de madurez que le puede permitir alcanzar una mejor aplicabilidad de las normas que lo regulan, tanto en la vía judicial como en la vía extrajudicial; pese a esto aún existe una grave dilación en la finalización de las sucesiones tramitadas ante los órganos jurisdiccionales lo que ha provocado la búsqueda de una solución más satisfactoria a esta situación. Debido a que en el ordenamiento procesal en general se han dado circustancias similares que atentan a la celeridad procesal, así como a una justicia pronta y cumplida es que ha surgido la iniciativa de modificar completamente la legislación procesal mediante la implementación del Ante Proyecto de código Procesal General, el cual en sus regulaciones referentes al proceso sucesorio le da un trato más ágil pretendiendo una mayor celeridad en el transcurso y finalización del proceso dando como consecuencia una satisfacción plena de los objetivos de los interesados en la sucesión. Por otra parte en el proyecto se ha omitido totalmente cualquier mención al proceso sucesorio extrajudicial debido a que toda...Item Propuesta de creación de una competencia especializada en materia de consumo(2015) Acuña Bolaños, Natasha Paola; Jiménez Bolaños, JorgeDebido a los múltiples conflictos que se derivan de las relaciones de intercambio de bienes y servicios, resulta menester contar con una legislación especializada, así como de una competencia exclusiva en materia de derecho de consumo, con el fin primordial de poder garantizar el respeto de los derechos e intereses de los consumidores. En el ordenamiento jurídico costarricense, existe una regulación especial en cuanto a la defensa de los derechos e intereses de los consumidores, por medio de la Ley 7472, Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y su Reglamento, normativa que proclama y resguarda una serie de derechos como inherentes a todo consumidor, así como los deberes de todo comerciante o productor frente a los consumidores. En el artículo 35 de la Ley 7472 se enmarca el Régimen de Responsabilidad Objetiva, el cual establece que todo el que intervenga en la cadena de producción de bienes y servicios, ya sea como comerciante, productor, proveedor y/o encargado de la elaboración del producto, responderá objetiva y solidariamente ante el consumidor que resulte perjudicado con ocasión del bien o servicio prestado. En cuanto al Decreto Ejecutivo Nº 37899- MEIC, Reglamento a la Ley 7472, se establece un procedimiento claro para resguardar los derechos del consumidor, el cual debe llevarse a cabo ante la Comisión Nacional del Consumidor, procedimiento basado en una serie de principios primordiales para resguardar los derechos de los consumidores. No obstante, en la práctica este procedimiento resulta poco eficaz en el resguardo de los derechos y la satisfacción de los intereses de los consumidores, por cuanto la CNC posee una competencia limitada, así, en el artículo 46 de la Ley 7472, se establece que la CNC no puede conocer asuntos en los que se pretenda la anulación de contratos de adhesión o el resarcimiento de daños y perjuicios en virtud de violación a la Ley, de manera que en el tema...Item La vía de ejecución de la hipoteca legal, por incumplimiento del pago de gastos comunes condominales(2014) Céspedes Rodríguez, Jonathan; Jiménez Bolaños, JorgeEl presente trabajo final de graduación encuentra su justificación en la incertidumbre que existe en el ambiente judicial y doctrinario, del proceso más conveniente aplicar al cobro de gastos comunes condominales, tomando en cuenta que el título que da base a este tipo de cobros es la hipoteca legal mediante los lineamientos de la Ley de Cobro Judicial número 8426. Especial atención adquiere, en este trabajo, el avance jurisprudencial en la materia de la evolución del artículo 20 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la delimitación de los alcances de la Hipoteca Legal. Lo que se pretende demostrar, con este trabajo, a través de la hipótesis, consiste en identificar que nuestro ordenamiento jurídico cuenta con una vía de ejecución adecuada para el cobro de cuotas comunes condominales, la cual, inicialmente, será señalada por medio de jurisprudencia y, posteriormente, por medio de la Ley de Cobro Judicial, por al principio haber una omisión en la Ley El objetivo que fundamenta esta investigación hace referencia al análisis del procedimiento judicial cobratorio derivado del incumplimiento de pago sobre los gastos comunes condominales, desde la perspectiva jurisprudencial y legislativa en Costa Rica, a partir de la promulgación de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio y la Ley de Cobro Judicial. Para la elaboración del trabajo final de graduación, se hará uso del método de la investigación documental, en virtud de que el análisis se construirá a partir de textos y documentos como fuentes primarias. En cuanto a la legislación referida al tema concreto, se considerarán los métodos recomendados para el estudio y la interpretación del derecho escrito, es decir, el método literal-gramatical, los métodos psicológico-voluntaristas, los métodos lógico-dogmáticos, métodos axiológico-teleológicos, o bien, métodos realista-sociológicos, entre otros. Dentro de esta investigación se llegó...