Browsing by Author "Jiménez Jiménez, Marlon Alfonso"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Metodología para la estimación de esfuerzos de empuje en muros anclados en suelos cohesivos(2016) Bogantes Gónzalez, David; Jiménez Jiménez, Marlon AlfonsoSe propone una modificación a la metodología de diseño de muros anclados en suelo cohesivo que permita disminuir el espesor del recubrimiento de concreto al optimizar el cálculo de los esfuerzos de empuje del suelo sobre el recubrimiento, para esto se considera la influencia del efecto arco del suelo, así como el esfuerzo en la cabeza del anclaje sobre el recubrimiento de concreto del muro anclado. El procedimiento sugerido utiliza los principios de la teoría de equilibrio límite para calcular el valor de la magnitud del esfuerzo T0 en la cabeza del anclaje, el cual varía de acuerdo a la intersección de la superficie de falla critica con el anclaje, así como la influencia del efecto arco sobre la magnitud de los empujes del suelo sobre el recubrimiento de concreto. Si existe una fuerza T0 sobre el muro la teoría de la viga elástica de Winkler permite determinar el ancho del bulbo de esfuerzos del talud y mediante el uso del Código de Cimentaciones de Costa Rica es posible predecir si el recubrimiento de concreto se comporta como un elemento rígido o flexible. Se utilizó el programa especializado SAP 2000 para analizar los modelos y calcular el valor del punzonamiento y el momento máximo presentes en el muro según las cargas impuestas y su geometría. El efecto arco es un fenómeno de soporte lateral que se presenta en el suelo contenido entre anclajes y sus características benefician la estabilidad de la cuna de falla critica. La profundidad del arco es proporcional a la magnitud de los parámetros geomecánicos del suelo, como lo son el ángulo de fricción y la cohesión. La magnitud de los empujes de suelo sobre el recubrimiento de concreto del muro son influenciados por el efecto de arco, el cual provoca que estos sean son disminuidos y hasta anulados dependiendo de los parámetros geomecánicos, con gran sensibilidad a la cohesión del suelo. Se comprobó que la modificación ...Item Propuesta de normativa para el desarrollo de túneles viales en Costa Rica(2019) Núñez Morales, Isaac Felipe; Jiménez Jiménez, Marlon AlfonsoEl incremento de la población y de la flota vehicular, sin una adecuada infraestructura vial y en adición a la complejidad de los procesos de expropiación, obliga a la búsqueda de nuevas opciones en la optimización del espacio en superficie y el transporte para la construcción de infraestructura vial. Es aquí donde los túneles viales se convierten en una opción en la solución de la problemática de movilidad urbana y de limitada seguridad en las carreteras de montaña a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el país no cuenta con una normativa para el desarrollo de túneles, probablemente debido a que el espacio subterráneo aún no se ha considerado seriamente en las obras viales. Debido a esto, en el presente estudio se realizó una propuesta de normativa para el diseño y la construcción de túneles viales en Costa Rica. La elaboración de esta propuesta de normativa de túneles viales se generó a partir de una revisión detallada de normativas afines de otros países. Desde un punto de vista comparativo, se identificó que, previo al año 2000 muchas de las normativas internacionales estaban enfocadas principalmente al diseño y la construcción de túneles viales. En la actualidad y luego de una serie de eventos trágicos, la comunidad técnica internacional cambió el enfoque, orientando los principales aspectos de seguridad a la fase de operación y mantenimiento del túnel en adición con un reforzamiento del diseño geométrico en los túneles para garantizar la seguridad del usuario. Posteriormente, una vez definida la propuesta de normativa, se aplicó a dos casos de estudio. Primero, a los túneles viales que comunicarían Curridabat con Zapote. En este caso se obtuvieron resultados satisfactorios. Luego se aplicó al túnel Zurquí, único túnel vial subterráneo en funcionamiento de Costa Rica. Como resultado, se obtuvo que es necesaria una revisión integral en su funcionamiento y de los requerimientos de equipo...