Browsing by Author "Jiménez Montero, Daniel"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia de mercadeo para la comercialización de una marca de café tostado para Coopelibertad R.L.(2016) Mena Brizuela, Natalia María; Piedra Gómez, Esteban José; Rodríguez Mora, Luis Diego; Jiménez Montero, DanielEl mercado mundial de café es uno de los más importantes en el sector de commodities¸ convirtiéndose en uno de los bienes de consumo más relevantes en el mundo. La transformación del mercado a través de los años, así como las exigencias de los consumidores que cada día buscan una mejora en la calidad del producto consumido, obligan a los países productores del grano a mantener una mejora constante de la calidad del producto cosechado y procesado, de manera que puedan mantenerse en un mercado lleno de constantes cambios por diferentes motivos (ambientales, sociales, económicos, etc.) La realidad costarricense no escapa de ello y los actores del mercado nacional están conscientes de ello. Coopelibertad R.L. nace en la década de los sesenta, en una de las épocas más importantes del cooperativismo en Costa Rica, cómo una solución para que los productores de la zona de Heredia pudieran obtener mejores beneficios de su producción de café. Desde su primera Asamblea, en 1961, la Cooperativa ha velado por buscar el bien común de sus asociados, y ser un apoyo para que los asociados puedan crecer de manera económica y social a través del cultivo del café. Actualmente la Cooperativa está estructurada en su Área Administrativa, donde se realizan la gestión de la Cooperativa, los Almacenes de Suministro, los cuales son una fuente de insumos necesarios para la producción de café de los asociados, los cuales pueden adquirir xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilidades para producir un café de calidad, de acuerdo a los requisitos del mercado mundial de café. xiv dichos insumos bajo condiciones preferenciales. La otra sección de la Cooperativa es el Área de Beneficiado, la cual tiene una gran capacidad productiva y cuenta con las facilida...Item Propuesta de plan de gestión del talento humano, orientado a la calidad de vida en el entorno laboral del Departamento de Ventas de la empresa Alimentos y Bebidas Regionales S.A. para el periodo 2023(2024) Durán Medina, Yendry Michell; Esquivel Arroyo, Manuel Josué; Guido Canales, Dennis David; Matamoros González, Sofía Pamela; Jiménez Montero, DanielItem Propuesta de plan de mercadeo para la empresa W&W(2014) Cambronero Ulate, Melissa María,; Dittel Fernández, Luis Allan,; Ruiz Cortés, Lilliam Mercedes,; Salazar Víquez, Ariana Raquel,; Jiménez Montero, DanielEl presente proyecto de graduación tiene como objetivo la elaboración de un plan de mercadeo para la tienda de prendas de vestir W&W, localizada en Nicoya, Guanacaste. Actualmente la empresa no cuenta con un plan de mercadeo establecido, por lo que el presente proyecto pretende orientar las decisiones de los dueños de la tienda con base en las propuestas elaboradas a partir de la combinación de la investigación de mercados elaborada y los conocimientos obtenidos por los autores en la carrera de Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica. En el primer capítulo del actual proyecto se establecen los objetivos, los alcances y delimitaciones. El trabajo se enfoca en la oferta de ventas minoristas de prendas de vestir en comercios ubicados en Nicoya durante el primer semestre del 2014. Para alcanzarlo, se toman en cuenta elementos como producto, precio, plaza, y promoción. Estos serán los factores a estudiar y quedarán plasmados a través de la propuesta de un plan de mercadeo. Así mismo, se complementa el estudio con la elaboración de un análisis demográfico de la zona. Para el segundo capítulo se detalla el perfil de la empresa, su modelo de negocio y cómo esta se desenvuelve en el mercado de prendas de vestir en Nicoya. Se describe así los productos que esa ofrece, cómo los distribuye, su forma de asignación de precios y la forma para promocionarlos. Otro aspecto importante que se considera es cuáles son los competidores dentro del mercado en el cual opera, siendo estos las tiendas Coral, Eka y Cover 25. En el capítulo tres se desarrolla la investigación de mercados con el objetivo de recopilar y analizar información acerca de los consumidores de prendas de vestir en Nicoya en el 2014, para así comprender sus gustos, preferencias, hábitos de consumo, conductas y percepción actual sobre W&W y su competencia, con el fin de plantear una adecuada propuesta de plan de mercadeo a la empresa. Según el estudio realizado...Item Propuesta de plan estratégico para la institución Santa Teresita Montessori(2020) Acón Chaves, Melissa; Calero Brenes, Alexandra Mayela; Molina Rodríguez, María de los Ángeles; Piedra Campos, Ingrid Andrea; Solís Pérez, Bidkar Enrique; Jiménez Montero, DanielEn una sociedad en la que tanto padres como madres tienen que trabajar, la necesidad de contar con un lugar seguro en el cual puedan dejar a sus hijos para su cuido y educación durante las horas laborales, se ha vuelto imprescindible en sus vidas. Es por ello que la selección de un centro que solvente dichas necesidades es fundamental para el bienestar y desarrollo de los niños, así como de sus padres, para que puedan trabajar, estudiar y realizar otras tareas con la tranquilidad de que sus hijos están en buenas manos. Santa Teresita Montessori es una empresa costarricense fundada en el año 2012, como un emprendimiento social por parte de Yéssica Molina, ubicada en el distrito central del cantón de Alajuelita. Es una empresa que inició como un centro de cuido de menores, y que actualmente brinda el servicio de educación preescolar. A pesar de ser un centro educativo muy conocido por la comunidad y contar con un nivel alto de satisfacción de los clientes actuales, presenta problemas de planificación y administrativos, debido a la falta de una visión estratégica. Por tal motivo, se lleva a cabo esta propuesta de un plan estratégico que contribuya con la mejora de la gestión estratégica de esta pequeña empresa, para que mejore sus procesos internos, sus finanzas y la comunicación de servicios en la comunidad. Como resultado del proceso de investigación se logra obtener información importante para establecer la propuesta, la cual se resume a continuación: -Ausencia de un plan estratégico -Falta de un plan de comunicación de los servicios -Sobrecarga de trabajo en el área de dirección y administrativa -Falta de un control financiero y contable. Con base en la información obtenida se plantea una propuesta de plan estratégico que abarca los siguientes ejes: -Sostenibilidad financiera: que la empresa tenga un mejor control de sus finanzas y utilice la información contable de manera estrategica...Item Propuesta de plan estratégico para una empresa en la industria de panificación(2022) Campos Góngora, Hugo; Lizano Artavia, Karen María; Soley Heredia, Tomás Jesús; Matamoros Durán, Tania; Jiménez Montero, DanielLa panadería La Zarcereña fue creada en el año 1992, en la casa de habitación de la señora Laura Patricia Durán Rojas en la cuidad de Zarcero, empezó usando el horno de su casa para hacer empanadas y galletas a pequeña escala para comercializar en la feria del agricultor, poco a poco sus productos se dieron a conocer y el negocio inició un proceso de crecimiento que no se ha detenido. Actualmente, es una de las marcas de panadería preempacada más reconocida a nivel nacional y un motor de desarrollo para la zona de Zarcero. La organización ha crecido de forma exponencial desde el año 1994, al utilizar como principal estrategia la oferta de productos caseros de alta calidad, ampliando su cartera de productos y su alcance a nivel de distribución, sin embargo, esta expansión ha sido reactiva lo cual, en forma inherente, ha creado vacíos en las estrategias utilizadas, principalmente, por falta de análisis en la toma de decisiones. Dado el gran potencial de la empresa y las oportunidades de mejora en las estrategias de gestión de las áreas operativas de negocio, nos planteamos desarrollar una propuesta de plan estratégico para La Zarcereña, que le permita anticipar y planificar, proactivamente, las necesidades de recursos, además de mejorar la administración de la unidad de negocio. Con el fin de evaluar las oportunidades de mejora, se realizó una investigación de los factores internos de la empresa y del entorno competitivo, cultura empresarial, sistemas de información y procedimientos utilizados por la compañía en varias áreas estratégicas. Se utilizó como herramienta metodológica la entrevista, tanto a la Presidenta de la Compañía como a el Gerente General, la Gerente Financiero y a los encargados de las áreas administrativas. Asimismo, cuestionarios a clientes y colaboradores e investigación bibliográfica en distintos medios digitales y escritos. Como resultado...Item Propuesta de reforma al Código de prácticas responsables con la cadena de valor con las PYMES del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con base en la evaluación del Programa de Compras Sostenibles de una empresa nacional actualmente adscrita(2018) Durán Zúñiga, Luis Carlos; Escalante Mora, Ronald; Peñaranda Abarca, Carlos Eduardo; Villarreal Loáiciga, Elizabeth; Jiménez Montero, DanielEn el año 2014, el Ministerio de Economía y Comercio en conjunto con la Asociación Empresarial para el Desarrollo bajo el modelo de alianza público-privada; crean el Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor y las Pymes en Costa Rica. Mediante este código, se buscar dotar de un marco de regulación a las empresas costarricenses que forman parte de una cadena de valor en la cual estén involucradas empresas catalogadas como Pymes. Para el año de realización de esta investigación, año 2018, se detectó que el código no ha tenido mayor impacto en el sector empresarial costarricense, como muestra de esto, dicho instrumento no ha tenido nuevas empresas adscritas, por lo que el alcance en lugar de haber aumentado, se ha mantenido o incluso ha disminuido debido a la falta de seguimiento y actualización. La desactualización del Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, termina siendo una contradicción, ya que la Responsabilidad Social Empresarial es un tema que se ha posicionado con contundencia en el sector empresarial costarricense, donde las empresas están buscando migrar hacia modelos y giros de negocio sostenibles y sustentables con el medio ambiente y la sociedad. A raíz de esto se identifica una oportunidad clara de mejora y actualización en el código elaborado por el MEIC, por lo que con este Seminario de Graduación se persigue el objetivo de definir una serie de propuestas de reforma al Código de Prácticas Responsables con la Cadena de Valor, que doten al Ministerio de Economía, de un nuevo marco de autorregulación e incentivos para las empresas que suscriban el documento a futuro. El proyecto basa su propuesta de mejora en tres pilares: investigación bibliográfica de textos referentes a la responsabilidad social empresarial, una investigación de campo en donde se tomaron en cuenta las opiniones de empresas Pymes costarricenses y por último el estudio de un caso de éxito de responsabilidad...Item Propuesta de un plan de venta directa para los utensilios de cocina de la marca Monix, dirigido al mercado nacional(2017) Avendaño Mora, Silvia Elena; Castro Vindas, Alonso; Jiménez Ureña, Rafael; Jiménez Montero, DanielEl modelo de comercialización de Venta Directa en los últimos años ha tomado mayor importancia, no solo por su crecimiento en volumen de ventas y facturación a nivel mundial, sino porque se ha convertido en una oportunidad para muchas personas de crear su propio negocio, obtener un ingreso extra o alcanzar un desarrollo personal mediante las actividades de formación o capacitaciones brindados por las empresas. En Costa Rica son cada vez más las empresas que adoptan el sistema de Venta Directa como estrategia de comercialización. La ausencia de intermediarios y el contacto más directo con los clientes, permite realizar un proceso de comercialización más simple, menos costoso y con más beneficios para los consumidores y las empresas. Grupo Monix de Centroamérica S.R.L. es una empresa costarricense que en sus inicios importaba y comercializaba muebles ensamblables en el mercado nacional. Con el pasar del tiempo, el mercado de venta de muebles desarrolló mucha competencia y guerra de precios, por lo cual la compañía decidió darle fin a la comercialización de este tipo de productos para enfocarse en Monix, su marca de utensilios de cocina. En la actualidad la marca se encuentra posicionada en el canal de venta mayorista, sin embargo, la empresa desea crecer más, alcanzar un mayor volumen de ventas y disminuir la alta dependencia con sus principales distribuidores, situación vigente en este momento. Dada la naturaleza de la investigación realizada y su enfoque (posibles afiliados, futuros clientes y la competencia directa) se empleó una metodología mixta, la cual contempla la aplicación de técnicas e instrumentos estadísticos para el análisis de variables cualitativas y cuantitativas, para fundamentar la propuesta de un plan de Venta Directa para los utensilios de cocina de la marca Monix, dirigido al mercado nacional. Seguidamente se desarrolla la propuesta, la cual contempla los siguientes puntos: la definición del mercado...Item Propuesta de un plan estratégico de iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral mediante la aplicación de instrumentos relacionados a la gerencia del talento humano para los colaboradores de la empresa privada costarricense Alpiste S.A.(2019) Brenes Rodríguez, Róger; Chachagua Ramírez, Federico; Vargas Garbanzo, Marco; Jiménez Montero, DanielEl presente Trabajo Final de Graduación consiste en el desarrollo de un plan estratégico de iniciativas de bienestar laboral para los colaboradores en la empresa privada costarricense Alpiste S.A. Dicho plan tiene el fin de mejorar la calidad de vida laboral y facilitar el cumplimiento de metas individuales y organizacionales. En el Capítulo I de este trabajo se definen los principales conceptos teóricos que servirán como base para el desarrollo de la investigación, para ello se contemplaron conceptos relacionados a iniciativas de bienestar y calidad de vida laboral, así como aspectos que considera la gerencia del talento humano en una organización. Seguidamente, el Capítulo II de esta investigación describe las distintas dimensiones organizacionales existentes en Alpiste S.A. De la misma forma, se explica la situación actual de la empresa, el ámbito en el que se desenvuelve, así como la estructura organizacional de la misma. El Capítulo III describe las prácticas actuales de bienestar laboral empleadas por Alpiste S.A., además de los resultados obtenidos mediante el uso de instrumentos de investigación desde una metodología cualitativa y cuantitativa. El primero de los instrumentos aplicados fue una entrevista a profundidad a Misael Chavarría, Jefe de Desarrollo Organizacional de la empresa. Además, se utilizó la técnica de investigación llamada censo por medio de un cuestionario con preguntas de registro cerrado a los colaboradores de la empresa con el fin de conocer acerca de las prácticas de bienestar laboral aplicadas por Alpiste S.A. Por otro lado, el Capítulo IV enmarca el análisis de las prácticas de bienestar empleadas por Alpiste S.A. Por medio de este análisis, se elaboró una propuesta que permite mejorar y consolidar las prácticas existentes en el tema de bienestar laboral en la organización, contribuyendo así al desarrollo de los colaboradores en un ambiente que permite el crecimientos de estos. Finalmente...