Browsing by Author "Jurado Fernández, Julio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al Estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosques y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal(2022) Barboza Quirós, Ernesto Alonso; Jurado Fernández, JulioEl trabajo propuesto de análisis de la aplicación de la restitución de las cosas al estado anterior en delitos ambientales en los que se afectan áreas de bosque y áreas de protección, en la jurisprudencia de los Tribunales de Apelación y de Casación Penal realiza un estudio importante sobre la interpretación de los criterios jurisprudenciales respecto de esta figura, particularmente a la luz del carácter oficioso de conformidad con el artículo 361 inciso d) del Código Procesal Penal; asimismo, plantea un análisis sobre la procedencia de la restitución en casos penales por los delitos ambientales estudiados en casos en que el proceso termina en una sentencia absolutoria o cuando no se ha ejercido una acción civil resarcitoria, así como frente al derecho a la propiedad privada y la procedencia de la restitución. La investigación encuentra su justificación en la necesidad de estudiar un tema que es actual y sobre el que poco se ha profundizado en nuestro país, susceptible de ser abordado desde diferentes flancos académicos, en el presente ejercicio planteamos uno de ellos, el del análisis de la jurisprudencia frente al carácter oficioso de la restitución y su relación con otros institutos jurídico procesales. El tema como tal contiene una riqueza prolija y una profusa extensión, en este trabajo estudiamos la restitución en los delitos de invasión de áreas de protección hídrica y de la afectación a los bosques, esta limitación temática obedece a la creencia de que la medida de restitución no solo es viable, sino que sumamente necesaria en aquellos casos en que se constata la existencia de los delitos que nos interesan. Así, como objetivo general nos hemos propuesto analizar la aplicación de la figura de la restitución de las cosas al estado anterior en los delitos que afectan las áreas de bosque y las de áreas de protección hídrica, en la jurisprudencia penal costarricense, para determinar su verdadero impacto...Item Análisis de la exploración petrolera en el Caribe de Costa Rica a la luz del ordenamiento jurídico costarricense: el caso Harken(2003) Contreras Soto, Luis Carlos; Jurado Fernández, JulioLa concesión de exploración y explotación petrolera otorgada a la compañía Harken Costa Rica Holding LLC, por parte del Estado costarricense, generó consecuencias de diversos tipos. En el campo político y social diversos sectores del país reaccionaron en pro y en contra de estas actividades en la zona caribeña. Por su parte, en el campojurídico, llevó a cuestionarse diversos aspectos doctrinanos: ¿Como conciliar la protección del ambiente con el ejercicio de las actividades petroleras?. Para responder a la interrogante, primero que nada era necesario hacer un análisis sobre el marco normativo de protección al ambiente. Segundo revisar el marco jurídico costarricense para la exploración y explotación de los hidrocarburos. Todo lo anterior para establecer sus puntos de enlace y de confrontación, y así poder determinar si la concesión otorgada a la compañía, cumplía con todos los requisitos para el desarrollo de la actividadItem Constitucionalidad de la Ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas: una mirada crítica desde la óptica de la constitucionalidad, supraconstitucionalidad y los derechos humanos a la legitimidad del proyecto de ley 20580, su trámite legislativo, a la sentencia N°2018-19511 de la Sala Constitucional, y el impacto de estos en el estado de derecho costarricense(2022) Brenes Orozco, Rafael Ángel; Jurado Fernández, JulioLa presente investigación tiene como propósito fundamental realizar un análisis breve de la sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia No. 19511-2018, la cual evacuó una serie de consultas legislativas con respecto al entonces proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Pública (hoy Ley No. 9635 del 3 de diciembre de 2018), el cual se tramitó bajo el expediente legislativo No. 20.580, a fin de establecer si en esa oportunidad la Sala fue o no consecuente con sus propias líneas jurisprudenciales, si contribuyó o no a consolidar la seguridad jurídica como una de sus funciones esenciales. A partir del desarrollo del derecho constitucional y de la inspección de las actas del expediente legislativo correspondiente al proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se entiende que puede haber discrepancias entre la aplicación técnica del derecho constitucional, en especial el respeto debido al principio de separación de poderes como pilar fundamental del Estado de Derecho y la autonomía constitucionalmente reconocida de diversas entidades públicas, frente a la protección de ciertos intereses políticos y económicos. Esta discrepancia también puede verse en el criterio que la Sala Constitucional ha utilizado para fallar en diversas consultas que se han realizado con respecto a este tema y sus corolarios. La problemática en cuestión se materializa, a título de hipótesis, en la inseguridad jurídica que provoca en la sociedad costarricense las oscilaciones jurisprudenciales de nuestro más alto Tribunal Constitucional, en especial en lo que se refiere a las instituciones y organismos que, en buena teoría, deben garantizar la correcta aplicación de la normativa técnica legislativa además de velar por la correcta vigilancia de los mecanismos de Derecho, al considerar estos mecanismos como una herramienta que se constituyen en parámetros objetivos. En este orden de ideas, el trabajo...Item Falta de aplicación de la ley por parte de los municipios: análisis de la Ley para la Gestión Integral de Residuos a Nivel Municipal(2022) Víquez Céspedes, María Fernanda; Jurado Fernández, JulioEl trabajo final de graduación en cuestión trata sobre la gestión integral de residuos sólidos y las implicaciones jurídicas, ambientales y sociales que el tema plantea. Costa Rica históricamente se ha presentado como un país que fomenta el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Se considera que a nivel nacional es necesario analizar entonces las limitaciones y consecuencias que tienen las políticas ambientales en el bienestar social y si la bandera sostenible efectivamente se encuentra protegida por la realidad jurídica actual. El tema encuentra justificación en la preocupación que surge ante el deterioro a nivel ambiental, a raíz de las grandes cantidades de desechos producidos por los seres humanos y el mal manejo de estos, deterioro que se incrementa a consecuencia de la inobservancia de las normas creadas para evitarlo. Esto vuelve el presente trabajo de investigación relevante, no solo a nivel jurídico sino también a nivel social, como un producto práctico de conocimiento jurídico con implicaciones profundamente relevantes. Esta investigación pretende poner en evidencia las debilidades del sistema jurídico actual en la protección del medio ambiente, en específico desde el ámbito de las corporaciones municipales. El crecimiento poblacional, el aumento de densidad poblacional entre otros muchos factores. Lo antes descrito vuelve al problema de la gestión de residuos, no solo en un tema relevante, sino en un tema cuyo control es urgente. A raíz de estas consideraciones, surge la hipótesis de esta investigación, la cual plantea que para lograr la efectiva aplicación de las normas en materia ambiental es necesario establecer mecanismos o sanciones, normativas, que coaccionen a la administración pública, municipalidades, para así lograr resguardar la seguridad jurídica y una adecuada protección ambiental. El objetivo general planteado entonces es analizar la omisión de la aplicación de la Ley...