Browsing by Author "López González, Jorge Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El cobro judicial de saldos de tarjetas de crédito a través de la certificación de contador público autorizado(2010) Moreno Mora, Zully; López González, Jorge AlbertoLa certificación de contador público autorizado surge al mundo jurídico como respuesta de las exigencias de la época de los noventas, para el cobro más ágil de los créditos surgidos por el uso de la tarjeta de crédito, que por cierto, al pasar de los años fue aumentando masivamente el volumen del uso del sistema judicial para su recuperación. Este título fue introducido en el Código de Comercio, y no se delimitaron sus requisitos y alcances dentro de este cuerpo normativo. Por ello, se han tenido que complementar a través de la jurisprudencia y reglamentos, las lagunas que trae consigo esta figura. Ante este panorama, surge la interrogante de cuáles son los requisitos que debe cumplir la certificación de contador para constituirse como un título, quién fiscaliza la labor del contador, y cuál es la prueba necesaria para desvirtuar la certificación. Hay que tener presente, que este título es de elaboración unilateral, por lo que la parte demandada, posiblemente, no esté de acuerdo con los rubros en él establecidos. Así mismo, se pretende cotejar si ha mejorado la recuperación de créditos de los entes emisores de tarjetas, con el uso de la certificación como base para las demandas. En virtud de lo anterior, se ha estructurado la presente investigación, con el fin de poder constatar la hipótesis central de esta indagación, o no, la cual es: La certificación de contador público autorizado es un título que brinda facilidades para que las entidades emisoras de tarjetas cobren sus créditos, pero su creación unilateral brinda pocas posibilidades reales de defensa para los demandados. El objetivo general planteado es verificar la razonabilidad y legalidad del uso de la Certificación de Contador Público Autorizado para el cobro judicial de saldos de tarjetas de crédito. Lo que se pretende desarrollar a través del método deductivo-inductivo exegético, el cual se despliega por medio de la pesquisa de fuentes bibliográficas...Item La cosa juzgada del proyecto de ley para la tutela de intereses supraindividuales(2018) Lynch Morales, Sussan Valeria; Zúñiga Saborío, José Guillermo; López González, Jorge AlbertoEn el año 2014 se elimina el Capítulo V del actual Código Procesal Civil lo que supuso un retroceso en la búsqueda de la regulación de los procesos colectivos en Costa Rica; a la par de esta decisión se observan los crecientes conflictos que involucran intereses supraindividuales y la inoperatividad del sistema tradicional para darles una solución adecuada. Estos tres elementos fueron los que se analizaron inicialmente para emprender esta investigación. Al realizar un estudio sobre los procesos colectivos en el contexto iberoamericano se encontró que existía una tendencia creciente para regular esta temática, pero que las principales discusiones giraban en torno a la extensión de los límites de la cosa juzgada. Este elemento unido al estudio de la propuesta del proyecto de ley 19.354, ley para la tutela de intereses supraindividuales fue lo que llevó a plantear como hipótesis inicial que el diseño procesal sobre el instituto de la cosa juzgada, manifiesto en este proyecto, no constituía la solución normativa más adecuada a los procesos de intereses supraindividuales al ser limitado, incompleto y mejorable. Hipótesis que fue parcialmente demostrada. Para la demostración de la hipótesis se propuso como objetivo general, analizar el instituto de la cosa juzgada de la defensa de intereses supraindividuales establecidos en el proyecto de la ley 19.354 de Costa Rica en el contexto iberoamericano sobre procesos colectivos. Esto se hace posible gracias a que en el derecho comparado existe un amplio desarrollo doctrinario y legislativo en la implementación de la tutela colectiva, que sirve para comparar, mejorar y completar el sistema costarricense. Este estudio inicia con un breve análisis de las principales diferencias que existen entre el proceso individual y el proceso colectivo, a fin de lograr una conceptualización de los institutos procesales que son propios de la tramitación del proceso colectivo...Item El documento de crédito a la luz de la Ley de Cobro Judicial(2015) Sánchez Lanzoni, Viviana; López González, Jorge AlbertoEste proyecto de investigación pretende demostrar la central importancia que tiene el cumplimiento de los formalismos y requisitos legales del documento, para poder convertirse en un documento base idóneo que permita que se desarrolle naturalmente el proceso. La justificación de este proyecto plantea que la correcta elaboración de los documentos de crédito tiene como consecuencia la disminución de las oposiciones de los demandados por cuestiones meramente formales, propiciando la celeridad procesal, el cumplimiento del principio de justicia pronta y cumplida, y a la larga, respetando la naturaleza del proceso monitorio y ejecutivo que no pretenden conocer asuntos de fondo, sino ejecutar las obligaciones dinerarias líquidas y exigibles. Sin embargo, desde que inició la videncia de la Ley de Cobro Judicial, los despachos especializados, lejos de funcionar con la eficacia que pretendía el legislador, se iban congestionando más de casos nuevos, y el trámite de los procesos se ha visto perjudicado, en su celeridad. En pocas palabras, no se está cumpliendo con el verdadero espíritu del legislador, y se desnaturaliza el proceso. El congestionamiento de casos se puede deber a muchos factores, pero la hipótesis de esta investigación es que, los casos presentados ante los despachos, con errores de forma en su documento base, podrían ser uno de los mayores causantes del congestionamiento de casos en los juzgados especializados de cobro judicial. Esto, porque los casos que lleven errores de forma en su documento base, serán declarados inadmisibles, y la parte actora se encontrará ante dos panoramas diferentes: primero, presentar nuevamente la demanda, si la inadmisibilidad se declaró en razón de un error u omisión de forma que puede ser subsanado; o, en el segundo panorama, que la declaratoria de inadmisibilidad de la demanda se haya dado por algún error u omisión de forma, en el documento base, que no tenga ninguna oportunidad...Item Implicaciones de celebrar audiencias orales en un proceso civil costarricense(2010) Solano Gómez, Ivannia; López González, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación consiste en una actividad teórico práctica dirigida a diagnosticar si los operadores del derecho (abogados, jueces, usuarios, entre otros) se encuentran en la capacidad de hacer frente a un proceso civil influenciado por la oralidad de cara a la entrada en vigencia de una ley o código procesal oral, tal y como se ha diseñado en los diferentes proyectos de ley que se encuentran en la Asamblea Legislativa. Para comprender las implicaciones de los cambios por los que atraviesa el derecho procesal civil costarricense, y siendo este tema una problemática analizada por el Poder Judicial desde varios años atrás, se plantea como objetivo general estudiar la audiencia oral en el proceso civil, con el fin de comprobar que en Costa Rica a raíz de su tradición procesal civil escrita, no se tiene consciencia de todo lo que implica celebrar audiencias orales. Para tal comprobación se examina los antecedentes históricos sobre las audiencias orales en el proceso civil, se establece cómo es el desarrolla una Audiencia Previa y Principal en el proceso, además se estudia la necesidad de implementar el Papel de Policía del Juez y el manejo de las impugnaciones en una audiencia oral. Por último a modo de retroalimentación, se busca recrear un proceso civil influenciado por la oralidad y verificar las principales destrezas requeridas por diferentes participes del proceso civil. Todo lo cual comprueba que no es suficiente la promulgación de una normativa, llámese ley o código, que obligue a los operadores del derecho a utilizar la oralidad para la celebración de juicios, así como tampoco basta con comprender los elementos o institutos derivados de la oralidad. Se necesita emprender capacitaciones sobre aquellos aspectos extra jurídicos que forman parte importante del procedimiento, como bien lo es la preparación que debe hacer el juez antes de entrar a la audiencia, la elaboración de la teoría del caso...Item Paradigmas sociales y el principio de autonomía de la persona adulta mayor en Costa Rica(2016) Morera Sandoval, María Auxiliadora; López González, Jorge AlbertoEn la siguiente tesis se desarrollará el tema de los paradigmas sociales y el principio de autonomía referente a la voluntad en el adulto mayor. La población mundial está experimentado un aumento en la población adulta mayor, gracias a los procesos médicos que favorecen la longevidad y estilos de vida saludables. A esto se suma una marcada reducción de las tasas de natalidad. Las sociedades modernas enfrentan no solo que las personas vivan más años que antes, sino que también el número de estas personas es mayor que lo que la historia pautaba. Por tanto, un sistema óptimo sería el de prevención sobre la percepción de la etapa como personas adultas mayores, con el cual el envejecimiento se impulse de manera saludable y no visto como un mal. Procurando una mejor calidad de vida y evitar una dependencia con los otros, la cual solo sería justificable ante determinadas limitaciones físicas o psíquicas que sus condiciones le exijan y sean estipuladas por la ley. En materia de derechos humanos, es un deber responder las urgencias de la población. En vista de ello, se presenta la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones, como lo es la población mundial que envejece. Por ello, este trabajo busca la concientización hacia un tema cuya relevancia es mermada por mucho no es relevante o, como el mismo título lo dice, está envuelto entre paradigmas socioculturales con estereotipos, estos limitan a la comunidad, no permiten dar ni atender una vida digna y plena para ancianos; más aún, no logra actuar en forma preventiva ante una realidad que nos atañe y ocurre diariamente: el envejecimiento. El tema de autonomía de la voluntad está estrechamente vinculado a cómo se vivirá esa vejez y con qué calidad de vida se podría contar, de allí la importancia de analizarlo. Mejorar la manera en que se ve la vejez es necesario para la sociedad. Se pretende que la calidad de vida que con ello se produzca, facilite a las futuras...Item La protección al derecho a la salud en cuanto al suministro oportuno de los medicamentos prescritos por médicos tratantes(2017) Pérez Calderón, Teresita; López González, Jorge AlbertoEl ordenamiento jurídico nacional crea las bases para que los ciudadanos gocen de una serie de derechos que se encuentran establecidos en las diferentes normas. Será, precisamente, la Constitución Política, el marco elemental donde descansan todos sus derechos y obligaciones. Desafortunadamente, se dan situaciones en las que muchos de estos derechos, se ven amenazados y violentados a diario. Los quebrantos a diferentes derechos son provocadas por los mismos ciudadanos, también por instituciones públicas y privadas. Son las infracciones a los derechos constitucionales las que determinan que los perjudicados acudan al sistema judicial en busca de protección y reparación del daño ocasionado. Por tal razón, es importante que conozcan cuáles son sus derechos y cuáles son las instancias donde pueden recurrir en caso de una violación a determinado derecho. Las instituciones públicas fueron creadas para satisfacer algún derecho constitucional, sin embargo, muchas instituciones las violentan simplemente, no cumplen a cabalidad con su aplicación efectiva. Producto de estas circunstancias se crea el interés por demostrar que uno de los derechos consagrados en Constitución Política, específicamente, el de la Salud, ha sido conculado en los últimos tiempos por la misma institución que fue creada para protegerlo y garantizar su goce pleno, es decir, por la CCSS en adelante CCSS, a través de sus diferentes nosocomios distribuidos alo largo del país. La aseveración anterior se justifica con lo siguiente: la CCSS maneja una lista oficial de medicamentos que son los únicos que pueden prescribir los médicos que laboran en dicha institución. En esa entidad no existe un reglamento, tampoco hay una ley particular que la pueda obligar a darle al paciente, un medicamento que esté fuera esa lista y que haya sido recetado por el galeno, de manera óptima y, garantizarle una mejor calidad de vida. Esta lista está debidamente aprobada...Item Los recursos ordinarios en el sistema de impugnación del nuevo código procesal civil, Ley No. 9342(2017) Monterrosa Bryan, Dayna; López González, Jorge AlbertoEsta investigación realiza un análisis teórico descriptivo sobre los recursos ordinarios y su regulación en el nuevo Código Procesal Civil, se analiza a su vez, los aspectos generales de los medios de impugnación, y la oralidad en el sistema de impugnación. La razón por la que se realiza dicho estudio, se fundamenta en que con la pronta entrada en vigencia del Nuevo Código Procesal Civil, se da un cambio diametral en los procesos civiles y comerciales, debido a que se instituye la oralidad como sistema procesal con la finalidad, de que haya un mejoramiento en la justicia civil, buscando que la misma sea pronta, cumplida y eficaz. Consecuentemente, para alcanzar estos objetivos, se modifica el sistema de impugnación, y en especial lo referente a los recursos ordinarios, con el fin de que no constituyan una causa de dilación de los procesos. De ahí que, resulta de gran importancia realizar un estudio detallado del nuevo sistema de impugnación que estará vigente en el año 2018, con el objetivo de conocer, manejar y saber aplicar los recursos de revocatoria y apelación para que las partes procesales puedan proteger sus derechos ante un posible error que puedan cometer los jueces o tribunales. Igualmente, es de vital importancia conocer los distintos cambios en la regulación que de manera directa o indirecta tengan relación con los recursos ordinarios, como lo es el tema de las instancias procesales, los principios procesales, el sistema oral entre otros temas. Por consiguiente, la hipótesis del trabajo es, que la perspectiva científica y práctica desde la cual se regulan los recursos ordinarios en el nuevo código procesal civil, tendrá como consecuencia un proceso sencillo, rápido y eficaz, garantizando a los ciudadanos una justicia pronta y cumplida. Por otra parte, la presente investigación tiene como objetivo general, realizar un análisis jurídico sobre regulación de los recursos ordinarios en el sistema...Item Sistemas de contrato comercial multinivel y sistemas piramidales de defraudación: contrastes(2019) Reyes Jiménez, Daniela; López González, Jorge AlbertoJustificación: El análisis de la investigación permitirá revisar los aspectos teóricos, temáticos y los contrastes contenidos en los sistemas multinivel, también conocidos como sistemas de venta directa, redes de mercadeo; así como en los sistemas piramidales. Es de importancia realizar un estudio de estos, ya que el tema no ha sido analizado por la doctrina y legislación nacional. Es de relevancia social determinar si los contratos multinivel, a pesar de no estar regulados y de contener grandes carencias teóricas, han sido considerados en el derecho nacional y en la realidad de la sociedad costarricense. Esto debido a que en el país operan muchas compañías que trabajan bajo un sistema de distribución multinivel, por lo que es necesario señalar si estos, en la práctica, laboran conforme a derecho a pesar del vacío existente en la regulación nacional, creando un constaste entre las dos figuras. Asimismo, este análisis ayudará a crear conciencia sobre la relevancia de este tema, el cual se encuentra carente de literatura especializada y legislación en el país, lo que a su vez provoca que no se efectúe una correcta adaptación a la evolución social. Por lo tanto, con el análisis de los contrastes de los sistemas multinivel y los sistemas piramidales, se llenará de manera general el vacío de conocimiento sobre los sistemas de distribución multinivel. De esta manera, se tendrá una mayor comprensión del mercado, su legalidad, las implicaciones y su relevancia en la realidad social actual. La investigación contribuirá a conocer la distinción entre un sistema multinivel y uno Ponzi. Hipótesis: Ante el problema que se ha planteado en esta investigación, se debe indicar que en Costa Rica existe una confusión entre los sistemas de contrato comercial multinivel y los sistemas piramidales de defraudación penal, la cual se ha originado debido a la ausencia de una construcción teórica adecuada en el medio costarricense...