Browsing by Author "Lücke Castro, Oscar H."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estratigrafía y petrografía del plio-pleistoceno del noroeste de Costa Rica: formación Bagaces y Lavas Pelón de la Bajura(2018) Solano Monge, Juan Pablo; Lücke Castro, Oscar H.; Pérez Fernández, Wendy; Denyer Chavarría, Percy 1954-En la base de la actual cordillera volcánica de Guanacaste se encuentra una secuencia de origen volcánico de rocas formadas durante el Mio-Plioceno y parte del Pleistoceno, correspondiente con las formaciones Bagaces y Lavas Pelón de la Bajura. El presente estudio constó de la descripción petrográfica de dieciséis núcleos de perforación (2201 m), el levantamiento de secciones estratigráficas en campo y el análisis de ciento treinta secciones delgadas, de las cuales se seleccionaron algunas muestras para la realización de análisis químicos. La Formación Bagaces incluye eventos piroclásticos explosivos y rocas sedimentarias asociadas. Esta fue dividida en dieciséis unidades diferentes según criterios composicionales como contenido de cristaloclastos (principalmente plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno y opacos), litoclastos yvitroclastos. La Toba Alto Mirador es una ignimbrita con lentes de pómez, en microscopia resaltan clinopiroxeno, líticos no reconocibles, lavas cristalinas y pu míticos hialinos. La Toba Potrerillos, definida en el presente estudio, es un depósito de flujo de pómez y escoria con variaciones verticales, con clinopiroxeno, ortopiroxeno, líticos recristalizados y pumíticos hialinos. La Toba Limbo 1 son dos depósitos provenientes de flujos de pómez y petrográficamente presentan clinopiroxeno, ortopiroxeno, apatito, líticos recristalizados, escoria hialina y pumíticos cristalinos. La Toba Sandillal es un depósito de flujo de pómez con variaciones verticales, caracterizada microscópica mente por la presencia de clinopiroxeno y fragmentos de vidrio. La Toba Rama de Nance es un depósito masivo de una ignimbrita, en el cual microscópicamente son recurrentes la escoria cristalina, pumíticos hialinos y los fragmentos de vidrio. La Toba Pan de Azúcar es un depósito de flujo de pómez enriquecido en escoria con variaciones verticales; a nivel microscópico se identifican clinopiroxeno, apatito, lavas...Item Estudio de morfología tectónica de detalle y sismotectónica de las fallas Navarro y Aguacaliente en la provincia de Cartago(2017) Chavarría Esquivel, Nathalie Yoliana; Lücke Castro, Oscar H.El Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR) es una zona activa, cuya deformación ocurre a lo largo de un arreglo de fallas regionales. Los sistemas de fallas de Aguacaliente y Navarro, pertenecientes al CDCCR, se componen por fallas de gran extensión ubicadas en los alrededores de la Gran Área Metropolitana. Estas son responsables de importantes eventos sísmicos ocurridos en el pasado. El sistema Aguacaliente tiene un rumbo variable entre ENE y WNW. Abarca desde Escazú hasta Santa Cruz de Turrialba, mientras que el sistema Navarro se extiende desde la cabecera del rio Tarrazú, hasta el norte de Lajas en Turrialba. La identificación de las trazas de las fallas es importante ya que la potencial ruptura en superficie de una falla activa es considerada como una amenaza natural. Es por esto que ha escogido realizar esta investigación, analizando estos sistemas desde un punto de vista morfotectónico y sismológico. Para el estudio morfotectónico, se utilizaron métodos de geomorfometría, la cual mide las formas del terreno mediante programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este trabajo se utilizó información topográfica obtenida mediante sensores remotos de la misión Shuttle Radar Topography SRTM de la NASA, cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Esta información fue analizada mediante funciones de cálculo mediante los cuales se determinaron alineaciones de origen tectónico a nivel regional. A nivel local, se realizaron modelos locales realizados mediante Real Time Kinematic (RTK), que mostraron rasgos de las fallas en zonas donde las expresiones son de pequeña escala y difíciles de interpretar. A partir de esto se plantearon las trazas de las principales fallas del sistema Aguacaliente y Navarro. De forma conjunta, se seleccionaron 328 sismos registrados en el catálogo la Red Sismológica Nacional (RSN). De estos se relocalizaron...Item Optimización del proceso de explotación de recursos para canteras de calizas y agregados, en clientes de la empresa Explotec(2018) Calero Valverde, Gerardo Antonio; Lücke Castro, Oscar H.Se implementaron metodologías necesarias para solucionar problemas operacionales en los procesos de extracción en dos casos de estudio, la Cantera Don Luis y el Tajo San Buena. El primero de estos extrae roca andesita y presentan una variación litología en el macizo, presentando diferentes tipos de roca, dispuestas irregularmente a lo largo del macizo, generando problemas a la hora de la extracción, y a la hora de la realización de procesos de voladura; por otro lado, el Tajo San Buena, extrae roca caliza y desean extraer material de un cerro, el cual no ha sido intervenido, por lo que no tiene datos base para realizar una adecuada extracción y planificación minera. Para abordar estos problemas y generar los datos necesarios para buscar una solución, además de proponer recomendaciones técnicas con el fin de optimizar los procesos de explotación, se plantearon realizar los siguientes estudios: análisis geológico, el cual busca recopilar información base sobre aspectos litológicos, estructurales, mineralógicos y morfológicos, que ayuden a conformar un modelo geológico base; también se realizaron análisis geofisicos, aplicando las metodologías de sísmica de refracción, y tomografia sísmica de refracción, cuya aplicación busca modelar y zonificar anomalías geológicas identificadas inicialmente en el modelo geológico propuesto, tratando de comprobar o corregir dicho modelo. Se utilizaron explosivos como fuente generadora de ondas. Adicionalmente, se realizó un estudio geoquímico en las calizas extraídas en el Tajo San Buena, con el fin de delimitar las zonas con las mayores concentraciones químicas. Una vez integrada y analizada la información generada, se realizó un diseño de explotación de cantera, para cada caso de estudio. Con el diseño de explotación establecido se procede a realizar un cálculo diferenciado de las reservas, en donde se discretiza los tipos y porcentajes de material presente en el macizo...Item Utilización del georadar GEPARD (OKM) para la determinación de restos arqueológicos en los sitios Nuevo Corinto y El Cardal, Costa Rica(2017) Oviedo González, Javier; Lücke Castro, Oscar H.A finales del año 2016 aún no se tenía registro del uso del georadar o GPR por sus siglas en inglés (Ground Penetrating Radar) en la arqueología costarricense y, solamente se había utilizado una vez este método geofísico con el fin de comprobar la estratigrafía más superficial de los volcanes Irazú y Poás. Ante tal situación, en el año 2015 se incluyó dentro del proyecto ¿El sitio Nuevo Corinto (L-72- NC): una aldea cacical¿, una fase de prospección arqueogeofísica en este sitio con el georadar recién adquirido en ese momento por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG). También se propusó prospectar el sitio Alto del Cardal, el cual presenta condiciones ambientales distintas al sitio Nuevo Corinto. Durante los años 2015 y 2016 se prospectó los montículos 1, 6 y 7 en el sitio Nuevo Corinto y aproximadamente 1,5 Ha del sitio Alto del Cardal, con el fin de delimitar zonas con potencial arqueológico, así como determinar el desempeño y aplicabilidad del georadar Gepard de la empresa OKM (Alemania) en suelo costarricense. El diseño de la prospección consistió en un arreglo radial para los montículos y 16 grillas en un arreglo ortogonal en el sitio Alto del Cardal, en donde se probaron distintas configuraciones del equipo, variando el time window, tipo de suelo y frecuencia y modelo de las antenas. Tanto en la recolección de los datos como en la interpretación de estos, se utilizaron los dos programas (aplicaciones) que venían con el georadar con el propósito de evaluar su eficacia. En cuanto a los resultados metodológicos, el Gepard (OKM) no mostró una adecuada adaptabilidad a las condiciones de ninguno de los dos sitios, debido a que su diseño lo hace vulnerable a la afectación de elementos externos, tanto a nivel de resultados como de la integridad del equipo. Sin embargo a pesar de las dificultades encontradas durante la prospección...