Browsing by Author "León Araya, Andrés"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item En deuda : estudio sobre las dinámicas socioculturales del endeudamiento personal con créditos de consumo en Costa Rica(2022) Monterrosa Detrinidad, Fátima; León Araya, AndrésEl endeudamiento personal ha crecido significativamente en los últimos diez años. Cada vez más personas viven en deuda y los efectos de esto son también cada vez más evidentes. Esta investigación constituye, en ese sentido, un intento por explorar, a través del análisis de las dinámicas socioculturales del endeudamiento personal con créditos de consumo, este fenómeno todavía tan poco estudiando por las Ciencias Sociales en el país. A partir de un enfoque cualitativo, se revisaron los discursos sobre la deuda y el crédito en dos espacios de discusión: las notas de prensa escrita de cinco medios de alcance nacional y tres foros en línea de asesoría crediticia. Una primera gran conclusión de este ejercicio de investigación es que el endeudamiento personal, expresión concreta del proceso de financiarización de la vida, es un fenómeno multidimensional, que incluye un entramado institucional, un conjunto de valores, ideas y significados sociales y conjuntos de estrategias y prácticas cotidianas. Otras conclusiones de carácter más específico dan cuenta, en primer lugar, del proceso de constitución del mercado de crédito dirigido a personas particulares en Costa Rica y su posterior expansión a través del mercado de créditos de consumo como resultado de las políticas neoliberales ejecutadas a partir de la década de 1990. En segundo lugar, se identificaron las representaciones sociales dominantes sobre el endeudamiento que asocian la buena o mala gestión de las finanzas con factores económicos pero aún más con factores asociados al carácter moral de quien debe. Los malos deudores necesitan ser «educados» para que se conviertan en deudores saludables y buena paga. La educación financiera aparece entonces como un mecanismo de auto disciplinamiento que exige orden y el cálculo en el manejo de dinero. En tercer lugar, las experiencias de endeudamiento dieron cuenta de las distintas y complejas vidas de la deuda y de las...Item Entre el trabajo y la salud: análisis del proceso de expansión del monocultivo de la piña en la Región Huetar Norte de Costa Rica, desde la percepción de las personas trabajadoras(2022) Pérez Núñez, Cristopher; León Araya, AndrésA lo largo de las primeras dos décadas del siglo XXI varios distritos de la Región Huetar Norte, principalmente aquellos geográficamente más cercanos a la frontera con Nicaragua, experimentaron un acelerado proceso de expansión del monocultivo de la piña que transformó radicalmente su entorno y su estructura socio-productiva. Durante dicho periodo la industria piñera destacó dentro de las estadísticas de producción y exportación del país, al tiempo que se convirtió en una de las principales fuentes de empleo de la región, consolidándose como uno de los pilares de la estrategia de desarrollo neoliberal implementada en Costa Rica desde finales del siglo XX. A pesar de esto hoy en día los principales distritos productores de piña – a nivel regional y nacional – se encuentran entre los más vulnerables del país, caracterizándose por presentar altos niveles de pobreza y bajos niveles de desarrollo humano y social, así como un elevado índice de conflictividad socioambiental. Lo anterior está vinculado al hecho de que dicho proceso de expansión piñera fue posible gracias a una arquitectura institucional selectiva – en términos estratégicos – (Jessop, 2014; 2017), que ha priorizado el proceso de reproducción ampliada del capital piñero por encima del proceso de salud de las comunidades en las que se instalan estas plantaciones. A su vez, las escasas oportunidades de empleo – más allá de la piña – que han caracterizado a la región ha reforzado el poder de las empresas piñeras con respecto a las y los trabajadores del sector, configurando una relación de dependencia que, al mismo tiempo, ha adquirido un carácter contradictorio para esta población, puesto que, si bien les asegura los medios para su subsistencia y la de sus familias, se sostiene, en buena medida, gracias a prácticas que destruyen la naturaleza, contaminan el ambiente y deterioran sus condiciones de trabajo. Así las cosas, en la presente...Item Estado, enclave y campesinado: conflicto agrario en Río Frío de Sarapiquí 1980-2009(2015) Guillén Araya, María José,; León Araya, AndrésSarapiquí fue, aun después del cierre de la frontera agrícola en los setenta, una de las últimas reservas de tierra para trabajar. Por esta razón, desde los años setenta hasta los años ochenta representó un importante foco de atracción de población campesina y obrero agrícola por la demanda de empleo de parte de la Standard Fruit Company, de tal proceso es ejemplo la comunidad campesina de San Bernardino. Después de los años ochenta, la lucha por la tierra experimenta un repliegue a nivel nacional, pero para la primera década del siglo XXI ésta se reaviva con el caso de ¿El Bambuzal¿, que pone de nuevo sobre la mesa la discusión de la cuestión agraria en el país, demostrando que la lucha por la tierra no es algo que quedó en el pasado. La condena teórica de la desaparición del campesinado es desafiada por la resistencia social de distintos grupos que ¿ organizados o no ¿ pretenden mejores condiciones de vida, enfrentándose al Estado, a una transnacional poderosa, e incluso a anteriores compañeros de lucha, siendo estas disputas, las manifestaciones locales de transformaciones estructurales a nivel nacional y global y viceversa: manifestaciones estructurales de transformaciones locales. Ver las relaciones que se construyen entre el funcionamiento del enclave, el papel del Estado y la organización campesina, es el objetivo central en esta investigación. En las olas del conflicto agrario que aquí se analizan encontramos un proceso de recampesinización y uno de descampesinización. En el primer caso la presencia institucional del Estado fue casi inexistente y la del enclave bananero muy activa, mientras que para el segundo fue profunda y violenta desde ambos frentes pero de formas distintas, lo que además desafía la idea de la retracción del campo de intervención Estado promovida por las reformas neoliberales.Item Memorias de agricultura: despojos y resistencias en el contexto de las transformaciones del Estado Desarrollista en el caso de la comunidad de Potrero Grande de Buenos Aires de Puntarenas 1963-1985(2018) Muñoz Calvo, Francis; León Araya, AndrésEl siguiente trabajo aborda las transformaciones de las unidades campesinas de la comunidad de Potrero Grande, la cual se ubica en la zona sur de Costa Rica en el cantón de Buenos Aires. A través de relatos orales de la localidad se estudian los procesos históricos de cambio de las formas productivas y su relación con los procesos de territorialización del Estado en la Región Brunca. El trabajo analiza la historia de la unidad productiva potrereña (UPP) a través de las memorias de la localidad, dichos relatos permiten captar la evolución histórica de una localidad de origen chiricano-panameño y con un importante peso de la economía campesina familiar de autosubsistencia. La diversidad de relatos permite problematizar sobre los procesos desiguales de territorialización campesina y la influencia del Estado en los cambios de las formas campesinas. Además, las narrativas expresan un conjunto de vinculaciones conflictivas entre los funcionarios públicos y miembros de la UPP. El trabajo se perfila dentro de la temática campesina (y/o agraria) desde un enfoque de recuperación de la memoria histórica. Su aporte se encuentra en mostrar las configuraciones locales de los procesos de transformación del Estado costarricense.Item Territorio en conflicto: las relaciones estado-pueblos indígenas desde los procesos de lucha por la tierra en el territorio indígena de Salitre (2010-2016)(2017) Alvarado Alcázar, Alejandro; León Araya, AndrésEl presente trabajo final de graduación se propone un doble propósito: primero, estudiar cuál1 ha sido la relación entre el Estado y el pueblo indígena bribri de Salitre en el conflicto territorial ocurrido entre 2010 y 2016; y, en segundo lugar, estudiar cómo dicho conflicto se ha constituido en un terreno de formación de subjetividades. sociopolíticas entre las y los indígenas (recuperantes). Para esto se ha procedido con un trabajo interdisciplinario que combina marcos teórico-- metodológicos de disciplinas de las ciencias sociales como la sociología, 1·a antropología y la geografía, con el fin de desentrañar la articulación entre territorio y conflicto. En términos teóricos, la categoría de territorio, tomada de la geografía política,, especialmente la brasileña, se ha colocado en el centro de la propuesta, en un intento de entender la interacción situada de los sujetos sociopolíticos en el marco de un conflicto concreto, donde el territorio, en tanto espacio geográfico hecho propio mediante la acción de un determinado sujeto que entra en confrontación con otros sujetos, ha sido identificado como, una cuestión central en la conflictualidad sociopolítica contemporánea. En términos metodológicos, se ha procedido con un estudio donde se busca recuperar la memoria de IUcha de las recuperaciones y de las y los recuperantes de tierra, con el fin de colocar en el centro de la lectura a los mismos recuperantes.