Browsing by Author "León Rojas, Carlos Fernando"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica(2019) López Herrera, Irán Adonías; León Rojas, Carlos FernandoEste proyecto consistió en analizar las propiedades fisicoquímicas y la tolerancia al agua, de mezclas con etanol de las gasolinas utilizadas en Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Electroquímica y Energía Química (CELEQ), que se encuentra ubicado en la Ciudad de La Investigación de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, específicamente en el Laboratorio de Hidrocarburos; laboratorio en el que se analizan las gasolinas que se distribuyen en todo el país, tanto del plantel de RECOPE, como de las estaciones de servicio. Para la realización del mismo, se prepararon mezclas de gasolina regular y de superior al 1 %, 2,5 %, 5 %, 10 % y 15 % de etanol en volumen. Listas las mezclas se procedió a realizar las pruebas que pide el Reglamento Técnico Centroamericano y la INTE E1:2016, de acuerdo con las Normas ASTM que se utilizan en el laboratorio para cada análisis. En estas pruebas están, por ejemplo: presión de vapor, curva de destilación, número de octanos, entre otras. Además, se midió la tolerancia al agua de las mezclas como la temperatura de separación de fases, hasta la temperatura más baja posible que se pueda alcanzar en el país. También se realizó un diseño factorial 23, teniendo como factores el porcentaje de aromáticos, el porcentaje de etanol y la temperatura, y teniendo como variable respuesta, la cantidad máxima de agua que retiene cada mezcla. De este análisis se obtuvo que la gasolina al 15 % de etanol no cumple con la T50 de la curva de destilación, que el porcentaje de oxígeno aumenta con el aumento de etanol a tal grado que las gasolinas con un 10 % y 15 % de etanol en volumen no cumplen con los requerimientos de la Norma, esto se debe a la presencia de MTBE y el ETBE en las gasolinas base; sustancias que no deben estar presentes en las gasolinas al momento de la utilización de estas mezclas. Los demás parámetros se encontraron bajo especificación. También se encontró...Item Evaluación de la calidad de las mezclas diésel-biodiésel para su uso comercial como combustible en Costa Rica(2019) Esquivel Murillo, Hazel Paola; León Rojas, Carlos FernandoSe elaboraron tres lotes de biodiésel por medio de transesterificación alcalina homogénea, utilizando metanol, e hidróxido de potasio como catalizador. Las muestras de biodiésel obtenidas y las muestras de tres empresas productoras de Costa Rica fueron caracterizadas de acuerdo con las especificaciones indicadas en el Reglamento Técnico centroamericano (RTCA) 75.02.43:07. Se determinó que el biodiésel de las empresas productores evaluadas no cumplen con la normativa vigente, por lo que éste no podría comercializarse mezclado con diésel. De las muestras de biodiésel analizadas, se eligieron dos para realizar las mezclas (B2 a B20) con diésel. Con el fin de proponer recomendaciones técnicas sobre el uso de las mezclas diésel-biodiésel para su comercialización, se evaluaron las mezclas de acuerdo con las especificaciones del combustible diésel indicadas en el RTCA 75.02.17:13. Se determinó que todas cumplieron con las especificaciones evaluadas, por lo que hasta con un 20 % de biodiésel presente en la mezcla no se incumplen las especificaciones del diésel. Además, se debe reforzar la normativa en cuanto a la evaluación de las mezclas, ya que no existe regulación de parámetros importantes de análisis, como los análisis de metales y la estabilidad a la oxidación. Se realizaron diferentes pruebas estadísticas para estudiar el comportamiento de las mezclas. Se detenninó por medio de la prueba de análisis de la varianzas (ANOVA), que en todos los parámetros estudiados existe diferencia significativa entre las mezclas. Se complementó este resultado con la prueba de mínima diferencia significativa (LSD, por sus siglas en inglés), determinando específicamente los pares de mezclas que presentaron diferencia significativa. Se utilizó la prueba T de Student para determinar la relación entre los resultados del diésel y los parámetros en los cuales no se reportan especificaciones en el RTCA 75.02.17.13; se determinó...Item Implementación y validación de la metodología EPA 8015C para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo en muestras de agua y suelos por cromatografía de gases(2022) Aguilar Chinchilla, Natalia María; León Rojas, Carlos FernandoSe validó e implementó la metodología 8015C Compuestos Orgánicos no halogenados por cromatografía de gases de la US Enviromental Protection Agency, EPA, para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en las fracciones del rango orgánico del diésel (DRO) desde C10 hasta C28 y del rango orgánico del aceite (ORO) desde C28 hasta C40 para las matrices de aguas y suelos ingresadas al laboratorio AGQ Lambda. Para esto se optimizaron las condiciones instrumentales del método logrando identificar los factores críticos que incidían directamente con su desempeño, como el programa de temperaturas, el ajuste de las ventanas de tiempo de retención y el uso de estándares de calibración representativos. Esto permitió alcanzar los resultados esperados según las necesidades en materia ambiental del sector industrial. Para todos los parámetros de desempeño analizados en la validación se lograron alcanzar los criterios de aceptación planteados por la norma EPA 8000D, tomada como referencia, linealidad (R2 ¿ 0,99); precisión (DER ¿ 20%); veracidad en porcentaje de recuperación [(70 ¿ 130) %]; límites de detección y cuantificación para suelos y aguas (¿ 10 mg L-¹ y ¿ 0,5 mg L-¹ respectivamente) y sensibilidad (m > 0). Finalmente, el método validado se aplicó a todas las muestras de agua y suelos ingresadas al laboratorio entre los meses de junio - diciembre del 2020, donde se pudo constatar que una gran mayoría superaba los límites máximos permitidos por reglamentación nacional para aguas de vertido en cuerpos receptores (10 mg L-¹) y para suelos de diferente uso [(61 - 100) mg L-¹] y que, por lo tanto, la metodología demostró ser una herramienta de potencial utilidad para el monitoreo y remediación de zonas contaminadas con este tipo de sustancias en el país.